I. Tipos de Muros y Sistemas Constructivos
Muro de Tabique Recocido
Definición
- Muro construido con ladrillos de arcilla cocida en horno a alta temperatura.
Construcción paso a paso
- Trazado y nivelación.
- Colocación de hiladas de tabique usando mortero cemento-arena.
- Integración de castillos (elementos verticales de concreto armado) cada 2.50 m o en esquinas.
- Colocación de cadenas horizontales cada cierto número de hiladas.
- Instalaciones embebidas.
- Recubrimiento con repellado, aplanado o acabado final.
Ventajas
- Buen aislamiento térmico y acústico.
- Económico y ampliamente conocido.
Desventajas
- No soporta cargas sin refuerzos.
- Pesado y poco adecuado en zonas sísmicas sin refuerzo.
Usos
- Vivienda social y media, escuelas, edificios comerciales e industriales.
Muro de Sillar
Definición
- Muro construido con bloques tallados de piedra natural (cantera, toba volcánica).
Proceso constructivo
- Corte y labrado de piezas.
- Colocación con mortero de cal o cemento.
- Amarre entre piezas y alineación.
- Sellado de juntas y acabado con recubrimiento si se desea.
Ventajas
- Estética natural y durabilidad.
- Inercia térmica alta (fresco en calor, cálido en frío).
Desventajas
- Pesado, caro y lento de colocar.
- Requiere cimentación reforzada.
Usos
- Fachadas, patrimonio histórico, muros de contención en zonas volcánicas.
Muro de Adobe
Definición
- Muro hecho con bloques de tierra cruda, paja y agua, secados al sol.
Etapas constructivas
- Fabricación del adobe (moldeo, secado mínimo 15 días).
- Cimentación de piedra o concreto ciclópeo elevada del suelo para aislar de humedad.
- Asentamiento con mezcla de barro o mortero de cal.
- Refuerzos con elementos de madera o malla.
- Revestimiento con enjarres resistentes a la intemperie.
Ventajas
- Muy térmico, ecológico, económico.
- Baja huella de carbono.
Desventajas
- Vulnerable al agua y a los sismos.
- Requiere mantenimiento constante.
Usos
- Vivienda rural, bioarquitectura, zonas secas, ecoaldeas, zonas de bajo riesgo sísmico.
Muro de Madera
Definición
- Muro formado por estructura de madera y revestimientos ligeros.
Método constructivo
- Armado de bastidores (balloon frame o platform frame).
- Fijación de diagonales para rigidizar.
- Relleno con aislante térmico (lana mineral, poliuretano).
- Revestimiento exterior con triplay, OSB, Durock, etc.
- Colocación de instalaciones en el interior del muro.
- Sellado y acabados (barniz, pintura, paneles).
Ventajas
- Muy ligero, antisísmico y rápido de montar.
- Aislante natural.
Desventajas
- Menor durabilidad sin tratamientos.
- Vulnerable a fuego, plagas y humedad si no se trata.
Usos
- Vivienda en zonas frías, cabañas, construcciones temporales o sustentables, oficinas móviles, arquitectura sustentable.
Muro Prefabricado
Definición
- Paneles de concreto reforzado fabricados fuera de obra.
Etapas constructivas
- Diseño estructural con precisión milimétrica y moldes en planta industrial.
- Fabricación de muros, vigas, losas o escaleras.
- Colado con concreto vibrado y refuerzo integrado.
- Curado controlado del concreto en planta.
- Transporte a sitio con maniobras controladas.
- Montaje con grúa, anclaje a la estructura.
- Ensamble y unión con grúas, pernos, cordones de soldadura o anclajes.
- Sellado de juntas con resinas o concreto.
Ventajas
- Precisión dimensional, calidad controlada.
- Reducción del tiempo en obra.
- Menor desperdicio.
Desventajas
- Alto costo inicial.
- Dificultad para modificaciones en obra.
- Requiere planeación muy precisa.
Usos
- Naves industriales, hospitales, conjuntos habitacionales, centros comerciales, obras públicas.
Muro Colado in Situ
Definición
- Muro de concreto armado vaciado directamente en su lugar definitivo.
Proceso paso a paso
- Cimbra vertical (madera, metálica o de fenólico).
- Colocación de acero longitudinal y transversal.
