El Renacimiento Español
El Renacimiento es un estilo artístico nacido en Italia en el siglo XV y extendido por Europa en el XVI. En España, se trata de un fenómeno tardío en el cual pervive el espíritu religioso medieval debido a la gran influencia del estamento religioso y el apoyo de la monarquía a la Contrarreforma. Llega a través de la importancia de obras y la llegada de artistas italianos y españoles que se formaron en Italia. Con el Renacimiento se vuelve al mundo clásico con antropocentrismo y búsqueda de la belleza. Se usa la perspectiva y destacan los genios y mecenas.
Arquitectura Renacentista Española
La arquitectura se divide en tres etapas principales: el Plateresco, el Purismo y el Herreriano.
Fase Plateresca
Durante el Plateresco, que ocupa el primer tercio del siglo XVI, se desarrolla un estilo ornamental que fusiona la tradición gótica con elementos decorativos italianos. Se caracteriza por una talla minuciosa y plana, decorando con medallones, almohadillado, etc. Algunos ejemplos son la Casa de las Conchas en Salamanca o el Ayuntamiento de Sevilla.
Fase Purista
Durante la fase Purista, que ocupa el segundo tercio del siglo XVI, desaparece la decoración excesiva y da lugar a construcciones austeras. Son principalmente palacios para reyes españoles de la Casa de Austria, dando prioridad a la forma y buscando el equilibrio. En esta fase se incorpora mucha influencia del Renacimiento italiano, destacando Diego de Siloé, quien construyó la Iglesia y monasterio de los Jerónimos. Un ejemplo destacado del Purismo es el Palacio de Carlos V en Granada, con planta cuadrada, almohadillado y un pórtico toscano y jónico. Otro ejemplo es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (aunque su fase final es Herreriana).
Fase Herreriana
La última fase es la fase Herreriana, del último tercio del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. El estilo es creado por Juan de Herrera con el Monasterio de El Escorial, que responde al ideal de la Contrarreforma católica con sobriedad, dignidad y grandeza. Es símbolo de la monarquía católica. Sigue un rigor geométrico con sobriedad y monumentalidad basada en la concepción manierista.
Escultura Renacentista Española
La escultura española es principalmente manierista, con mucho movimiento, expresión y sentimiento. Predominan los temas religiosos con realismo. El material más usado es la madera policromada con estofados. Destacan tres géneros:
- Los retablos
- Las sillerías de coro
- Los sepulcros exentos o adosados.
Destaca Alfonso Berruguete, artista formado en Italia, que construía principalmente retablos, siendo el más importante el Retablo de San Benito el Real, que representa temas como el sacrificio de Isaac. Es una obra claramente manierista tanto en expresión como en el alargamiento de las figuras. Otra obra importante es el Retablo de San Sebastián.
Otro autor importante es Juan de Juni, con influencia francesa e italiana. Se caracteriza por la belleza formal, una perfección técnica y unas formas potentes de gran expresividad y evolución manierista. Ejemplos son la Virgen de la Angustia o el Santo Entierro, grupo escultórico realizado para una capilla funeraria. Es una obra muy expresiva.
Pintura Renacentista Española
La pintura, en general, tuvo un desarrollo más limitado, con la notable excepción de El Greco. Las tendencias italianas llegaron a lo largo del siglo XVI, dominando la temática religiosa y técnicas de óleo sobre tabla y lienzo, con escasos frescos.
El Greco es un pintor nacido y formado en Creta con influencia bizantina. Su obra La expulsión de los mercaderes del templo refleja su influencia en la riqueza de colores y composiciones complejas, así como la influencia de Miguel Ángel con el fondo arquitectónico. Sin embargo, su estilo es muy personal, con figuras alargadas y manieristas, pero con volúmenes muy planos en los cuerpos.
El Greco tuvo varios intentos de entrar en la corte real con obras como el Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana, con elementos referentes a la corona. Pero al ver que su estilo no gustaba a la corte, se fue a Toledo, donde realizó El entierro del Señor de Orgaz. Es un lienzo muy grande que representa dos escenas con santos, pintando el mundo celestial en la parte superior. Hay una gran riqueza de colores, destacando el dorado y el estilo manierista.
