26 Nov

Septiembre 2021 B


Líderes de opinión, «influencers», genios, artistas, escritores de Premio Planeta, deportistas de élite y famosos en general.

Opción b)


El tema del texto es la importancia de la gente corriente frente a los grandes famosos. Según el autor/a, son las personas anónimas las que permiten que el mundo funcione bien, del mismo modo que son los asuntos cotidianos (más que los extraordinarios) los que proporcionan el sentido de la vida. 

Opción b)


Se trata de una metáfora que relaciona la luz con lo conocido y la ausencia de luz (las sombras) con lo desconocido. Si una persona está en el centro de acción de un foco, está iluminado y todo el mundo puede verlo. De este modo, decir que el ciudadano corriente recorre su camino sin focos implica que lo hace en el anonimato, sin que los demás lo vean, es decir, sin fama. 

Opción b)


La tesis del texto es que el verdadero sentido de la vida y lo importante reside en los asuntos cotidianos. Para convencernos, el autor/a comienza con un contrargumento: a muchos de nosotros nos ilumina la gente famosa e importante. Este contrargumento está debilitado por la aparición de determinadas expresiones como especíMenes ralea, que tienen un cierto sentido despectivo. También decir una suerte de modelo el lugar de un modelo se puede considerar como un modo de debilitar el argumento.

El primer argumento aparece precedido por un no obstante, de tal modo que acepta lo anterior, pero lo invalida como contrargumento porque lo supera con lo que dice a continuación: quiere dedicar su atención al ciudadano corriente porque es el que consigue avanzar (aporta su ladrillo en la construcción de una sociedad inmaterial). 

El segundo argumento es de autoridad y se basa en las palabras de P.D. James: la esencia está en las cosas normales. A partir de aquí enumera una serie de situaciones cotidianas en las que se encuentra la esencia de la vida: el amor, la amistad, la compañía, el sentido de una vida. 

El tercer párrafo comienza con un nuevo contrargumento: Lo que vemos a diario no nos admira. El marcador, pero introduce un argumento que lo invalida: es tan increíble que aún no sabemos cómo funciona. El siguiente contrargumento: nos asombramos y nos admiramos ante lo excepcional. De nuevo está superado por el marcador pero que introduce un argumento: la verdadera magia está en el escudero y no en el caballero. 

Julio 2020 A


Ya que según la Unesco este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del placentero oficio que tengo. 

Pregunta 1


El tema del texto es la filosofía y su docencia en el aula. El autor considera que es una disciplina muy importante para entender el mundo, interesante y amena. 

Pregunta 2


Se trata de una metáfora que trata de presentar a la filosofía como una disciplina básica (como básico es el fuego, la tierra), lo que de algún modo la acerca al origen de la vida, a la verdad; se la muestra poderosa y con revelaciones puntuales que son como destellos llenos de fuerza y luz. 

Pregunta 3


1)  El tema y la estructura: el tema del texto es la filosofía. Tras una primera frase introductoria, que sirve de justificación y de manifestación de objetivos (Ya que según la Unesco este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del placentero oficio que tengo), en las líneas 2-10 se justifica que la Filosofía sea interesante (acomete las preguntas más interesantes para el ser humano) y en las líneas 10- 15 se ofrecen argumentos sobre lo útil que es (como origen de todo conocimiento). 


2)  Los campos semánticos: desde el punto de vista semántico, el texto se cohesiona a partir de dos campos semánticos: en la primera parte destacan los adjetivos que tienen que ver con el placer (placentero, fácil, gustosa, fascinantes, interesante); en la segunda, destacan las palabras que se relacionan con el campo semántico del pensamiento. Tanto sustantivos (ideas, preguntas, respuestas, pensadores, filósofos…), como verbos (alumbrar, conocer, saber). 


3)  Las enumeraciones: constantemente se enumeran ejemplos de lo que se está afirmando. Así, en las líneas 6-7 se enumeran lugares donde se habla de filosofía; en las líneas 8-9 temas de conversación relacionadas con esta disciplina; en las líneas 9-10 preguntas básicas de filosofía; en las líneas 12-13 tipos de ideas que surgen desde la filosofía y en las líneas 13-15 distintas escuelas filosóficas que es imprescindible conocer. 