- Vertido del concreto (en capas con vibrado).
- Curado mínimo 7 días.
- Descimbrado y acabado superficial.
Ventajas
- Monolítico, altamente estructural.
- Resiste carga lateral (sismos, tierra).
Desventajas
- Más tiempo y costo.
- Se necesita experiencia para cimbra y colado.
Usos
- Sótanos, muros de contención, muros perimetrales de edificios comerciales, industriales, hospitales, escuelas.
Muro Panel W
Definición
- Muro compuesto por núcleo de poliestireno expandido entre dos mallas de acero galvanizado.
Construcción
- Preparación de cimentación (losa de desplante con varillas de anclaje).
- Instalación vertical de paneles.
- Refuerzo con varilla en ventanas y puertas.
- Instalaciones (eléctrica/hidráulica) integradas dentro del panel.
- Aplicación de mortero estructural con llana o proyector por ambas caras.
Ventajas
- Ligero, aislante térmico y acústico.
- A prueba de sismos.
- Rápida ejecución y fácil transporte.
- Excelente comportamiento sísmico.
Desventajas
- No soporta impactos si no está recubierto.
- Se debe usar personal capacitado.
- No apto para construcciones con sobrecarga estructural sin cálculo.
Usos
- Vivienda antisísmica, escuelas, oficinas ligeras, clínicas, ampliaciones.
Muro Pamacon
Definición
- Bloques de concreto prefabricado, huecos, con opción a relleno.
Construcción
- Colocación con mortero en hiladas.
- Instalaciones por interior o huecos.
- Relleno de huecos con concreto y acero para refuerzo.
Ventajas
- Económico, rápido, estructura + división en uno.
- Menor desperdicio.
Desventajas
- Estética básica.
- Aislante térmico bajo sin recubrimiento.
Usos
- Vivienda media, muros perimetrales, subdivisiones de edificios.
Muro Durock
Definición
- Panel compuesto de cemento y malla de fibra, resistente a la humedad.
Instalación
- Colocación de bastidor metálico.
- Atornillado del panel.
- Junteo con cinta y pasta niveladora.
- Acabado final: pintura, pasta, piedra, etc.
Ventajas
- Resiste fuego, humedad y clima.
- Ideal para baños, fachadas y exteriores.
Desventajas
- No estructural.
- Frágil sin soporte adecuado.
Usos
- Revestimiento exterior, muros divisorios ligeros.
Construcción con Bambú
Definición
- Sistema constructivo con cañas de bambú, material vegetal natural, liviano y muy resistente a tracción y flexión.
Etapas Constructivas
- Selección del bambú: Cañas maduras (3-5 años), sin grietas.
- Tratamiento: Curado con fuego, sal, bórax-ácido bórico o secado al sol.
- Corte y armado de bastidores estructurales.
- Uniones: Ataduras (cabuya), clavos, pernos o elementos metálicos.
- Revestimientos: Bahareque, barro, madera, palma, etc.
Ventajas
- Ecológico, renovable y de bajo impacto.
- Muy flexible y antisísmico.
- Fácil de transportar.
Desventajas
- Alta vulnerabilidad a plagas si no se trata.
- No es permitido por normas en todos los lugares.
Usos comunes
- Viviendas rurales, ecológicas, pérgolas, puentes ligeros, centros turísticos sustentables.
Construcción con Acero (Estructura Metálica)
Definición
- Sistema estructural basado en perfiles de acero (IPR, PTR, ángulos, etc.) que forman marcos resistentes.
Etapas Constructivas
- Diseño y cálculo estructural.
- Corte, perforación y soldadura de perfiles.
- Ensamble en obra o montaje de secciones prefabricadas.
- Recubrimiento con pintura anticorrosiva e ignífuga.
- Integración de entrepisos (losa de acero o colaborante).
Ventajas
- Alta resistencia estructural.
- Construcción rápida, incluso en altura.
- Ligero y reutilizable.
Desventajas
- Requiere protección contra fuego y corrosión.
- Alto costo de materiales y mano de obra especializada.
Usos comunes
- Rascacielos, naves industriales, puentes, torres.
Sistema Tradicional (Mixto)
Definición
- Sistema más usado en México, que mezcla mampostería con concreto armado.
Etapas Constructivas
- Cimentación corrida o zapatas aisladas.
