28 Sep
Fundamentos y Enfoques de la Investigación
1. Principales Enfoques de Investigación
Enfoque Cuantitativo
El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga, buscando lograr la máxima objetividad. Incluye la medición sistemática y emplea el análisis estadístico como característica resaltante. Es susceptible a la aplicación del método científico. Se sostiene que todas las cosas o fenómenos pueden medirse.
Enfoque Cualitativo
Es una investigación que se basa en la interpretación subjetiva e individual, lo que la convierte en una investigación interpretativa, referida a lo particular. Reconoce que, además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados y el entendimiento del contexto donde ocurre un fenómeno.
2. Paradigma
Es el conjunto de ideas y argumentos que construyen una forma de explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona los construye. En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas.
Estructura y Planificación del Estudio
3. Pirámide Invertida
Es la herramienta donde se empiezan a colocar las primeras ideas sobre el tema de investigación. Se construye desde lo más general a lo más particular, siguiendo la siguiente estructura:
- Campo de saberes
- Área temática
- Tema
- Problema de investigación
Situados en el campo de saberes, hacemos un primer acercamiento al tema. Luego, seleccionamos el área temática en la cual haremos nuestra investigación. Si bien las áreas temáticas enmarcan a los temas, no es necesario que estas deban ser definidas con antelación al tema. Como último nivel en esta pirámide está la definición del problema de investigación.
4. Marco Teórico
Consiste en analizar las teorías, investigaciones y antecedentes previos a la realización de la investigación para el adecuado encuadre del estudio. Sus funciones principales son:
- Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
- Orientar sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
- Ampliar el horizonte del estudio y guiar al investigador.
- Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
5. Revisión de Literatura
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía que puede ser útil para los propósitos del estudio. Se divide en:
- Fuentes primarias (directas): Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, tesis y disertaciones.
- Fuentes secundarias: Compilaciones y resúmenes.
- Fuentes terciarias: Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas.
Una vez seleccionadas las referencias, estas se revisan y se extrae la información necesaria.
6. Problema de Investigación
Consiste en afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Los criterios para plantear el problema son:
- Objetivos: El fin al que se necesita llegar, lo que guía la investigación.
- Preguntas: El qué de la investigación.
- Justificación: El por qué debe hacerse la investigación.
Los elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.
7. Preguntas de Investigación
Son interrogantes para conocer información de lo que se plantea como objetivo. Representan el qué de la investigación. Son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa abordar en su estudio. Las preguntas de investigación deben contener las siguientes características: ser concretas y ser claras.
Metodología y Diseño de Investigación
8. Diseño de Investigación
Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.
9. Tipos de Diseño de Investigación
Diseño Exploratorio
También conocido como estudio piloto. Son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios poco investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Diseño Descriptivo
Describen los hechos tal como son observados. Especifican propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno.
Diseño Correlacional
Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes; es decir, se estudia la correlación entre dos o más variables.
Diseño Explicativo
Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa-efecto. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno.
10. Investigación Experimental y No Experimental
Investigación Experimental
Se utiliza cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula intencionalmente.
Investigación No Experimental
No se hacen variar de forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos.
11. Métodos de Recolección de Datos
Método Transversal de Recolección de Datos
Recolecta datos en un solo momento o tiempo único.
Método Longitudinal de Recolección de Datos
Recolecta datos en diferentes puntos del tiempo, permitiendo inferencias sobre evolución, causas y efectos.

Deja un comentario