Septiembre 2020 B


Ortega y Gasset en su libro Meditaciones del Quijote hizo famosa la frase «Yo soy yo y mis circunstancias» en la que muchos se refugian para considerarse víctimas de su entorno eludiendo su responsabilidad personal.

Opción b)  El tema del texto es la posibilidad de actuar para cambiar lo que no nos gusta de nuestro mundo. La opinión del autor es que se debe intentar y que a veces sí se puede. 

Opción b) En la expresión incluso pasando de víctimas a verdugos el autor/a quiere decir que, en ocasiones, los que han sufrido una determinada injusticia son los mismos que después la infringen a los demás. Usa la metáfora del verdugo como el responsable de ejecutar una determinada pena. 

Opción b)  El texto está dividido en dos párrafos. El primer párrafo supone una introducción al tema, con las posibilidades lógicas que se plantean ante una situación injusta (huir, adaptarse o tratar de cambiarlo). También supone una primera argumentación a favor de la tesis del artículo. El segundo presenta argumentos a favor y en contra hasta terminar enunciando de nuevo la tesis: Todos podemos y debemos hacer lo que está en nuestras manos para mejorar el mundo. Y algunas veces hasta lo podemos conseguir (líneas 15-16). 

El artículo comienza con un contrargumento: mucha gente considera que no es responsable de su entorno. Es un contrargumento en el sentido de que si mucha gente lo cree, quizá tengan razón. Además, parecen basarse en una autoridad (Ortega y Gasset). No obstante, hay varios aspectos que debilitan el contraejemplo (decir que se refugian, que eluden su responsabilidad, que se victimizan). Además, el marcador argumentativo pero cancela el argumento de autoridad, pues se afirma que Ortega y Gasset apoyaba la tesis del artículo. El párrafo termina con un argumento a favor de la tesis del artículo: intentar mejorar el entorno es lo más humano y humanista que se puede hacer (líneas 6-7). 

El segundo párrafo también comienza con un contrargumento: no somos absolutamente responsables de nuestro entorno. La realidad es compleja. De nuevo el marcador argumentativo pero cancela parcialmente estos contrargumentos y añade a continuación argumentos que se consideran más fuertes. El primero de ello es de autoridad (el físico Edward Lorez… Líneas 10-11). El segundo es considerar que si no se actúa es por pereza, conformismo o desconfianza (líneas 11-12). Se añade que las acciones aunque pequeñas podrían ser efectivas (líneas 13-14) y se afirma que es nuestra única responsabilidad. El párrafo termina con la tesis del texto. 

Septiembre 2019 A


Sabemos, por numerosos estudios, que nuestros hijos e hijas tienen que vincularse cotidianamente con la Naturaleza para crecer sanos.

Pregunta 1


El tema del texto es la relación de los humanos con la naturaleza. El autor argumenta que debemos vincularla afectivamente a nuestros hijos e hijas, a través de la calma, los paseos y la contemplación. 

Pregunta 2


Se trata de una metáfora (el silencio no se puede percibir a través del sentido del gusto). El autor utiliza el verbo saborear porque se relaciona con dos rasgos: la calma y el disfrute consciente. De este modo, saborear el silencio implica disfrutar de él conscientemente y con tranquilidad. 

Pregunta 3


Tal y como se dijo en la pregunta uno, la tesis del texto es que debemos vincular a nuestros hijos e hijas con la naturaleza. En concreto, en el primer párrafo se dan argumentos que justifican esta tesis y en el segundo se dan ejemplos concretos de cómo llevarlo a cabo. 

