13 Nov

Campos Formativos en el Modelo Educativo

Un campo formativo se entiende como la pluralidad de saberes y conocimientos que permiten acercarse a la realidad que se pretende estudiar. A diferencia de la educación basada en asignaturas, que propicia la fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje, trabajar con un currículo basado en campos formativos favorece una interacción en la que se generan, discuten y comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar. Esto fortalece sus lazos desde un horizonte plural y una perspectiva interdisciplinaria.

Conforme niños, niñas y adolescentes interactúan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican. Por ello, es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos y compartirlos.

Definición de los Campos Formativos

Lenguajes

Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como para compartir necesidades, emociones, sentimientos y experiencias. Este campo formativo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen la expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo mediante la oralidad, la escucha, la lectura, la escritura, la sensorialidad, la percepción y la composición de diversas producciones orales y escritas.

Saberes y Pensamiento Científico

Este campo formativo tiene como finalidad que los estudiantes logren la comprensión necesaria para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social. Se promueve a través de la indagación, interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y la argumentación de dichos fenómenos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente.

De lo Humano y lo Comunitario

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica.

Ejes Articuladores del Aprendizaje

Los ejes articuladores refieren a temáticas de relevancia social que conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de los estudiantes en su vida cotidiana. Tienen como perspectiva una educación que coloca en el centro de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia y la solidaridad con el entorno. Son temáticas que pueden abordarse desde más de un campo formativo, así como con los contenidos específicos de cada grado, nivel y modalidad educativa.

Definición de los Ejes Articuladores

Pensamiento Crítico

El eje articulador de pensamiento crítico, donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.

Inclusión

Este eje señala que es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente.

Igualdad de Género

La incorporación de un eje sobre igualdad de género en la educación preescolar, primaria y secundaria supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género que termina estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de esta.

Interculturalidad Crítica

Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan.

Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura

La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una comunidad de lectoras y lectores que se acercan a los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través de la producción de textos.

Vida Saludable

Este eje procura introducir en la vida escolar la comprensión de que salud humana y medio ambiente son organismos vivos interdependientes: el cuidado de uno tiene efectos positivos en otras personas y viceversa. Existe un círculo vital entre las actividades humanas (producción energética, extracción de minerales, actividad industrial y agropecuaria), el medio ambiente (suelo, aire, clima, agua, flora, fauna, etc.) y la salud de las personas.

Artes y Experiencias Estéticas

Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes en su relación con las manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza. También promueve el reconocimiento de las artes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de conocimiento inalienables de la experiencia humana.

Deja un comentario