01 Jul

SEGUNDA REPÚBLICA. Durante la Segunda República (1931-1936) se intentó modernizar políticamente el país, consolidándose una sociedad participativa y urbana. El gobierno de Aznar, tras no poder pactar con la oposición republicana, convocó elecciones municipales para recuperar el régimen caciquista de la Restauración. En las grandes ciudades ganaron partidos republicanos, proclamándose esta el 14 de Abril. Alfonso XIII queda sin apoyo y exiliado. Se formó un gobierno provisional de republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas, que, presididos por Alcalá Zamora, se encargarán de formar Cortes Constituyentes.

Se redactó la primera constitución republicana española para establecer un régimen democrático, moderno y descentralizado. (“república democrática de trabajadores de cualquier clase”). Se reconocían amplios derechos y libertades como el voto femenino, matrimonio civil, divorcio y propiedad privada (podía ser expropiada por utilidad social a cambio de una indemnización). Se establece otra división de poderes unicamerales (Congreso de los Diputados) con capacidad legislativa y de central del gobierno. Se designaría un presidente como jefe de Estado que podía nombrar y destituir al presidente del gobierno y disolver las Cortes hasta dos veces. Se introdujo el jurado y un Tribunal de Garantías Constitucionales. Se separa la Iglesia del Estado, eliminando su financiación estatal, se vuelve un Estado aconfesional, se designa una libertad de culto y enseñanza laica. Se prohibíó a congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria y se disuelve la Campaña de Jesús, ganándose la oposición de la derecha católica y la Iglesia. Esta falta de consenso enturbiará la política. Sentaba las bases para las autonomías que debían ser deliberadas por el parlamento, aunque bajo un Estado integral

Se inicia un gobierno de republicanos de izquierda y socialistas presidido por Manuel Azaña y con presidente de la república Niceto Alcalá Zamora. Se encargó de llevar a cabo reformas para la modernización política y social, quitándole privilegios a las élites y concediendo cambios al movimiento obrero:

-Reforma militar: modernizó el ejercito que contaba con demasiados oficiales, soldados poco cualificados y material anticuado. Ofrecíó jubilación anticipada a oficiales (sueldo íntegro) y abolíó la Ley de Jurisdicciones. Esto provocó el rechazo de la mayoría de oficiales y políticos conservadores. No se atrevíó a disolver la Guardia Civil, aunque creó la Guardia de Asalto (policía urbana).

-Política religiosa: Querían separar completamente Iglesia de Estado, para reducir su influencia. Se desarrollan leyes que provocan la beligerancia contra la República de la Iglesia, Ley del Divorcio (1932), y Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas (1933), dejando de financiarlo y cerrando los centros docentes religiosos.

-Reforma educativa: Se buscó una educación gratuita, laica y universal para solventar el atraso. Se construyeron 13000 escuelas y aumentó a 15.000 el n.º de maestros. Se duplicaron los institutos con Bachillerato, se implantó la educación y novedades pedagógicas (actividades al aire libre, música, educación física y eliminación de castigos físicos y humillantes). Se multiplicaron las bibliotecas y se crean las Misiones Pedagógicas.

-Reforma agraria: Quisieron acabar con el reparto desigual de la tierra (grandes latifundios en Andalucía y Extremadura), pero se les opusieron los latifundistas y partidos de derecha y centro, obstaculizando el proyecto. Finalmente, se aprueba la Ley de Bases de la Reforma Agraria, para modernizar la técnica y acabar con el latifundismo. Esta fracasará debido a su complejidad técnica, escaso presupuesto y oposición de grandes propietarios. Su lentitud provocó insurrecciones anarquistas con enfrentamientos contra las fuerzas de orden pública.

-Reforma laboral: Desde el Ministerio de trabajo (Largo Caballero) con leyes como la de Contratos de Trabajo regulando la jornada laboral, trabajo de mujeres y niños y otras leyes a favor de trabajadores y sindicatos (Oposición empresarial).


-Estatutos de autonomía:
Las cortes aprueban el Estatuto de economía catalán, convirtiéndose en una regíón autónoma dentro del Estado español, dirigido por un presidente, con parlamento y consejo ejecutivo, gobierno propio (Generalitat) con facultades legislativas y ejecutivos para la Hacienda, Economía, Educación y Cultura, Transportes y Comunicaciones. Comparte administración de impuestos y orden público. En País Vasco y Navarra de retraso por desacuerdo. 