- Colocación de castillos (elementos verticales) y cadenas (horizontales).
- Muros de tabique, block o piedra.
- Instalaciones empotradas.
- Repellado, aplanado y acabados.
Ventajas
- Durable, versátil, conocido.
- Fácil mantenimiento.
Desventajas
- Lento comparado con sistemas modernos.
- Requiere cuidado para evitar grietas.
Usos comunes
- Vivienda social y media, escuelas.
Construcción con Morrillos (Troncos redondos)
Definición
- Sistema rústico con troncos de madera entera colocados horizontalmente.
Etapas Constructivas
- Corte y curado de morrillos (troncos).
- Unión por muescas (ensambles en cruz).
- Sellado de juntas con fibras, barro o espuma.
- Aberturas para puertas, ventanas y techos.
Ventajas
- Estética rústica, alta inercia térmica.
- Natural y artesanal.
Desventajas
- Requiere mantenimiento constante.
- No apto para zonas muy húmedas sin protección.
Usos comunes
- Cabañas, refugios forestales, zonas rurales de clima frío.
II. Arcos y Bóvedas: Formas y Funcionalidad Estructural
Arco Árabe (de Herradura)
Definición
- Arco de origen islámico cuya curvatura excede el semicírculo, cerrándose más hacia la base.
Estructura
- Compuesto por dovelas dispuestas en forma semicircular cerrada. Se apoya en columnas o pilares.
Transmisión de carga
- Las cargas se dispersan lateralmente hacia los apoyos, por lo que requiere contrafuertes o muros gruesos.
Ventajas
- Muy decorativo y distintivo.
- Permite aberturas grandes sin perder soporte.
Desventajas
- Mayor empuje horizontal.
- Complicado de construir sin cimbra bien diseñada.
Usos
- Arquitectura islámica, mudéjar, mezquitas, portales decorativos.
Arco de Medio Punto
Definición
- Arco semicircular clásico; es la forma estructural más simple y estable.
Estructura
- Semicírculo perfecto con dovelas iguales. El punto más alto es la clave o dovela central.
Carga
- Distribuye la carga uniformemente a ambos lados del arco.
Ventajas
- Muy resistente y estable.
- Fácil de construir con cimbra sencilla.
Desventajas
- Altura significativa para una luz dada.
Usos
- Puentes, acueductos, entradas, arquitectura romana y renacentista.
Arco de Tres Puntos (Tudor)
Definición
- Arco rebajado formado por tres centros de curvatura. También llamado arco carpanel.
Estructura
- Más bajo que el medio punto, curvatura más plana.
Carga
- Transmite cargas más verticales, por su menor flecha.
Ventajas
- Estéticamente refinado.
- Ahorra altura y reduce empuje horizontal.
Desventajas
- Requiere más precisión geométrica.
Usos
- Gótico tardío, arquitectura inglesa Tudor, portales, ventanas, iglesias.
Bóveda Catalana (Bóveda Tabicada)
Definición
- Bóveda de ladrillo plano colocada sin necesidad de cimbra completa.
Construcción
- Se colocan ladrillos con argamasa directamente sobre los anteriores, apoyados temporalmente por hilos o tablillas.
Carga
- Carga distribuida principalmente por compresión en el espesor de los ladrillos.
Ventajas
- Muy ligera.
- Económica y rápida con mano de obra capacitada.
Desventajas
- No soporta grandes cargas si no se refuerza.
Usos
- Espacios interiores, techos decorativos, restauración.
Arco Gótico (Ojival)
Definición
- Arco en forma de punta, formado por dos segmentos circulares que se encuentran en el vértice.
Estructura
- Apoyado en columnas delgadas y sostenido por arbotantes y contrafuertes.
Carga
- Empuje más vertical que horizontal, permitiendo muros más delgados y ventanas grandes.
Ventajas
- Permite mayor altura.
- Ideal para grandes aberturas con vitrales.
Desventajas
- Más complejo estructuralmente.
Usos
- Catedrales, iglesias góticas, arquitectura religiosa medieval.
Arco de Medio Cañón (Bóveda de Cañón)
Definición
- Bóveda continua generada por la prolongación longitudinal de un arco de medio punto.
Estructura
- Similar a un túnel. Las dovelas se continúan a lo largo de un eje lineal.
