24 May
Trastornos Depresivos
Trastorno de Desregulación Destructiva del Estado de Ánimo
Criterios diagnósticos:
- Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación.
- Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
- Los accesos de cólera se producen, en promedio, tres o más veces por semana.
- El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por otras personas.
Trastorno de Depresión Mayor
Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
- Disminución significativa del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (según se desprende de la información subjetiva o de la observación).
- Pérdida significativa de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños, considerar el fracaso en el aumento de peso esperado.)
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
- Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días de los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por otras personas, durante un mínimo de dos años. (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser como mínimo de un año.)
- Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
- Poco apetito o sobrealimentación.
- Insomnio o hipersomnia.
- Poca energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.
- Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses consecutivos.
- Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
Trastornos de Ansiedad
Trastorno de Ansiedad por Separación
- Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo, concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, manifestada por al menos tres de las siguientes circunstancias:
- Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se experimenta una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o por que puedan sufrir un daño (p. ej., enfermedad, calamidades o muerte).
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
- Resistencia o rechazo persistente a salir de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
- Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
- El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, con una duración de al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
Mutismo Selectivo
- Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa de hablar (p. ej., en la escuela), a pesar de hacerlo en otras situaciones.
- La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social.
- La duración de la alteración es de al menos un mes (no limitada al primer mes de escuela).
- El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la incomodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
- La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
Deja un comentario