23 Dic

ELEMENTOS FORMATIVOS OE LA POBLACION CHILENA

Chile es un país mestizo constituido desde la época de la conquista por distintas proporciones de población aborigen, europea y africana. Desde aquella época hasta ahora se han sumado nuevos aportes poblacionales por lo cual podemos hablar de una nación plurirracial.

El aporte aborigen es apreciable por ser una de las bases de la nacionalidad. Según el censo del año 2002, el 4,6% de la población total del país se considera perteneciente a grupos étnicos.

Es difícil cuantificar exactamente el volumen de la población aborigen hoy en día, principalmente por el mestizaje pasado y actual; sin embargo, es claro que la etnia más numerosa es la mapuche, alcanzando al 4 % de la población nacional.

El aporte español también ha sido fundamental en la formación de la población chilena porque además de aportar su sangre al mestizaje, introdujeron gran parte de su cultura al país, como la lengua. La religión, costumbres, etc. A este aporte se debe agregar la llegada de inmigrantes de otras nacionalidades europeas, como franceses, alemanes, ingleses, italianos, yugoslavos, etc.; sobre todo desde mediados del siglo XIX y hasta comienzos del XX.

El aporte africano ha sido porcentualmente poco significativo pues se estima solo en alrededor de 10.000 personas que Vivian esclavas en la época de la Independencia y que contribuyeron al mestizaje mulato y zambo. Y durante la Republica no ha habido migración significativa de personas de origen africano.

 LA DIVERSIDAD CULTURAL

Puede deberse a que profesan diferentes religiones, pertenecen a distintos grupos étnicos o etarios, descienden de inmigrantes. Pertenecen a otros niveles socioeconómicos o laborales, o que su hábitat es distinto al tuyo, entre otras razones. Todo esto nos haWa de la diversidad cultural como un fenómeno inherente al hombre, a su capacidad para crear cultura, como resultado de experiencias particulares condicionadas por ecosistemas, historias, circunstancias y otras múltiples influencias.

La mezcla e innovación de ideas y formas de vida puede dar como resultado la generación de valiosas creaciones culturales; sin embargo existe un riesgo: la perdida de la noción de pertenencia, es decir, de la propia identidad cultural, fenómeno que puede pasar inadvertido para muchos.

Sin embargo, no nos hemos preguntado aun por un aspecto de gran relevancia: ^existe en Chile una cultura regional?, o en otras palabras, ^existe una identidad regional? Parece claro que la actual división politico-administrativa del país se basó en criterios geográficos y económicos, pero sin mayor consideración por aspectos de índole cultural. Esto se manifiesta en varios casos, en que las regiones, en vez de actuar como una comunidad de intereses y visiones comunes, se plantean conflictos o rivalidades internas, como sucede entre las ciudades de Arica e Iquique, o entre San Antonio y Valparaíso.

2.  Factores

Físicos:

  • Características climáticas del país (se prefiere habitar en torno a climas templados)


  • Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m


  • Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos.

Culturales:

  • Presencia de asentamientos antiguos


  • La organización política de Chile (tendencia histórica a la centralización administrativa)


  • Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades)


  • DENSIDAD:

Región metropolitana 393.5 , Región de Valparaíso 93.9, Región del BIO-BIO: 50.2,       *ARAUCANIA: 27.4 (5º)

3. ETAPAS  DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION S. XX Y XXI :

Etapa I. anterior a 920, caracterizada por un bajo nivel de crecimiento.
Producto de altas tasas de natalidad, que es compensada con altas tasas de mortalidad.

Etapa II. Entre 1920 y 1960. La natalidad se mantenía en niveles altos, frente a una mortalidad que cayó de 3,1 % fallecidos cada 100 habitantes a 1.2 %, periodo conocido como la EXPLOSION GEOGRAFICA.

Etapa III. Corresponde al periodo 1960-1980, en que la mortalidad siguió bajando, pero más lento (1,2% a 0,67%) y la natalidad bajo mucho (3,54% a 2,2%). Con ello el crecimiento vegetativo disminuyó.

Etapa IV. A partir de 1980 se caracterizó por una disminución de la natalidad más lenta que en el periodo anterior, para llegar en la actualidad a 1,56 nacidos vivos por cada 100 habitantes, y una mortalidad muy baja entre los menores del mundo, en un nivel de 0.53%.

Podemos decir que el crecimiento natural es de rango moderado-bajo.

7. Envejecimiento poblacional:

Situación en Chile:


Chile  está viviendo  una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico con más del 11%  de personas sobre los 60 años, de una población de 16.000.000  mientras la esperanza promedio de vida en el país es de 78,5  años, diez años más que hace un siglo, las Chilenas están teniendo manos hijos . Hace 50 años el promedio era de 4,5  por mujer en edad fértil y hoy la tasa de fecundidad nacional es de sólo 1,9 hijos, siendo el país latinoamericano que presenta el menor número de descendientes.

Causas:


La disminución de nacidos por familia, es decir baja natalidad, El aumento de la esperanza de vida, En países pequeños, también han afectado las dinámicas migratorias, Inserción de la mujer al trabajo.