Carga
- Se transmite en forma curva hacia los muros laterales.
Ventajas
- Ideal para galerías, pasillos y techos resistentes.
Desventajas
- Empuje horizontal importante; requiere contrafuertes o muros robustos.
Usos
- Arquitectura romana, renacentista, iglesias, criptas.
Arco Maya (Falso Arco)
Definición
- No es un arco real; es una estructura de saledizos escalonados que se unen en la parte superior.
Estructura
- Formado por la superposición escalonada de piedras hasta cerrar el vano.
Carga
- Las cargas se dirigen hacia abajo, no funcionan por compresión arqueada.
Ventajas
- Representación estética importante en la arquitectura maya.
Desventajas
- Poco eficiente estructuralmente.
- Limitado en altura y luz.
Usos
- Accesos ceremoniales, portales, templos mayas.
III. Tipos de Losas: Diseño y Aplicación
Losa Panel W (con núcleo de poliestireno)
Definición
- Losa aligerada compuesta por paneles estructurales con núcleo de poliestireno expandido (EPS) y mallas de acero galvanizado.
Sistema estructural
- Trabaja como losa compuesta al aplicar concreto por encima y por debajo del panel, formando una losa monolítica.
Etapas constructivas
- Instalación del panel sobre elementos portantes (muros o vigas).
- Refuerzo con varillas donde se requiera.
- Instalación de instalaciones eléctricas o hidráulicas si van empotradas.
- Colado de concreto por encima y por debajo (mortero estructural).
Ventajas
- Muy ligera, térmica y antisísmica.
- Montaje rápido sin cimbra tradicional.
Desventajas
- Limitada para grandes cargas o claros largos sin refuerzo.
Usos
- Techos y entrepisos en vivienda ligera o antisísmica.
Losa de Madera
Definición
- Losa construida a partir de vigas de madera estructural (viguetas) con cubiertas como tablones, triplay o duela.
Sistema estructural
- Soporte a flexión con carga transferida a través de las viguetas principales.
Etapas constructivas
- Colocación de viguetas sobre trabes o muros.
- Clavado o atornillado del entablado o tableros.
- Opcional: aislamiento, revestimiento inferior y acabados superiores.
Ventajas
- Ligera y estética.
- Buena aislación térmica.
Desventajas
- Vulnerable a humedad, fuego y plagas si no se protege.
- No apta para claros largos sin refuerzo adicional.
Usos
- Cabañas, viviendas rurales, restauración de edificios históricos.
Losa con Terrado
Definición
- Losa tradicional recubierta con tierra (terrado) como aislante térmico y protección.
Sistema estructural
- Generalmente una losa sólida de concreto o de madera, que soporta el peso de la tierra compactada.
Etapas constructivas
- Impermeabilización de la losa base.
- Colocación de capas de tierra con arcilla o tepetate.
- Compactado manual y recubrimiento (a veces con cal o piedras).
Ventajas
- Excelente aislante térmico.
- Solución pasiva muy efectiva en climas extremos.
Desventajas
- Pesada.
- Difícil mantenimiento si hay filtraciones.
Usos
- Viviendas rurales, arquitectura vernácula en zonas desérticas o de montaña.
Losa con Nervadura y Casetón
Definición
- Losa aligerada donde se eliminan zonas de concreto no estructural usando casetones (molde hueco).
Sistema estructural
- Las nervaduras (entre los casetones) son vigas pequeñas que soportan el peso de la losa.
Etapas constructivas
- Cimbra con casetones (de cartón, fibra, plástico).
- Colocación de acero de refuerzo en nervaduras.
- Colado del concreto entre casetones y sobre la losa.
- Retiro de casetones (si son recuperables).
Ventajas
- Reducción del peso muerto.
- Ideal para claros grandes con menor volumen de concreto.
Desventajas
- Mayor complejidad en cimbra.
- Requiere supervisión adecuada.
Usos
- Edificios de varios niveles, auditorios, claros amplios.
Losa Armada (Maciza)
Definición
- Losa completamente sólida de concreto armado (con acero) que trabaja como placa continua.
Sistema estructural
- Distribuye cargas a través de toda su superficie hacia apoyos (muros, vigas o columnas).
Etapas constructivas
- Colocación de cimbra y apuntalamiento.