El texto comienza (líneas 1-5) presentando el primer argumento a favor de la tesis: nuestros hijos e hijas necesitan vincularse con la Naturaleza para estar sanos a todos los niveles. Esto es, se argumenta que, dado que es una necesidad de nuestros hijos, es nuestra obligación actuar en consecuencia. Para justificar esta necesidad se presenta un argumento de autoridad (sabemos que la tesis es verdad por numerosos estudios). Dicho argumento de autoridad se refuerza en la frase siguiente (líneas 2-3), sustituyendo esos numerosos estudios (poco concreto y no humano) por un sintagma mucho más adecuado para el argumento de autoridad como es Destacados biólogos y antropólogos. Y, en las líneas 4-5 se da un paso más en la presentación de argumentos de autoridad: la mayoría de las culturas tradicionales e indígenas. En esta ocasión, la referencia a estas culturas indígenas, junto con el léxico utilizado (espacio sagrado, cuidar, respetar) conlleva un argumento de autoridad muy interesante, pues sin duda los que más saben sobre cómo tenemos que relacionarnos con la naturaleza son los que pertenecen a culturas tradicionales, cuya relación con ella es más intensa. 

En las líneas 5-7 se presenta un posible contrargumento de la tesis (hoy en día nuestra cultura descuida la relación con la naturaleza). La argumentación en este caso, sería: «dado que la vinculación no se está dando en este momento, tal vez en nuestra sociedad no sea necesaria». Este contrargumento se presenta, sin embargo, debilitado. De hecho, para incidir en lo nefasto de que no se esté cuidando la relación con la naturaleza, el autor utiliza recursos léxicos: el adverbio oracional (desgraciadamente), adjetivos y verbos de carácter negativo (materialista, descuidar, limitar, confundir) y la atenuación de los positivos (pretendidamente laica). 

Además, en la línea
8 un marcador discursivo (sin embargo) introduce el argumento que neutraliza al anterior. El uso de incluso conlleva aceptar que en la sociedad actual (el mundo moderno) es menos evidente la necesidad de esta vinculación. No obstante, se afirma expresamente que la necesidad es la misma. De nuevo se aporta el ya utilizado argumento de autoridad (los estudios muestran).

El segundo párrafo comienza con una pregunta que se puede interpretar como un nuevo contrargumento, pues parece implicar que no es fácil vincular a los niños con la naturaleza. No obstante, dicho posible contrargumento se neutraliza rápidamente. De forma expresa dice que es mucho lo que se puede hacer e inmediatamente da ejemplos concretos de actividades sencillas y cotidianas. 


Septiembre 2018 B


Según las encuestas, uno/una de cada tres jóvenes españoles entre 15 y 29 años considera normal o inevitable controlar a su pareja;

Pregunta 1


El tema del texto es la violencia de género. El autor considera que para evitarla debemos 

erradicar un modo inadecuado de entender las relaciones amorosas (el Romanticismo del sufrimiento
). 

Pregunta 2


Cuando el autor dice que también los hombres caen en estos pozos quiere decir que los varones (aunque menos frecuentemente) también pueden ser víctimas de la violencia de género (las humillaciones, el ninguneo, la violencia verbal, la física, la muerte). Vivir esa situación es como caer en un pozo. 

Pregunta 3


La tesis del texto es que es necesario erradicar el denominado Romanticismo del sufrimiento. Para convencernos de ello, el texto está dividido en dos párrafos: en el primero se ofrecen datos sobre lo peligroso que es esta forma de entender el amor y en el segundo se analizan detenidamente las distintas creencias (falsas) que la sostienen. 

El texto comienza (líneas 1-3) ofreciendo un argumento crucial a favor de erradicar el Romanticismo del sufrimiento: dos de las peores consecuencias de ese modo de entender las relaciones amorosas (el control y la violencia dentro de la pareja) están bastante normalizadas entre los jóvenes. El hecho de que se presente como resultado de una encuesta le aporta objetividad al dato y por ello el argumento se vuelve más fuerte. Inmediatamente después (líneas 3-5) se afirma que esta forma de entender las relaciones es muy antigua, lo que podría ser un contrargumento. Sin embargo, varios son los elementos que lo anulan: en primer lugar, la adjetivación que usa para presentarla (amor dañino, amor peligroso); en segundo lugar lo presenta como vieja creencia (poco objetivo, por tanto) y en tercer lugar dice que ha causado infinitos sufrimientos. Se trata así de un nuevo argumento: hay que erradicar esta forma de entender el amor porque es muy perjudicial. 

