07 Jul

CONTEXTO HISTÓRICO DE FINALES DEL XIX
A finales del XIX hay crisis general: el turnismo político entre conservadores y progresistas no funciona, aumentan los
desfases sociales y por ello aparecen conflictos sociales. Algunos intelectuales como Joaquín Costa, Giner de los Ríos
o Ángel Ganivet propugnan algunas medidas de mejora.
La situación empeora con la pérdida de las últimas colonias. Surge un grupo preocupado por el tema de España: la
Generación o Grupo del 98. Esta Generación se incluye en el Modernismo, que partiendo de un resentimiento contra
su época buscan la expresión alejados de lo habitual.
TENDENCIAS Y FORMAS TEATRALES.
Las creaciones dramáticas están condicionadas por los espectadores, que pertenecen a la burguésía. Este grupo es
reacio a cambios. Tendencias:
• Teatro burgués o triunfante, triunfante. Obras técnicamente correctas, comerciales y sin crítica.

• Teatro vanguardista o antiburgués. Vanguardista, sorprende y tiene crítica. Es necesario que el público esté
intelectualmente preparado.
TEATRO TRIUNFANTE: encontramos varias líneas
– Continuador del Realismo del s. XIX: Benavente, censura los pequeños vicios. Acaba con el teatro grandilocuente
ROMántico y dosifica la intriga. No hace críticas ni son obras universales. Es premio Nobel en 1922. Los intereses
creados y La Malquerida.
– Poético en verso:
Mezcla Romanticismo y Modernismo. Es conservador y alude a la pérdida del Impero español.
Villaespesa, Marquina y los hermanos Machado.
– Cómico: Destacan:
• Hermanos Álvarez Quintero: hecen obras intrascendentes, en un ambiente andaluz, son textos agudos e ingeniosos.
Hace un adecuado uso de los recursos del humor. El genio alegre, La malvaloca y La puebla de las mujeres.
• Carlos Arniches: crea la tragedia grotesca (que es una mezcla de humor y conmoción). La señorita de Trevélez.
• Pedro Muñoz Seca: crea el astracán, parodia en verso del teatro posromántico: La venganza de don Mendo.
TEATRO INNOVADOR
• Unamuno: hace un teatro de ideas. Importa el texto, el conflicto así que hay poca acción y elementos escénicos.
Fedra. • Jacinto Grau: El señor de Pigmalión, marionetas que se rebelan y asesinan a su creador.
• Jardiel Poncela y Mihura. Renuevan el teatro humorístico y triunfan principalmente tras la Guerra Civil.
VALLE – INCLÁN
En prosa hace las Sonatas y Tirano Banderas, sobre la dictadura de los dictadores hispanoamericanos de la época.
En teatro se esfuerza en renovar de manera que a veces se encuentra más unido a la narrativa que al teatro. Su obra
empieza con Cenizas (1899) y termina con La hija del capitán (1927). Hay varios ciclos:
• Del mito: Divinas palabras, Comedias bárbaras. En la Galicia primitiva intemporal. Las pasiones y las fuerzas
irracionales se mitifican.
• De la farsa: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza. Espacio estilizado y ridículo del siglo
XVIII.
• Del esperpento: Los cuernos de don Friolera, las galas del difunto, la hija del capitán y Luces de bohemia. Se
desmitifica la realidad del presente del escritor. Luces de bohemia: es el último viaje de un héroe trágico por quince
espacios madrileños. Propone el suicidio para denunciar la realidad de la época. Usa una estética deformante para
reflejar la realidad y violentar al público.
CarácterÍSTICAS DEL ESPERPENTO
• Deformación continua de la realidad
• Contrastes y reducción al absurdo.
• Presentación de lo normal como extraordinario. Lo irreal es lo verosímil.
• Presencia reiterada de la muerte.
• Recursos deformantes: animalización, personificación, muñequización y cosificación
LA GENERACIÓN DEL 27
Sus carácterísticas generales son:
• Nacen entre 1891 y 1905.
• La misma formación intelectual: Residencia de estudiantes con formación universitaria.
• Acontecimiento generacional: conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora. Colaboran en las mismas
revistas (Revista de Occidente, Litoral)
• No hay un líder claro, quizá JR Jiménez.
• No se alzan contra la generación anterior.
• No hay un estilo único, aunque todos desean renovar el lenguaje poético.

Lorca
Depura y busca la pureza original del teatro clásico y popular. Parte de depurar el teatro poético: no es en verso, pero
emplea la expresión adecuada para evocar ambientes. Incorpora ritmos y formas populares por canciones,
letrillas…que conecta con el teatro clásico y poético. Además, integra tendencias vanguardistas y tradicionales. Hay
influjo de Valle, del Surrealismo, Benavente, el teatro clásico… todo lo hace suyo y lo interioriza. De esa forma
acerca el teatro al pueblo.
Temáticamente: trata la mujer que ansía libertad, con destino trágico. En sus obras encontramos dos series de fuerzas:
el principio de autoridad: orden, tradición, realidad y colectividad; principio de libertad: instinto, deseo y realidad. Son
dos polos de la estructura dramática. Se le une el amor imposible (deseo / realidad, libertad / autoridad). De este modo
surge la frustración. Yerma, Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.

Deja un comentario