Tras este cuadro, las obras de El Greco pasan a tratar temas religiosos como la Visión del Apocalipsis, temas mitológicos como El Laocoonte, retratos como el del Caballero con la mano en el pecho y paisajes irreales como las visiones de Toledo.
Conclusión sobre el Renacimiento Español
En conclusión, el arte Renacentista español es un arte tardío en la península que llega en el siglo XVI. Cultiva las tres artes principales (arquitectura, escultura, pintura) y es un arte urbano, al igual que el gótico. Sirvió a la nobleza y contó con respaldo religioso debido a su influencia. También se vio influido por el Renacimiento italiano al tener artistas principalmente formados en Italia.
El Arte Barroco
El arte barroco nació en Italia a finales del siglo XVI y se extiende por Europa en el siglo XVII. El término barroco significó originalmente algo recargado y exagerado, pero hoy en día se refiere únicamente al estilo artístico que ha dado lugar a grandes joyas del arte. El Barroco es un estilo urbano que se manifiesta de tres formas principales: en las Cortes europeas, en la Iglesia católica y en la burguesía protestante. Además, vemos dos fases en la evolución del estilo: un Barroco maduro que suele coincidir con el siglo XVII y un Barroco tardío y recargado, también denominado Rococó, propio del siglo XVIII.
Arquitectura Barroca
La arquitectura barroca se distingue porque en los edificios destaca el colosalismo y la ornamentación para llamar la atención. Sin embargo, el barroco se distingue dependiendo del país. Por ejemplo, en Italia las plantas y edificios son claramente barrocos, con muros curvos y frontones partidos, pero en Francia destaca un clasicismo en todo tipo de arquitectura.
Arquitectura Barroca en Italia
En Italia destacan dos autores con centro en Roma. Bernini fue un artista completo; como arquitecto tuvo éxito, siendo sus mecenas instituciones poderosas. Empleaba materiales ricos como el mármol y creaba espacios grandes, abiertos e iluminados. Destacan sus obras el Baldaquino añadido en la basílica de San Pedro del Vaticano, o la Columnata en la plaza de San Pedro.
Borromini es el otro autor, que vivió atormentado, trabajando para órdenes humildes. Creaba espacios reducidos en sus edificios usando materiales pobres como el ladrillo. Destacan la iglesia de San Carlo de las Cuatro Fuentes o la iglesia de San Ivo alla Sapienza.
Arquitectura Barroca en Francia
En Francia, mientras tanto, destaca sobre todo el Palacio de Versalles, ordenado por el rey Luis XIV. El palacio es de enorme extensión; destaca la rectitud y horizontalidad de su exterior. En el interior, la decoración es muy recargada. Mansart fue el arquitecto principal, con decoración y pinturas claramente barrocas obra de Le Brun. En sus partes destacan el Salón de los Espejos o la Galería de los Espejos.
Escultura Barroca
En la escultura destaca también Bernini, siendo un artista total que aprendió y se formó en Roma tomando como ejemplo a Miguel Ángel. La escultura se realiza principalmente en mármol o bronce, siendo muy expresiva, con movimiento y curvatura. Podemos distinguir varias etapas en la vida de Bernini como escultor.
En su juventud vemos el conjunto escultórico de Apolo y Dafne, con mucho movimiento, y David, siendo una representación bíblica con mucho realismo y tensión. Después vemos su etapa de madurez, en la cual trabaja para el papado, realizando obras como la escultura de Longinos y trabajando en encargos para el papado, incluyendo tumbas papales. Tras estos trabajos, Bernini realiza unas obras en las que destaca una gran teatralidad y una gran comunicación entre la obra y el público que la observe. Su obra más destacada es la Capilla Cornaro. Otra obra importante es la Fuente de los Cuatro Ríos. En su etapa final escasean sus obras, destacando el sepulcro de Alejandro VII.
Pintura Barroca
La pintura en el Barroco variará dependiendo del sitio. A finales del siglo XVI surge en Italia mediante dos estilos diferenciados: el Clasicismo de los Carracci y el Naturalismo de Caravaggio.
