26 Sep
Aspectos Clave para la Adquisición de Habilidades Cartográficas
Para facilitar a nuestros alumnos la adquisición de habilidades cartográficas, solemos abordar los siguientes aspectos:
a) La Escala
Es fundamental clarificar el concepto de escala, explicando cuántas veces menor es un mapa en comparación con la realidad. Se debe establecer una relación clara entre las dimensiones reales del espacio representado y las del mapa en cuestión.
b) Orientación y Localización
Trepat identifica tres esquemas básicos para trabajar la orientación:
Sistema de Orientación Corporal
Nuestro cuerpo funciona como una brújula y punto de referencia. Este concepto debe trabajarse de forma interdisciplinar, por ejemplo, con el área de Educación Física.
Orientación Cardinal
Basada en dos puntos de referencia: nuestro cuerpo y el sol. Es un sistema de orientación relativo. Aunque la brújula es un recurso útil para el tercer ciclo, se pueden plantear actividades previas como el análisis de diversas zonas del planeta a través de la narración de viajes y expediciones.
Orientación por Líneas de Referencia Imaginarias
Este esquema implica el uso de líneas imaginarias para dividir la esfera terrestre, siendo más adecuado para el tercer ciclo.
c) Proyecciones
Las proyecciones son un concepto de difícil asimilación debido a su grado de abstracción. Deben presentarse como una solución ante la imposibilidad de representar una figura esférica en un plano. Es crucial abordarlo desde una dimensión interdisciplinar, apoyándose en las matemáticas para explicar las figuras geométricas y sus transformaciones. Conviene plantear en el aula que la inevitable deformación que sufren los elementos geográficos en un mapa puede llevarnos a tener imágenes no reales.
d) Símbolos y Signos
Una dificultad inherente a los símbolos y signos cartográficos es su naturaleza abstracta. Es esencial que los alumnos conozcan los más empleados para poder interpretar un plano o mapa, sin necesidad de memorizarlos todos. Pueden clasificarse atendiendo a criterios como el color, o ser símbolos lineales, puntuales o convencionales. Sería oportuno estimular a los niños a crear sus propios símbolos y signos cuando dibujen un mapa, para que puedan explicarlo eficazmente mediante una leyenda.
Desarrollo de Habilidades Cartográficas por Ciclo Educativo
b) Segundo Ciclo
Posición y Orientación
Los alumnos pueden señalar objetos no solo en el aula, sino también en el colegio. Utilizando la brújula, se pueden introducir los puntos cardinales. Pueden aprender el uso de coordenadas jugando a “Hundir la Flota”.
Símbolos
Pueden usar símbolos convenidos en clase y, al comprender la necesidad de estos en los mapas, descubrir la importancia de la leyenda. Pueden iniciarse en los símbolos básicos del Mapa Topográfico Nacional.
Escala
Con la orientación del docente, son capaces de realizar la lectura de la escala si se utiliza un mapa a gran escala de una zona conocida (como el aula).
Perspectiva Vertical
Comprenden el punto de vista del mapa al observar su mesa desde arriba y son capaces de dibujarla, así como la clase. Se pueden emplear fotos aéreas verticales a gran escala en conjunto con mapas.
Tipo de Mapa a Usar
Mediante mapas y planos elaborados por el docente y juegos sobre ellos, se les puede introducir a mapas de gran escala y planos de calles.
Trazado y Lectura del Mapa
Pueden trazar mapas imaginarios de lugares inventados, el trayecto de casa al colegio e incluso reproducir el plano del barrio. Los elementos aparecen unidos por calles con continuidad, y algunos edificios se representan en forma de plano. Mejoran la dirección, orientación, distancia, escala y perspectiva. Son capaces de seguir rutas sencillas en un mapa y extraer información del mismo.
c) Tercer Ciclo
Posición y Orientación
Los alumnos conocen los puntos cardinales y son capaces de usar la brújula y la dirección Norte (N) en el mapa. Indican correctamente la dirección en el barrio y utilizan un vocabulario preciso.