Consecuencias:


Impacto en el crecimiento económico, Mayor gasto en el sustento de éstos para el estado, Aumento de personas  que son dependientes de otros, Gran desafío para la salud nacional, Un aumento en la esperanza de vida no necesariamente implica una mejora en la calidad de ella.

8

POLITICA DE POBLACIONAL

Una política de población corresponde a un conjunto de medidas tomadas por un gobierno con el fin de obtener determinados resultados demográficos tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo, mediante el fomento de la natalidad o la limitación de nacimientos; también puede apuntar a modificar la distribución de la población mayor de un país a través de las migraciones o desplazamiento de poblaciones.

 Política pro-natalista:

Prohíben o limitan el uso  de  métodos anticonceptivos para controlar la fecundidad promoviendo la natalidad mediante incentivos económicos y propaganda.

Fueron muy comunes durante los años 30. Las más agresivas fueron la de los gobiernos totalitarios como en Alemania e Italia, también en Bélgica, Suecia, Reino Unido y sobre todo en Francia (durante 1920 prohibieron abortos, anticonceptivos y propaganda sobre control de natalidad). Durante los años 60 esta política fue utilizada por países socialistas europeos como Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y sobre todo Rumania.

Política anti-natalista:

Política basada en la planificación familiar, es decir, el derecho de los padres a determinar libre y responsablemente el número y espaciado de sus hijos y en la información y medios para eso. La planificación familiar fue reconocida por primera vez como un derecho humano en 1968 en la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán.

Para llevar a cabo esta política se utilizan diversos métodos:

  • Medidas sobre la edad legal de matrimonio.
  • Técnicas anticonceptivas (DIU, píldoras, inyecciones, preservativos, etc.)
  • Esterilización
  • Aborto
  • Métodos indirectos como inversiones en servicios sociales como educación, salud y nutrición).

Política de salud:Dirigidas a disminuir la mortalidad y morbilidad.

Políticas de migración y urbanización

Están dirigidas a obtener una distribución más racional de la población, ya sea en su tamaño o su composición.

Políticas de familia y bienestar:Están dirigidas a a mejorar el bienestar individual y las familia en áreas como el matrimonio, el divorcio, el cuidado infantil, los beneficios de la maternidad y de la seguridad en la tercera edad.

9.DOCTRINA MALTHUSIANA, MALTHUS

  • Primera doctrina/teoría de la población. «Ensayo sobre la población», muy influyente y conocido (Darwin lo usó para su teoría de la evolución).
  • Malthus considera que la causa del crecimiento demográfico era el impulso de reproducción.
  • Las consecuencias serían la pobreza de no existir frenos al crecimiento. Población crece en proporción geométrica (una pareja tiene cuatro hijos, dieciséis nietos, etc.) y alimentos en proporción aritmética (una persona solo puede aumentar el cultivo de tierras de Ha en Ha).
  • En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años.
  • El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados,Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos.

DOCTRINA MARXISTA, MARX

  • No estudia las causas del crecimiento demográfico. Pero apoya otros métodos, al margen de la abstinencia sexual, para el control de nacimientos.
  • Considera que las consecuencias del crecimiento de la población debería ser el aumento de la producción, no la pobreza, que es causada por la explotación social. El aumento de población, en una sociedad socialista, produce aumento de la riqueza. La tecnología evitaría el desajuste entre crecimiento geométrico y aritmético de población y alimentos.

NEO‑MALTHUSIANOS

El neomalthusianismo es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema malthusiano de la superpoblación, se propone resolverlo por la reducción artificial

De los nacimientos (anticoncepción, aborto y esterilización son los medios principales para conseguirlo).

Aceptan la idea de Malthus sobre las causas del crecimiento de población y sobre sus consecuencias pero no aceptan la restricción moral sobre el control de los nacimientos, y defienden cualquier procedimiento para su reducción.

Añaden otro nuevo problema relacionado con el crecimiento de la población: la destrucción del medio ambiente, como otro resultado del aumento de la población además defienden la necesidad de parar ya el crecimiento, como condición necesaria para aumentar la riqueza y detener el deterioro ambiental.

NEO‑MARXISTAS

  • En un principio, en países socialistas, se adoptaron las medidas propuestas en la doctrina marxista pero se produjeron amplias vacilaciones sobre el crecimiento demográfico lo que provoco que se adoptara una actitud anti-natalista muy acentuada y virulenta como es el caso de China que a pesar de ser un país dirigido por un régimen socialista, tiene la actitud antinatalista más estricta y exitosa del mundo.
  • LA IGLESIA CATÓLICA

  • Planteamiento próximo a los marxistas, en cuanto a no defender el control de la natalidad, por razones muy diferentes, de tipo moral. Aceptan  de Malthus su planteamiento moral, no sus ideas sobre las causas y consecuencias del crecimiento demográfico. Defienden, al menos algunos, que no existe un problema de sobrepoblación en ninguna parte del mundo.

Deja un comentario