20 Jul

La hipoacusia se refiere a la pérdida auditiva en general, afectando parcial o significativamente la capacidad de audición. Puede manifestarse en diferentes grados: ligera, moderada, severa o profunda, impactando tanto la cantidad como la calidad del sonido percibido. Según el momento de aparición, se clasifica en prelocutiva (antes de la adquisición del lenguaje) o postlocutiva (después de la adquisición del lenguaje). Asimismo, puede ser unilateral (afectando un oído) o bilateral (afectando ambos oídos).

Por otro lado, la cofosis se define como la pérdida auditiva total, una sordera absoluta con una pérdida superior a 120 dB, donde no hay percepción del sonido, incluso con amplificación. No presenta diferentes grados y puede ser unilateral o bilateral.

Tipos de Pérdida Auditiva

Hipoacusia de Transmisión o Conducción

Se origina en el oído externo (OE) y/o oído medio (OM), afectando la cantidad de sonido que llega al oído interno (OI). Provoca hipoacusia de leve a moderada.

  • Síntomas: Reducción de la audición, sensación de oído tapado o presión, mejor audición en ambientes ruidosos, posible dolor o secreción si hay infección.
  • Causas: Tapón de cerumen, otitis media, perforación del tímpano, otosclerosis, cuerpos extraños en el conducto auditivo, malformaciones congénitas.
  • Tratamiento: Extracción de tapones, antibióticos o tratamiento para infecciones, cirugía, prótesis auditivas o audífonos.

Hipoacusia Neurosensorial o de Percepción

Se origina en el oído interno (OI) y/o en las vías auditivas del Sistema Nervioso Central (SNC), afectando la cantidad y calidad del sonido percibido. La pérdida auditiva puede variar de leve a profunda.

  • Síntomas: Algunos sonidos parecen demasiado fuertes, problemas para seguir conversaciones, dificultad para escuchar en sitios ruidosos, voces que suenan como murmullos o mal articuladas, problemas para escuchar con ruido de fondo, sensaciones de desequilibrio o mareo, zumbidos o acúfenos.
  • Soluciones: Adaptación de audífonos o implantes cocleares.

Hipoacusia Mixta

Combina pérdida auditiva neurosensorial y conductiva. Puede ser unilateral o bilateral, y simétrica si afecta a ambos oídos por igual. La pérdida varía de leve a profunda.

  • Causas: Envejecimiento, enfermedades, medicamentos, traumatismos craneales, acumulación de cera o líquido. Afecta tanto el mecanismo de transmisión como de percepción del sonido.

Causas de la Pérdida Auditiva

Causas de Hipoacusia (General)

  • Factores genéticos.
  • Problemas durante el embarazo.
  • Complicaciones en el parto o los primeros días de vida.
  • Enfermedades como otitis crónica, meningitis, paperas, sarampión.

Causas de Cofosis Congénitas

  • Malformaciones del oído interno.
  • Infecciones prenatales (rubéola, sífilis).

Causas Adquiridas (Hipoacusia y Cofosis)

  • Exposición a ruidos extremos.
  • Infecciones.
  • Tumores en el nervio auditivo.
  • Efectos secundarios de medicamentos ototóxicos (antibióticos, quimioterapias).

Clasificación Temporal de la Pérdida Auditiva

Pérdida Auditiva Prelingüal

Ocurre antes de que el niño desarrolle el habla y el lenguaje, generalmente asociada a una pérdida auditiva grave o profunda. Afecta a bebés recién nacidos y niños hasta los 3 años.

  • Congénita: Condiciones de salud que afectan a la madre durante el embarazo, o complicaciones durante el parto o el primer mes de vida.
  • Tardía (Prelingüal): El desarrollo del habla ha comenzado. Si no se trata, puede tener graves consecuencias. Aparece entre 1 y 3 años.

Pérdida Auditiva Postlingüal

Se produce cuando el lenguaje hablado ya ha sido adquirido, a partir de los 3 años.

  • Infancia Precoz (3-7 años): La destreza del habla está en desarrollo. El tratamiento precoz es crucial.
  • Infancia Tardía (7-10 años): El vocabulario puede no estar completamente desarrollado, provocando retraso escolar y trastornos de personalidad (timidez, inseguridad, agresividad).
  • Adolescencia: La hipoacusia puede generar trastornos emocionales y de relación, sumándose a las características propias de la edad.

Grados de Pérdida Auditiva y sus Repercusiones

  • Audición Normal (0-20 dB): Se escuchan todos los sonidos sin dificultad.
  • Leve (20-40 dB): Los sonidos comienzan a desvanecerse, las palabras pierden claridad y captar matices del habla es más difícil.
  • Moderada (40-70 dB): En una conversación normal, muchos sonidos se pierden. Si no se trata, puede afectar el desarrollo del lenguaje, la pronunciación y la concentración. Requiere apoyo de lectura labial.
  • Severa (70-90 dB): Problemas de pronunciación, pérdida de la entonación natural, habla monótona. Solo se perciben voces o ruidos intensos. Es indispensable la lectura labial.
  • Profunda (+90 dB): No se percibe el habla ni los sonidos ambientales. Si no se trata a tiempo, la condición puede agravarse, requiriendo el uso de implantes cocleares.

Tratamientos y Soluciones Auditivas

  • Audífonos: Utilizados en hipoacusias de leve a severa.
  • Implantes Cocleares: Indicados para hipoacusias profundas y cofosis. Gracias a ellos, la situación de muchas personas está cambiando, aunque no todos pueden beneficiarse.
  • Rehabilitación Auditiva: Incluye terapia del habla y entrenamiento auditivo para maximizar el uso de la audición residual o de los dispositivos auditivos.
  • Prevención: Detección temprana y programas de seguimiento en recién nacidos con factores de riesgo para intervenir lo antes posible.

Factores que Influyen en la Adaptación y Desarrollo

Variables Internas

  • Tipo y grado de sordera.
  • Capacidad de comunicación (lengua de signos, lectura labial, implante coclear).
  • Habilidades cognitivas (capacidad de aprendizaje, procesamiento de información, resolución de problemas).
  • Personalidad y motivación (seguridad, actitud ante el aprendizaje, deseo de socializar).

Variables Externas

  • Apoyo familiar (comunicación, estimulación en casa).
  • Acceso a recursos educativos (intérpretes de lengua, docentes capacitados, metodologías adaptadas).
  • Entorno social (inclusión en la comunidad, oportunidades de interacción).
  • Avances tecnológicos (audífonos, implantes cocleares, otros dispositivos).

Si las variables internas son favorables y el entorno apoya el aprendizaje, la persona tendrá mayor autonomía y desarrollo personal. Las dificultades pueden generar barreras comunicativas y sociales.

Deja un comentario