- Acero de refuerzo (malla + varilla).
- Vertido de concreto.
- Curado y desencofrado.
Ventajas
- Muy resistente y versátil.
- Soporta altas cargas, uso generalizado.
Desventajas
- Más pesada y costosa que sistemas aligerados.
- Mayor tiempo de ejecución.
Usos
- Entrepisos en casas, losas de cimentación, azoteas, cubiertas de edificios.
Losa de Acero (Losa Colaborante)
Definición
- Losa compuesta por lámina acanalada de acero galvanizado (tipo deck) y concreto vertido encima.
Sistema estructural
- La lámina sirve como cimbra y trabaja junto con el concreto como una losa mixta.
Etapas constructivas
- Instalación de lámina sobre estructura metálica.
- Colocación de malla electrosoldada o varillas.
- Vertido del concreto.
- Curado.
Ventajas
- Muy rápida y ligera.
- Ideal para estructura metálica.
Desventajas
- Aislamiento térmico bajo si no se complementa.
- Menor rigidez que una losa maciza.
Usos
- Oficinas, centros comerciales, edificios altos con estructura metálica.
Losa con Bóveda (Tabicada o Catalana)
Definición
- Losa construida con arcos de tabique o ladrillo, generalmente sobre viguetas o perfiles metálicos.
Sistema estructural
- El arco distribuye la carga por compresión hacia apoyos laterales.
Etapas constructivas
- Montaje de viguetas o vigas metálicas.
- Formación de arcos tabicados con hiladas de ladrillo.
- Colocación de capa de compresión con concreto.
Ventajas
- Estética tradicional.
- Buena inercia térmica.
Desventajas
- Mayor peso que sistemas modernos.
- Requiere albañiles capacitados.
Usos
- Restauraciones, casas coloniales, arquitectura mexicana tradicional.
Bóveda de Vigueta y Bovedilla
Definición
- Losa de entrepiso que combina viguetas (acero o concreto) con elementos huecos (bovedillas de barro o poliestireno).
Estructura
- Viguetas portantes + bovedilla de aligeramiento + capa de compresión superior.
Carga
- Transmitida a través de las viguetas a los apoyos.
Ventajas
- Ligera, buen aislante, fácil montaje.
- Muy común en vivienda mexicana.
Desventajas
- No apta para grandes claros sin refuerzo.
Usos
- Entrepisos y azoteas de casas habitación.
IV. Instalaciones Especiales en Edificación
Escaleras Eléctricas
Definición
- Sistema de transporte mecánico continuo en forma de escalera en movimiento que desplaza personas entre niveles.
Funcionamiento
- Movidas por un motor eléctrico que activa una cadena que arrastra los peldaños. Incluye pasamanos sincronizados.
Componentes principales
- Banda de peldaños.
- Motor de tracción.
- Guías internas.
- Pasamanos móviles.
- Sensores de seguridad.
Proceso general de instalación
- Adecuación estructural (hueco y soporte).
- Colocación del chasis y guías.
- Instalación del motor y conexiones eléctricas.
- Ensamble de peldaños y pasamanos.
- Programación y pruebas de seguridad.
Ventajas
- Rápido flujo de personas.
- Ideal para zonas de alto tránsito.
Desventajas
- Costoso y requiere mantenimiento frecuente.
- Ocupa mucho espacio.
Usos
- Centros comerciales, estaciones, aeropuertos, edificios públicos.
Aire Acondicionado (HVAC)
Definición
- Sistema mecánico que regula temperatura, humedad y calidad del aire en interiores.
Tipos
- Minisplit, central, por ductos, VRF, etc.
Componentes clave
- Unidad condensadora (afuera).
- Unidad evaporadora (interior).
- Termostato.
- Tubería de cobre, aislante, desagüe.
Proceso de instalación (minisplit)
- Perforación de muro para tuberías.
- Montaje de base y unidad evaporadora.
- Instalación de condensadora en exterior.
- Conexión de líneas de gas refrigerante, energía y drenaje.
- Prueba de vacío, carga y funcionamiento.
Ventajas
- Confort térmico personalizado.
- Mejora la productividad y calidad de vida.
Desventajas
- Requiere consumo eléctrico elevado.
- Puede resecar el ambiente.
Usos
- Viviendas, oficinas, hospitales, hoteles.
Elevador (Ascensor)
Definición
- Sistema de transporte vertical para personas o carga dentro de edificios.
Tipos
- Eléctrico con contrapeso, hidráulico, sin sala de máquinas.
Componentes
- Cabina.
- Guías verticales.
- Motor (en sala o superior).
- Contrapeso o pistón.
- Panel de control.
Proceso de instalación
- Construcción del hueco o ducto del elevador.
- Montaje de guías y contrapeso.
- Instalación de la cabina.
- Conexión eléctrica y programación del sistema.
- Pruebas de seguridad y certificación.
Ventajas
- Accesibilidad universal.
- Optimiza circulación vertical.
Desventajas
- Requiere mantenimiento y sistema de respaldo.
- Costo elevado en obra y operación.
Usos
- Edificios públicos, torres, hospitales, residencias verticales.
Montacargas
Definición
- Ascensor diseñado para transportar carga pesada entre niveles.
Características
- Mayor capacidad de carga (hasta varias toneladas).
- Cabina reforzada y sin acabados finos.
- Puertas resistentes.
Proceso de instalación
- Similar al elevador, pero adaptado al peso y sin acabados de lujo.
Ventajas
- Facilita manejo de mercancía.
- Mejora eficiencia en logística.
Desventajas
- No apto para personas (salvo con cabina mixta).
Usos
- Almacenes, hospitales, restaurantes, supermercados, fábricas.
Alberca (Instalación hidráulica especial)
Definición
- Sistema cerrado para contención de agua con circulación, filtrado, calefacción y drenado.
Elementos principales
- Vasija (estructura).
- Sistema de bombeo y filtros.
- Calentador (opcional).
- Skimmers, retornos, luces.
Proceso de instalación
- Excavación y formación del vaso.
- Impermeabilización.
- Instalación hidráulica y eléctrica.
- Colocación de acabado (azulejo, pintura, vinil).
- Puesta en marcha.
Ventajas
- Espacio recreativo o terapéutico.
Desventajas
- Alto consumo de agua, energía y mantenimiento.
Usos
- Viviendas, hoteles, gimnasios, escuelas.
Gato Hidráulico (para elevación o fuerza puntual)
Definición
- Mecanismo que eleva cargas pesadas mediante presión de un fluido hidráulico.
Funcionamiento
- El aceite empuja un pistón que realiza trabajo mecánico.
Tipos
- Manual, neumático, integrado en elevadores.
Usos comunes
- Talleres mecánicos, maquinaria, elevadores hidráulicos, plataformas móviles.
Ventajas
- Gran capacidad de carga.
- Precisión y fuerza controlada.
Desventajas
- Mantenimiento de sellos y fluido hidráulico.
Aplicaciones
- Obras industriales, sistemas móviles, reparación vehicular.
Elevador de Escaleras (Silla Salvaescaleras)
Definición
- Dispositivo motorizado que transporta personas sentadas por un riel instalado en escaleras.
Componentes
- Silla o plataforma.
- Guía sobre escalera.
- Motor eléctrico con batería.
- Mando de control.
Instalación
- Evaluación de la escalera (recta o curva).
- Fijación de riel.
- Instalación de la silla/motor.
- Conexiones eléctricas y pruebas.
Ventajas
- Mejora la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Desventajas
- Ocupa espacio en escaleras angostas.
Usos
- Casas particulares, residencias geriátricas, clínicas.
Sistema Contra Incendios
Definición
- Conjunto de instalaciones activas y pasivas para detectar, contener y extinguir incendios.
Componentes clave
- Detectores de humo y calor.
- Rociadores automáticos (sprinklers).
- Extintores.
- Gabinetes con manguera.
- Alarma sonora y visual.
Proceso de instalación
- Proyecto especializado según norma (NFPA, NMX).
- Red hidráulica presurizada.
- Instalación de sensores, válvulas, alarmas.
- Pruebas de presión y funcionamiento.
Ventajas
- Protección de vidas y bienes.
- Cumplimiento normativo.
Desventajas
- Costo elevado inicial.
- Requiere mantenimiento continuo.
Usos
- Edificios comerciales, industriales, hospitales, escuelas, etc.
Etiquetas: arcos, construcción, diseño arquitectónico, ingeniería civil, losas, muros
Deja un comentario