La crisis económica, el radicalismo de la CNT y la negativa patronal llevaron a tensiones sociales, enfrentamientos entre huelguistas y Guardia Civil, debates en las Cortes del Estatuto Catalán y la Ley de Reforma Agraria provocan oposición de la derecha. Sanjurjo intenta un Golpe de Estado militar mal organizado, fracasando justo al suceso de Casas Viejas (asesinato de anarquistas por la Guardia de Asalto) llevó a la convocatorio de elecciones a 1933.

Lerroux formará un gabinete con miembros de su partido y el apoyo de CEDA por rectificar las reformas del anterior bienio. Se expulsaron a los jornaleros de las tierras ocupadas, se ponen a militares antirrepublicanos en puestos clave (Franco, Goded o Mola), se decreta amnistía para los participantes del golpe, se paraliza reformas educativas para acercarse a la Iglesia, se frena el proyecto de autonomía vasco (PNV) y hubo confrontación con la Generalitat (Companys). La política se radicalizó en derechos CEDA (Gil Robles) agrupaba clases medias católicas, JAP (Jóvenes del partido) presentaba rasgos fascistas, Renovación Española (Calvo Sotelo) agrupaba monárquicos (extremistas y antidemócratas), Falange Española (José Antonio Primo de Rivera) se fusiónó en 1934 con Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (Ledesma); e izquierdas: republicanos (Manuel Azaña) de centro-izquierda aliadas con movimiento obrero, PSOE dirigido por líderes enfrentados. PCE buscaba alianza antifascista (el ascenso de Hitler en 1933 hace a Stalin buscar alianzas centro-izquierda). CNT quedó mermada tras el fracaso de la insurrección en 1933.

En 1934 entra tres ministros de la CEOD al gobierno, interpretándose como el triunfo del fascismo en España. La izquierda radicalizada (PSOE, UGT, CNT, PCE) llevó a la huelga general, fracasando en Madrid, siendo detenidos los principales dirigentes socialistas y comunistas. Companys dirigíó una revuelta independiente, reprimida por el ejército. En Asturias triunfó la huelga, desembocando en una revolución (UGT y CNT) reprimida gravemente (La Legión: Franco). En la Revolución de Octubre de 1934 hubo más de 1300 muertos, 2600 heridos y 30000 detenidos (Companys). Ante esto el gobierno suspendíó la autonomía catalana y redactó una contrarreforma agraria. Las diferencias entre la CEDA (nombramiento de militares antirrepublicanos y antidemocrático como Franco para jefe del Estado Mayor) y el Partido Radical (escándalo del Estraperlo) provocará el fin de la legislatura y la convocatoria de elecciones en Cortes en Febrero 1936.

En este ambiente radicalizado, se presentan a las elecciones Frente Popular (pacto de Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana) con el apoyo de la CNT; coalición de derecha (CEDD y Renovación Española), Falange y PNV. Ganó Frente Popular en el sur y periferia, con un menor triunfo de la derecha en el norte e interior. Manuel Azaña fue presidente de la República y Casares Quiroga del gobierno (republicanos de izquierda) sin el apoyo del PSOE, debilitando el gobierno.

Inmediatamente dieron la amnistía a los represaliados de Octubre 1934, restablecieron el estatuto catalán, alejaron de Madrid a los generales con tendencia golpista (Franco, Mola y Goded), reanudara la refuerza agraria y tramitación de nuevos estatutos de autonomía (Galicia y País Vasco). La situación era cada vez más tensa (izquierda revolucionaria y derecha antidemocrática), ocurriendo desde Abril enfrentamientos callejeros entre milicias falangistas, socialistas, comunistas y anarquistas. Avanzó también la conspiración contra el gobierno por parte política (Gil Robles, Calvo Sotelo, Primo de Riveira) y militar (Franco, Goded, Fanjul, con Emilio Mola como director del golpe).

El 12 de Julio fue asesinado el teniente Castillo (PSOE) de la Guardia de Asalto por extremistas de derecha, siendo respondido por el asesinato de Calvo Sotelo por fuerzas de seguridad. El gobierno de Casares Quiroga no tomó medidas y el 17 de Julio de 1936 el ejército de Marruecos se revelaba contra la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó en la Guerra Civil.

Deja un comentario