23 Ago
Clasificación de los Textos
Los textos se pueden clasificar según su organización de contenidos y el lenguaje utilizado.
Según la organización de los contenidos:
- Narración: Relata sucesos ocurridos a unos personajes (reales o ficticios) en un tiempo y espacio determinados.
- Descripción: Presenta a alguien o algo haciendo referencia a sus cualidades.
- Diálogo: Reproduce una conversación entre dos o más interlocutores.
- Exposición: Explica de manera objetiva un tema con una clara intención informativa.
- Argumentación: Ofrece una visión subjetiva sobre un tema con el propósito de influir en el receptor y convencerlo con argumentos de su razonamiento.
Según el lenguaje utilizado:
- Humanístico: El emisor expresa conocimientos o ideas sobre un tema determinado.
- Características: Utiliza argumentos mediante un lenguaje sencillo y claro con carácter subjetivo.
- Ejemplos: Ensayos, artículos de opinión, discursos políticos.
- Periodístico: El emisor informa de una realidad.
- Características: Emplea un lenguaje conciso y concreto con significados denotativos.
Marcadores Textuales y su Función
Los marcadores textuales son elementos lingüísticos que conectan las ideas y organizan el discurso.
- Temporales: Indican secuencia en el tiempo (ej. entonces, luego, después, al otro día).
- Espaciales: Señalan ubicación o dirección (ej. arriba, cerca, delante, encima).
- Indicadores de orden: Estructuran la presentación de ideas (ej. para empezar, por último, seguidamente).
- Con valor de ejemplificación: Introducen ejemplos (ej. así, por ejemplo, tal como).
- Explicativos: Aclaran o reformulan una idea (ej. es decir, o sea, en otras palabras).
- De adición o suma: Añaden información (ej. además, asimismo, incluso, también).
- De oposición o contraste: Presentan ideas contrarias (ej. por el contrario, pero, sin embargo, no obstante).
- Consecutivos: Indican una consecuencia (ej. por tanto, por lo que).
- Causales: Expresan la causa o razón (ej. porque, ya que, dado que).
- Concesivos: Muestran una objeción o dificultad que no impide la acción (ej. aunque, a pesar de, si bien).
- Condicionales: Establecen una condición (ej. siempre que, en caso de que, si).
- Finales: Indican la finalidad o propósito (ej. para que, a fin de que).
Elementos Fundamentales de la Comunicación
Para que la comunicación sea efectiva, intervienen varios elementos clave:
- Emisor: La persona o entidad que elabora y transmite el mensaje.
- Receptor o destinatario: La persona o entidad que recibe e interpreta el contenido del mensaje.
- Código: El conjunto de signos y reglas de combinación utilizadas por el emisor en la elaboración del mensaje y por el receptor en su interpretación. Para que la comunicación tenga éxito, es imprescindible que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
Rasgos de Estilo en la Comunicación
El estilo de un texto se configura a través de diferentes niveles lingüísticos.
Nivel Léxico-Semántico:
- Campo semántico: Conjunto de palabras que tienen un significado común, pertenecen a la misma categoría gramatical y pueden ser sustituibles en el mismo contexto.
- Campo léxico: Conjunto de palabras relacionadas con el mismo tema, que pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales.
- Sinónimos: Palabras con significados similares.
- Antónimos: Palabras con significados contrarios.
- Hiperónimos e Hipónimos: Palabras que guardan una relación de significado, donde el hiperónimo es más general e incluye a los hipónimos, que son cada una de sus clases. Por ejemplo: árbol (hiperónimo) / pino (hipónimo).
- Lenguaje denotativo: Lenguaje objetivo, acorde a la realidad; su intención es transmitir información de forma clara, sin dar lugar a interpretaciones confusas. Se utiliza en textos informativos y científicos.
- Lenguaje connotativo: Lenguaje subjetivo y valorativo (positivo o negativo). Se emplea de forma simbólica o figurada, comunicando no solo información, sino también sensaciones y sentimientos de una persona o grupo social. Generalmente se usa en textos literarios y lenguaje coloquial.
Nivel Morfosintáctico:
- Adjetivos especificativos: Son objetivos.
- Adjetivos explicativos: Son subjetivos y se colocan delante del sustantivo.
- Personas del verbo:
- 3ª persona: Indica objetividad.
- 1ª o 2ª persona: Indica subjetividad.
- Clases de oraciones:
- Enunciativas: Tienen carácter objetivo y nos dan información.
- Las demás clases de oraciones son de carácter subjetivo, pues pretenden acentuar la actitud personal del autor o llamar la atención del lector:
- Interrogativas
- Imperativas
- Exclamativas
- Dubitativas
- Desiderativas
Nivel Textual:
Se refiere al uso de los marcadores textuales y sus relaciones de concordancia (indicadores de orden, con valor de ejemplificación, de oposición, de adición, temporales, explicativos, etc.).
Nivel de Recursos Estilísticos:
Incluye las figuras literarias que aparezcan en el texto (ironía, metáfora, símil, personificación, etc.).
Estructura de los Textos Expositivo-Argumentativos
Estos textos combinan la presentación de información con la defensa de una postura.
- Exposición: Se presentan datos o elementos que sitúan el tema del que trata el texto. Es la parte que se corresponde con la función referencial o representativa, puesto que se limita a transmitir cierta información.
- Argumentación: Aporta razones o argumentos para defender la tesis del autor o contrarrestar una tesis ajena. En este caso, las funciones preponderantes serán la expresiva o emotiva y la apelativa o conativa, como ya se mencionó anteriormente.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos con los que se utiliza la lengua.
- Función representativa / denotativa: El emisor utiliza el lenguaje para transmitir datos, hechos o ideas sobre la realidad. Está presente en casi todos los textos, pero adquiere especial relevancia en los textos de carácter expositivo (informes, monografías, libros de texto…). Su predominio se manifiesta en la abundancia de oraciones enunciativas, el uso del modo indicativo y el empleo de un léxico denotativo.
- Función apelativa: El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Esta función predomina en los textos de carácter argumentativo: anuncios publicitarios, artículos periodísticos, conversaciones, etc. En un texto con función apelativa, encontraremos enunciados exhortativos e interrogativos, verbos en modo imperativo, vocativos y otras formas de apelación a la segunda persona.
- Función expresiva: El emisor utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o emociones. Aparece en textos de carácter personal y subjetivo: cartas, diarios, conversaciones íntimas. Su predominio se caracteriza por la presencia de enunciados exclamativos y desiderativos, interjecciones, diminutivos y otros sufijos apreciativos, adjetivos valorativos y léxico connotativo.
Géneros de Opinión Periodística
Estos géneros permiten la expresión de puntos de vista y la influencia en la opinión pública.
- Editorial: Texto que representa la línea ideológica y de valores del periódico para influir en la opinión pública a través de la argumentación (más o menos objetiva) sobre hechos de interés y actualidad. Habitualmente, los directores o miembros del consejo editorial son los responsables directos de estos textos que, para insistir en su carácter colectivo (reflejan la opinión de todo el medio), no suelen ir firmados.
- Cartas al director: Presentan brevemente la opinión de algún lector o lectora que utiliza este espacio para expresar ante los demás lectores su queja, felicitación, experiencia personal, comentario sobre la actualidad o réplica a algún artículo publicado.
- Artículo: Se aprecia la mayor carga de subjetividad y voluntad de estilo. Periodistas de prestigio o colaboradores de relevancia cultural y social comentan la actualidad con total libertad, tanto en la selección del tema como en el tratamiento y tono del mismo. La opinión es la del autor, que firma su artículo, y no tiene por qué coincidir con la línea editorial del periódico. También se denominan colaboraciones, sobre todo si son ocasionales.
- La columna: Es una variante del artículo, más breve y con una continuidad temporal. Su denominación obedece a su disposición formal. Este tipo de texto constituye, por la variedad temática, la subjetividad en el tratamiento y el cuidado estilístico, un auténtico ensayo breve.
Tipos de Argumentos y Estrategias Persuasivas
Existen diversas formas de construir un argumento para persuadir al receptor.
- Argumento de autoridad: Recurre a opiniones de personalidades ilustres o de reconocido prestigio social, instituciones de renombre, especialistas o expertos en el tema, para apoyar un razonamiento.
- Argumento analógico: Consiste en aplicar a una situación lo que es válido para otra, estableciendo un paralelismo o comparación entre un razonamiento y cualquier otra idea o tema. Demuestra la verdad de una conclusión mediante la comparación con otra realidad con la que existen semejanzas parciales.
- Ejemplificación: Se plantean ejemplos concretos o anécdotas que clarifican lo que se quiere explicar. Frecuentemente, estos argumentos se introducen con marcadores de discurso de tipo sumativo.
- Argumento de Experiencia Personal: La vivencia del emisor constituye una prueba que avala la tesis.
- Ideas de aceptación general: Se basan en sucesos, acciones o actos de los que todos tenemos un conocimiento tácito. El uso de refranes o sentencias (argumento de criterio sapiencial) es un recurso habitual. También incluye argumentos que recurren a la tradición (lo tradicional tiene más peso) o al progreso (lo reciente es mejor).
- Argumentos de causa y consecuencia: Demuestran que un hecho (causa) es el origen de otros (conclusión), o valoran un hecho por sus consecuencias (positivas o negativas).
- Argumentos emotivo-afectivos: Se dirigen a los sentimientos del auditorio (dudas, deseos, temores) con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
- Datos objetivos: Utilizan datos, cifras, estadísticas o informes comprobables para sustentar las ideas.
- Presentación de evidencias y la recurrencia a la lógica o al sentido común: Se apoya en pruebas concretas y razonamientos lógicos.
Falacias y Argumentos Incorrectos a Evitar:
Al argumentar, es crucial evitar falacias, falsos argumentos o manipulaciones. Nunca se deben emplear generalizaciones o tópicos, descalificaciones, ni la omisión o manipulación de datos. Algunos argumentos incorrectos comunes son:
- Elevar lo particular a general.
- Manipulación de las emociones del destinatario, ofensa, ignorancia.
- Incurrir en círculos viciosos (repeticiones sin mostrar una salida).
- Establecer falsas relaciones de causa y efecto.
- Citas de falsa autoridad.
Estructuras Comunes del Texto Argumentativo
Los textos argumentativos pueden organizarse de diferentes maneras para presentar la tesis y los argumentos.
- Estructura deductiva: La más frecuente. Se parte de una idea general (tesis) expuesta al principio, y luego se aportan los datos y argumentos que la apoyan. Va de lo general (tesis) a lo particular (argumentos).
- Estructura inductiva: Inversa a la deductiva. A partir de la exposición de argumentos o hechos concretos, mediante el razonamiento, se llega a concretar un principio general o tesis, que aparece al final del texto. Va de lo particular (argumentos) a lo general (tesis).
- Estructura circular: Variante de las anteriores. Se parte de la formulación inicial de la tesis, luego se argumenta y, por último, se recuerda o refuerza la tesis inicial mediante una conclusión.
Deja un comentario