Pintura Barroca en Italia
El Clasicismo trata proporciones ideales, claramente inspirado en lo grecolatino, con evolución renacentista. Utiliza el fresco con luz clara. La obra maestra corresponde a Annibale Carracci y es la decoración del Palacio Farnese, generalmente el camerino y la galería, con temas mitológicos. También veremos temas religiosos y paisajes.
El Naturalismo se caracteriza por personajes reales de modelos, pintura en óleo sobre lienzo y uso del tenebrismo y realismo. Caravaggio fue el creador, con una vida muy bohemia. Su fase inicial se diferencia por cuadros pequeños y personajes callejeros, destacando La Buenaventura o Baco. Le sigue su fase de estilo maduro, donde inaugura el naturalismo tenebrista, viéndose en ellos un claroscuro intenso, situándose un foco de luz fuera del lienzo. Destacan La vocación de San Mateo o La crucifixión de San Pedro, donde se ve el tenebrismo, la emoción y las composiciones diagonales y en escorzo. Este periodo termina por sus obras polémicas por usar gente de la calle, como La Muerte de la Virgen y La Virgen de Loreto, u obras en las que vemos el espíritu rebelde del artista, como La incredulidad de Santo Tomás.
Pintura Barroca en Flandes y Holanda
La pintura en Flandes y Holanda se diferencia a pesar de la cercanía de los países.
En Flandes se realizaban grandes cuadros de altar con escenas religiosas del Evangelio. Además, realizan obras para casas reales, viéndose retratos y cuadros mitológicos, así como bodegones ricos y variados. El artista más destacado fue Rubens, que abarcó todos los géneros y destacó por ser un maestro del color y de la composición. Con influencia italiana de Miguel Ángel y Tiziano, trabajó todas las técnicas y gran diversidad de temas. En la pintura religiosa se ven escenas cortesanas, donde se aprecian telas costosas, joyas, mármol, etc. Destacan La Adoración de los Magos o los trípticos de La Elevación de la Cruz y El Descendimiento de Cristo, entre otros. Le sigue la pintura palaciega, donde aparecen pinturas históricas y cuadros como las obras dedicadas a María de Médici, donde crea obras en las cuales destaca la riqueza de los materiales y la complejidad de las composiciones. En su etapa final realiza obras mitológicas como Las Tres Gracias, donde aparece su mujer ya fallecida, o El Juicio de Paris.
En Holanda, la mayoría eran protestantes. Destacan obras bíblicas para casas, o con escenas costumbristas, alegorías mitológicas o bodegones, entre otros. El principal artista fue Rembrandt, que abarca todos los temas pictóricos. Usa el tenebrismo y durante su formación realiza temas bíblicos y grabados. Al instalarse en Ámsterdam, realiza retratos corporativos como La lección de anatomía del Dr. Tulp o La ronda de noche, donde vemos la influencia tenebrista representada con penumbras graduadas, a diferencia de los contrastes fuertes del tenebrismo italiano. Pasado este período, sufre una crisis económica, personal y religiosa, de forma que su carácter se hace más retraído y en su pintura veremos mayor claroscuro, una pincelada más suelta y estudios psicológicos que pretenden el estudio del alma. Por último, destacan sus retratos individuales con el estudio psicológico y el dorado, por ejemplo, retratos de su mujer Saskia o autorretratos.
Conclusión sobre el Arte Barroco
En conclusión, el Arte barroco es un arte urbano que se cultivó en las tres artes principales, destacando su expresividad exagerada y recargada. Se cultivó de distintas formas dependiendo del país, expandiéndose por toda Europa durante el siglo XVII.
Etiquetas: arquitectura, Arte, Barroco, escultura, Renacimiento
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Explorando la Arquitectura Románica y Gótica: Un Viaje a Través de la Historia del Arte
- El Pensamiento de Kant sobre el Conocimiento y la Metafísica
- La Crítica Nietzscheana a la Filosofía Occidental
- Conceptos Clave en el Desarrollo Psicológico Infantil
- Transformación del Trabajo: Tecnología, Globalización y el Desafío del Bienestar
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario