09 Oct
Notocorda
Definición
Estructura cilíndrica de células mesodérmicas formada durante la gastrulación, ubicada en la línea media del embrión.
Funciones Principales
- Define el eje longitudinal del embrión.
- Forma la base del esqueleto axial (columna vertebral y bóveda craneal).
- Es el inductor primario de la placa neural (origen del sistema nervioso central).
Evolución
- Origen: Deriva del primer notocordio, formado por células que migran desde el nódulo primitivo.
Fases de Desarrollo
- Proceso notocordal
- Conducto notocordal
- Placa notocordal
- Notocorda definitiva
- Persistencia en el adulto: Se mantiene como el núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
Neurulación
Proceso clave en el desarrollo del sistema nervioso central.
Cronología
- Inicia al final de la tercera semana.
- Termina al final de la cuarta semana (con el cierre de los neuróporos).
Etapas del Proceso
Inducción
- La notocorda induce el ectodermo para formar la placa neural (neuroectodermo).
- Inhibe factores como BMP4 y BMP8.
Formación
- La placa neural se pliega, formando el surco neural y los pliegues neurales.
Cierre o Fusión
- Los pliegues se fusionan, dando origen al tubo neural.
Finalización
- Cierre progresivo del tubo neural.
- Los neuróporos (craneal y caudal) se cierran entre los días 26 y 28.
Tubo Neural
- Se separa del ectodermo superficial.
- Da origen al Sistema Nervioso Central (SNC):
- Cerebro y Médula espinal
Defectos del Cierre (DTN)
- Cierre craneal incompleto:
- Anencefalia y Encefaloceles
- Cierre caudal incompleto:
- Espina bífida (oculta o abierta)
Prevención
La suplementación con ácido fólico (antes y durante el embarazo) puede reducir hasta un 80% los Defectos del Tubo Neural (DTN).
Cresta Neural
Origen y Características
- Deriva de células neuroepiteliales en los bordes de los pliegues neurales.
- Se desprenden del tubo neural durante su cierre.
- Se transforman en células mesenquimatosas (ectomesénquima).
- Día 19-20 ± 1: Se divide en dos y da origen a las somitas.
Derivados Principales
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- Ganglios sensitivos y autónomos
- Nervios periféricos y Células de Schwann
Membranas Extraembrionarias
Saco Vitelino
- Membrana extraembrionaria formada por endodermo y mesodermo extraembrionario.
Funciones
- Primer órgano hematopoyético (formación de células sanguíneas).
- Aloja a las células germinales primordiales (que se originan en el epiblasto).
- Participa en la formación del intestino primitivo.
Alantoides
- Evaginación del saco vitelino que aparece en la cuarta semana de gestación.
Contribución al Desarrollo
- Formación de la vejiga y del uraco.
- Desarrollo de los vasos umbilicales.
- En mamíferos no cumple función excretora directa (a diferencia de aves y reptiles).
Corion
- Membrana fetal en contacto con el endometrio.
Composición
- Sincitiotrofoblasto (derivado del mesodermo extraembrionario).
- Citotrofoblasto (células dentro del estroma trofoblástico).
- Mesodermo extraembrionario.
Contenido de la Cavidad Coriónica
- Cavidad coriónica.
- Disco embrionario.
- Cavidad amniótica.
- Saco vitelino.
- Celoma extraembrionario.
- Pedículo de fijación.
Vellosidades Coriónicas
- Primarias: Sincitiotrofoblasto recubriendo citotrofoblasto.
- Secundarias: Núcleo de mesodermo extraembrionario.
- Terciarias: Formación de vasos sanguíneos; inicia intercambio fetal-materno.
Diferenciación del Corion
- Corion Liso: Vellosidades degeneradas (contacto con la decidua capsular).
- Corion Frondoso: Vellosidades activas (forma la porción fetal de la placenta).
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios
- Membrana delgada que forma un saco cerrado alrededor del feto.
- Se origina de amnioblastos del epiblasto (~día 7-8).
- Se pliega junto con el embrión y se une al cordón umbilical, formando la cara fetal de la placenta.
- Reforzado por mesodermo esplácnico extraembrionario (lo hace resistente).
Líquido Amniótico
Cantidad Aproximada
- 10 semanas: 30 ml
- 20 semanas: 350 ml
- 33 semanas: 500–1000 ml
Composición
- 99% agua
- Sales, proteínas, carbohidratos, lípidos, enzimas, hormonas, células fetales
Circulación y Absorción
- Renovación cada 3 horas.
- Producción: ~500 ml/día
- Absorción: ~300–400 ml/día
Orígenes de la Producción
- Inicio: Membrana amniótica y tejidos maternos
- Primera mitad: Piel del feto y epitelio broncopulmonar
- Segunda mitad: Orina fetal
Mecanismos de Reabsorción
- Por deglución fetal y epitelio respiratorio.
- Por difusión a la circulación materna.
Funciones
- Protección mecánica e infecciosa.
- Mantenimiento de temperatura.
- Permitir movimientos fetales (desarrollo muscular).
- Desarrollo pulmonar.
- Regulación hídrica y electrolítica.
- Participación en la dilatación cervical al parto.
Placenta
Órgano intermediario entre madre y feto.
Funciones
- Intercambio de gases.
- Transporte de nutrientes.
- Excreción de desechos.
- Producción hormonal (hCG, progesterona, estrógenos, etc.).
Características Generales
- Forma: Disco
- Diámetro: 20 cm
- Grosor: 3 cm
- Peso: 500–600 g al final del embarazo
Caras de la Placenta
| Cara | Características |
|---|---|
| Materna | Irregular; en contacto con el útero. Formada por tabiques deciduales que crean 15–20 cotiledones. |
| Fetal | Lisa, cubierta por amnios; inserción del cordón umbilical y vasos coriónicos visibles. |
Componentes de la Placenta
- Parte materna: Decidua basal
- Parte fetal: Corion frondoso
Tipos de Placenta
- Hemocorial: La sangre materna entra en espacios intervellosos, separada de la sangre fetal por las capas del corion.
- Membrana amniocoriónica: Resultado de la fusión del amnios y corion. Se rompe al inicio del parto («romper fuente»).
Estructuras Placentarias
- Placa citotrofoblástica: En contacto con la decidua basal.
- Tabiques placentarios: Separan los cotiledones (cada uno con 2–3 vellosidades).
- Placa coriónica: Superficie fetal, contiene vasos coriónicos.
- Vellosidades coriónicas:
- De anclaje: Fijadas a la decidua basal.
- Flotantes: Libres en espacios intervellosos.
- Células de Hofbauer: Macrófagos placentarios con función inmunitaria fetal.
Decidua
- Es el endometrio modificado durante el embarazo.
División
- Decidua basal: En contacto con el corion frondoso.
- Decidua capsular: En contacto con el corion liso.
- Decidua parietal: Resto del endometrio.

Deja un comentario