Símbolos
Pueden utilizar los símbolos de los mapas topográficos, siempre y cuando se empleen mapas de gran escala: 1:10.000, 1:25.000 y 1:50.000.
Escala
Pueden realizarse ejercicios de lectura de escalas 1:10.000 y 1:25.000. También pueden elaborar mapas escalados de lugares conocidos con escalas simples como 1:100 y 1:1.000.
Perspectiva Vertical
Comprenden el punto de vista en el mapa al mirar desde arriba. Pueden usar fotos aéreas verticales de gran escala y captar la idea de altura y pendiente.
Tipo de Mapa a Usar
Se emplean mapas y planos de escalas 1:2.500, 1:10.000 y 1:25.000, así como mapas temáticos.
Trazado y Lectura del Mapa
Los alumnos trazan de forma manual distintos tipos de mapas (imaginados, del barrio, etc.). Los mapas son más abstractos y coordinados, con mayor nivel de detalle. Se presta atención a la orientación, distancias, tamaño, dirección y escala. Se hace necesaria la inclusión de una leyenda. Son capaces de explicar y seguir rutas en los mapas con distintos tipos de trayectos (más largo, más corto, más seguro) y pueden relacionar el mapa con una foto aérea.
El Mapa: Definición, Propósito y Diferencias con Planos y Fotografías Aéreas
¿Qué es un Mapa?
Un mapa es una representación gráfica en dos dimensiones y a escala de hechos o aspectos de una parte del mundo, ya sea real o imaginario. Nos ayuda a comprender entornos familiares o desconocidos, nos guía a través de ellos y emplea una perspectiva vertical que corresponde a la superficie que desea representar.
¿Para qué Sirve un Mapa?
Los mapas tienen múltiples utilidades:
- Localizar la posición y situación en el espacio de lugares con coordenadas específicas.
- Trazar itinerarios y rutas.
- Mostrar la forma, características y estructura de un área concreta.
- Servir como medio para presentar y almacenar información geográfica.
Diferencias con Fotografías Aéreas y Planos
Diferencias con la Fotografía Aérea:
- La fotografía aérea no tiene simbología, ya que no es necesaria.
- El contenido de una fotografía es fijo y no se puede modificar, mientras que en un mapa se pueden suprimir rasgos irrelevantes para facilitar la lectura.
- Una fotografía no añade información adicional como nombres de ríos o montañas.
- La fotografía es más propensa al cambio, quedando obsoleta mucho antes que un mapa.
Diferencias con los Planos:
- Un plano suele representar espacios de terreno más pequeños y con mayor detalle (como una casa, un edificio o un barrio) que un mapa, el cual abarca áreas mayores como provincias o países.
Dimensiones del Espacio Geográfico
a) Dimensión Conceptual
Se refiere a los saberes científicos de naturaleza principalmente geográfica que ayudan al alumno a integrar las diferentes esferas espaciales para “pensar el espacio”.
b) Dimensión Procedimental
Engloba las habilidades cartográficas que se apoyan en un lenguaje cartográfico interpretativo, intencional y crítico.
c) Dimensión Actitudinal
Implica que el espacio no solo se observa; el sujeto debe considerarse un actor del espacio que toma decisiones espaciales con una repercusión social.
Sistemas de Orientación Espacial
Existen dos gramáticas o sistemas espaciales fundamentales:
El Espacio del Yo como Centro del Mundo
Es un universo egocéntrico. El espacio se rige desde nuestra propia centralidad, desde el punto de vista de cada individuo. El mundo se ordena alrededor de cada uno de manera estratificada en sucesivas esferas perceptivas y subjetivas.
El Espacio de la Extensión Cartesiana
El mundo es extenso e ilimitado, contemplado por un observador que no habita en él. Todos los puntos son considerados a priori equivalentes. Representa la visión objetiva del espacio, donde somos meros observadores.
Deja un comentario