15 Abr

Ejes Fundamentales de la Educación Física: Cuerpo y Movimiento

Ejes básicos sobre los que se asienta la Educación Física: el cuerpo y el movimiento.

Vazquez B, 2001: Experiencias motrices: Experiencias/Sensaciones/Vivencias/Creaciones motrices — Conocer/Sentir/Desarrollar/Aceptar el cuerpo.

¿Sobre qué concepto de cuerpo se han basado históricamente? Sobre el concepto de movimiento, y su implicación ha sido la identificación y aceptación del cuerpo, ya que el niño puede realizar mal determinados movimientos si no se identifica con su cuerpo y lo acepta.

Concepciones del Cuerpo

CUERPO OBJETIVO: Concepción bajo un enfoque biológico: mamífero puesto en pie, compuesto de células y fisiológicamente organizadas en tejidos… más fino, más mecánico, ciencias uniformes para todo el mundo. Mi cuerpo visto por los demás.

CUERPO SUBJETIVO: Concepción bajo un enfoque sociológico: ENTIDAD PSICO-SOMÁTICA. El cuerpo es humano porque la entidad corporal del hombre se desarrolló en forma de estructuras conscientes, directas y reflexivas que le permiten el encuentro, la personalización y la apropiación del mundo y de sí mismo. Es mi cuerpo visto por mí.

CUERPO (Freud): Relaciones cuerpo-mente (Estudios sobre la histeria).

Psicoanálisis: El cuerpo pasa de ser un objeto silencioso a tener como un «ello corporal», es decir, da al cuerpo su propia espontaneidad. Pensamiento más divergente para todo el mundo, concibe el cuerpo como una identidad propia.

Aportación más importante de la Psiquiatría y la Neurología en cuanto al concepto de CUERPO: La cenestesia y los trastornos motores.

Cenestesia: Conjunto vago de sensaciones que tiene mi cuerpo.

Trastornos motores: Nueva concepción de qué es el esquema corporal.

Sociología del cuerpo: Diferenciador de clases: las clases sociales altas pueden cuidarse más el cuerpo que las bajas porque su economía se lo permite más.

Esquema Corporal

ESQUEMA CORPORAL: Método perceptivo del cuerpo, perceptivo-motriz. La percepción del mundo a través del cuerpo y del movimiento.

¿Por qué resulta básica una adecuada estructuración del esquema corporal en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje? Para la asimilación correcta de movimientos y habilidades motrices.

Relación con otras disciplinas

ANATOMÍA: Gimnasia analítica

FISIOLOGÍA: Método natural

BIOMECÁNICA: Prácticas deportivas

CC. HUMANAS Y SOCIALES: C.Psicomotriz (Le Boulch) / C.Sociomotriz (Parlebas)

Paradigmas en la Educación Física

¿Existen paradigmas que aún se conservan en las clases de EF? ¿Cuáles son y cuál es la característica básica de cada uno de ellos?

  • Paradigma Biomotriz: Cuerpo máquina (sistema de poleas)
  • Paradigma Psicomotriz: Cuerpo psicosomático (elaboración interna)
  • Paradigma Sociomotriz: Cuerpo expresivo (Comunicación humana)

Salud

SALUD: Antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedades e incluso a simple vista. Actualmente se entiende como estado de bienestar que incluye todos los ámbitos de la persona.

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje según los Paradigmas

Paradigma Biomotriz

Proceso de enseñanza-aprendizaje según el Paradigma BIOMOTRIZ. Describe sus características en cuanto:

a) Tipo de enseñanza: Enseñanza por modelos. Su perfeccionamiento se alcanza a través de las leyes de la anatomía, fisiología y biomecánica.

b) Técnica de enseñanza: Demostración del modelo.

c) Estilo de enseñanza: Directivo.

d) Forma de aprendizaje: Imitación del modelo y repetición.

e) Criterio de éxito en el aprendizaje: Más o menos identificación.

Inconvenientes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, de la exclusiva utilización del paradigma BIOMOTRIZ: La exclusiva utilización de este modelo en la enseñanza quita motivación y margina a aquellos menos capacitados y favorece el elitismo motriz.

Paradigma Psicomotriz

Proceso de enseñanza-aprendizaje según el Paradigma PSICOMOTRIZ.

Tipo o modelo: La enseñanza está centrada en el alumno (no en el modelo). No hay modelo prefijado.

Estilo de enseñanza: Estilo más abierto basada en la presentación de experiencias motrices. No directivo.

Forma de aprendizaje: El alumno aprende por DESCUBRIMIENTO (imaginación, inteligencia), no imitación, se busca el movimiento inteligente.

¿Cómo es la Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los paradigmas BIOMOTRIZ y PSICOMOTRIZ? ¿Por qué? Fundaméntalo brevemente la diferencia entre ambas. La evaluación del proceso de E-A mediante este paradigma debe ser CUALITATIVA.

Paradigma Expresivo

Contenido educativo principal en el que se apoya el paradigma EXPRESIVO: Expresión corporal (danza, mimo, tectno). Se apoya en el carácter expresivo del movimiento humano. Capacidad de transmitir, por medio del movimiento, ideas, sensaciones, sentimientos e interpretar los de los demás.

Paradigma EXPRESIVO. Destaca tres características:

  • Enseñanza no directiva
  • La vivencia del alumno/a en clase es fundamental
  • Proceso E-A centrado en el alumno/No hay modelo (construcción personal)

Paradigma Praxeológico

Paradigma PRAXEOLÓGICO: Su creador fue Parlebas P. La Socio-Motricidad en relación al movimiento, lo que nos lleva a una conducta moral derivando en una acción motriz que es el verdadero objetivo de la EF. La aplicación de la Praxeología motriz al estudio de las acciones motrices ha encontrado su pleno desarrollo en el análisis de los deportes colectivos.

Cuerpo Real vs. Cuerpo Ideal

Según Vazquez B. (2001), existen actualmente unos indicadores del llamado culto al cuerpo: La belleza, la salud y el rendimiento. Necesitamos conocer su problema debido a la centralidad del cuerpo en la sociedad actual ya que el cuerpo se desarrolla en un contexto social y tiene gran importancia en las relaciones sociales.

CUERPO REAL/CUERPO IDEAL: Este problema es debido a que los medios de comunicación llegan fácilmente a todo la población, Nos presentan unos cánones de belleza utópicos y a menudo inalcanzables, lo que provoca en la población un conflicto entre el cuerpo ideal dando lugar a trastornos. Generalmente este cuerpo ideal es un cuerpo inalcanzable y a veces muy diferente al cuerpo real y percibido. Por lo tanto, esto provoca, una insatisfacción de la persona por estar muy alejado de este cuerpo real, Se cree que importa mas el cuerpo que los demás pueden admirar que el cuerpo vivido satisfactoriamente.

Deja un comentario