Sigue este primer párrafo (líneas 5-6) con un argumento de autoridad en contra de la tesis, pues viene a decir que es inevitable («todo hombre mata lo que ama», decía Óscar Wilde). De nuevo lo neutraliza afirmando que el autor de la cita fue víctima a su vez de una relación tóxica.
En el resto del párrafo (líneas 6-12) ofrece datos (de nuevo objetivos) sobre cómo la violencia de género es una lacra que nos afecta a todos, aunque sobre todo a las mujeres. Vuelve a reforzar la tesis con ni uno más. Ni una más

El marcador pero con el que inicia el segundo párrafo (línea 12) nos recuerda que erradicar la violencia de género no se consigue solo con desearlo. Es preciso, para ello, erradicar el equivocado Romanticismo del sufrimiento. De este modo, este último párrafo va a desmontar uno a uno los argumentos de esta forma de entender las relaciones: (i) los celos son una enfermedad (líneas 13-14); (ii) el sufrimiento en la relación es un mal síntoma (líneas 14-15) y (iii) no se puede confiar en que las cosas mejoren con el tiempo, porque los violentos no cambian (líneas 17-19). 

Julio 2018 A


Cada vez hay más voces e iniciativas que abogan por introducir explícitamente las humanidades en la formación de directivos.

Pregunta 1


El tema del texto es la posibilidad de formar en humanidades a directivos. El autor da argumentos a favor, sobre todo si la formación humanística implica fomentar el espíritu crítico. 

Pregunta 2


El autor presenta los distintos cursos de formación a directivos (en inteligencia emocional, meditación, coaching, etc.) como un supermercado para expresar que son cursos poco individualizados, superficiales y «al por mayor». 

Pregunta 3


El texto está dividido en tres párrafos: en el primero se presenta el tema del texto (la formación humanista a directivos) y se afirma que aquí (España) esta propuesta no es bien acogida. En el segundo se presenta el principal argumento a favor (las empresas funcionan si se comprende la naturaleza humana). En el tercero, por último, se desarrollan los principales argumentos a favor y se matiza la argumentación (es necesario que sea una buena formación en humanidades). 

El texto comienza (líneas 1-2) con un argumento a favor de la formación en humanidades de los directivos, basado en que esta idea es el futuro (cada vez hay más voces), frente a la idea contraria, que es del pasado (aquí todavía). Especialmente interesante es el uso de todavía, que implica que esa opinión (contraria a la formación humanista de directivos) va a cambiar en breve. En ese mismo primer párrafo, se desacredita a los que están en contra de esta formación, presentándolos como dogmáticos (línea 3). Además, usa el estilo indirecto libre (Y no hay más que hablar, línea 4), para incidir en su naturaleza dogmática. Y le añade un ¿seguro? (línea 4) que lo desacredita. 

En el segundo párrafo se vuelve a presentar a los que están en contra como dogmáticos (porque no quieren ni discutir, línea 5). Frente a ellos, los que están a favor de la formación humanística se basan en un argumento muy razonable: las organizaciones deben conocer la naturaleza humana para tomar buenas decisiones. Es verdad que ese conocimiento a veces se relaciona con cursillos de diverso tipo (líneas 7-8) No obstante, al presentarlos como un supermercado, anula la posibilidad de aceptar que estos sean la solución. 

Una carácterística importante del tercer párrafo es el uso de Quizás (líneas 10 y 12) y de los modales puedan/pueden (líneas 12-13) en cada argumento a favor de las humanidades. Esto puede ser un modo de contraponer el discurso propio al de los dogmáticos de los que hablaba antes. Argumentos a favor de las humanidades son que nos permiten (i) entender mejor nuestro tiempo (líneas 10-11), (ii) ser conscientes de la complejidad, aprender a escuchar y ser originales (líneas 11-14) y (iii) crear cultura compartida (líneas 13- 14). Este último argumento el autor lo presenta como el más fuerte, dado que lo marca con incluso

Por último, se modula la opinión del autor, afirmando que, para aceptar todo lo anterior, la formación en humanidades no debe ser solo la mera transmisión de la cultura, sino sobre todo la formación de un espíritu crítico. Se aporta un argumento de autoridad a esta afirmación (línea 16) y se admite que no siempre se cumple (líneas 16-17). 

Deja un comentario