23 May
Desarrollo Personal, Inteligencia Emocional y Acción Tutorial
Relación entre Desarrollo de la Personalidad, Autoestima, Autoconcepto, Inteligencia Emocional, Habilidades Sociales y Acción Tutorial
La relación entre el desarrollo de la personalidad, la autoestima, el autoconcepto, la inteligencia emocional, las habilidades sociales y la acción tutorial es fundamental, ya que el desarrollo de la personalidad se produce durante la infancia, principalmente en el entorno escolar. La escuela, junto con la familia, ejerce una gran influencia en el niño, estableciendo interacciones sociales con todos los miembros de la comunidad educativa.
La acción tutorial es una alternativa para el desarrollo de la inteligencia emocional, que se encuentra integrada en el currículo de primaria a través de programas específicos. El desarrollo de estas habilidades requiere tiempo, espacio y dedicación por parte del profesorado. El desarrollo de la personalidad está presente en las distintas áreas del currículo de primaria, con objetivos y competencias básicas relacionados.
La acción tutorial permanente contribuye de manera determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional y las habilidades sociales.
Diferencias entre Autoconcepto y Autoestima y Cómo Trabajarlas en la Acción Tutorial
El autoconcepto es un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que tiene el individuo respecto a sí mismo. Es una experiencia subjetiva de cómo actúa y se comporta.
La autoestima, por otro lado, es cómo nos sentimos con nosotros mismos, es decir, cómo valora cada persona sus propias capacidades y competencias. Una vez que hemos formado un autoconcepto coherente de nosotros mismos, construimos nuestra autoestima.
Para trabajar estos conceptos en la acción tutorial, es importante realizar valoraciones positivas hacia los alumnos con baja autoestima, ya que el éxito depende en gran medida de una buena autoestima. También se debe aumentar su autoconcepto para disminuir su ansiedad y fomentar su participación en las tareas de aprendizaje con mayor motivación.
Definición de Inteligencia Emocional y su Aplicación en la Acción Tutorial
La inteligencia emocional es la capacidad de comprender e identificar nuestros sentimientos y emociones, reconociéndolas también en los demás, e implica dirigirlas y equilibrarlas.
La inteligencia emocional es crucial para el desarrollo del alumno, ya que su mejora impacta positivamente en el trabajo, las relaciones sociales y familiares. Es fundamental mostrar a los alumnos la importancia de la inteligencia emocional a través de cursos y actividades específicas.
Etapas de la Evolución del Autoconcepto según Allport y Definición de Habilidades Sociales
Acciones que realizan los niños durante las diferentes etapas de la evolución del autoconcepto según Allport:
- 1º etapa (primer año y medio): examina los dedos de sus manos y sus pies; identifica a las figuras familiares; llora ante extraños.
- 2º etapa (tres primeros años): choca cuando quiere andar; aprende su nombre; tiene deseo por explorar.
- 3º etapa (entre los 4 y los 6 años): no diferencia entre fantasía y realidad; es muy egocéntrico; sigue desarrollando el yo mismo corporal.
- 4º etapa (comienzo de la escolaridad): empieza a tener nuevas costumbres; conoce las reglas de la familia y el juego; puede ya pensar que piensa.
- 5º etapa (adolescencia): busca popularidad y aceptación de los demás; son rebeldes; plantea objetivos demasiado altos que luego acaban en desilusión.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales o auto refuerzos.
La asertividad es el estilo con el que interactuamos, una conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin negar los derechos ajenos. Los estilos de conducta incluyen el estilo asertivo, el estilo pasivo y el estilo agresivo.
Definición, Elaboración y Componentes del Plan de Convivencia
El plan de convivencia es un documento a medio plazo que requiere un proceso continuo de reflexión sobre la convivencia, profundizando y abordando en cada curso áreas de mejora. Actúa planificando, implementando y evaluando, y es una parte importante del proyecto educativo del centro.
El plan de convivencia es elaborado por los componentes del centro educativo.
El plan de convivencia se desarrolla a partir de una estructura de ocho pasos: Metodología; sensibilización; diagnóstico de la convivencia del centro; planificación; detención de necesidades normativas de la comunidad educativa; presentación- guion; difusión; seguimiento y evaluación.
Incluye una serie de objetivos y contenidos para mejorar la convivencia escolar, como medidas de prevención, actuaciones, normas y estrategias.
Componentes de las Estrategias de Aprendizaje y su Desarrollo en la Acción Tutorial
Los componentes de las estrategias de aprendizaje son: estilos de aprendizaje y motivaciones.
Se pueden desarrollar mejorando la memorización de aspectos básicos, desarrollando la comprensión de conceptos, fomentando la aplicación práctica, ensayando la reiteración y repetición de forma ilimitada (no como única estrategia de aprendizaje), e infiriendo a distintas situaciones y contextos.
Técnicas de Estudio: Tipos e Integración en la Tutorización del Alumnado
Las técnicas de estudio son herramientas específicas que se emplean para aprender, como la lectura rápida, la lectura detenida y el subrayado.
Para desarrollarlas, se requiere entrenamiento práctico para cada técnica concreta, desarrollo temprano de las técnicas adecuadas a la edad y capacidades de los individuos, aprender su uso e integración en una planificación del proceso de aprendizaje, adaptación a cada disciplina o área de conocimiento, empleo desde distintos orígenes de la información, ofrecer valor intrínseco a las técnicas (no solo a la aplicación de su contenido) y culminar con la autogestión y el autoaprendizaje.
Deja un comentario