07 Sep

Fuentes de Inspiración Artística Medieval: Legado y Diversidad

Las realizaciones artísticas de los siglos V al XI reflejan el legado cultural romano y cristiano, al que han de sumarse las aportaciones estéticas de los pueblos bárbaros y de Bizancio. Cuatro son las fuentes principales de las que la Europa en formación obtuvo su inspiración artística:

  • La herencia clásica grecorromana y sus trascendentales hallazgos arquitectónicos (capiteles, columnas) y las influyentes realizaciones pictóricas (el mosaico romano).
  • La aportación cristiana en temas religiosos que encarnan un nuevo significado, sirviéndose con frecuencia de motivos ya desarrollados antiguamente en la tradición religiosa pagana.
  • El influjo oriental, principalmente a través de Bizancio, que extendió sus dominios por la península Itálica e Ibérica y que difundió sus plantas de cruz griega, sus insuperables juegos de cúpulas o sus dorados mosaicos.
  • Los nuevos elementos decorativos de los pueblos bárbaros, quienes utilizaban utensilios, joyas y armas que se colocaban junto a los muertos. La ornamentación alcanzó un gran desarrollo en el metal, en broches y hebillas, en los que se repujaban numerosos motivos zoomórficos con predominio de leones y animales monstruosos, así como pedrería policromada para decorar vainas y espadas.

El Arte Visigodo: Herencia Germana y Romana en Hispania

Los visigodos habían permanecido largo tiempo en las fronteras del Imperio Romano antes de asentarse en el sur de la Galia y establecer su capital en Toulouse. Su colaboración con los romanos fue intensa, por lo que se habían convertido en el pueblo germano más romanizado. La realidad cultural de la Hispania visigótica era muy pobre y estuvo casi reducida al ámbito eclesiástico.

Características Generales de la Arquitectura Visigoda

  • Plantas: Basilical (ej. San Juan de Baños) o cruciforme (ej. San Pedro de la Nave).
  • Capiteles: Corintios y bizantinos.
  • Material: Predominio de la piedra.
  • Arcos: Utilización del arco de herradura, adoptado posteriormente por los árabes, al que se le concibe una función constructiva y no solo decorativa.
  • Bóvedas: De medio cañón y, menos frecuentemente, de arista.
  • Vanos: Escasez de vanos y uso de ventanas de un solo hueco.

Etapas del Arte Visigodo

Se distinguen dos etapas principales:

  1. La primera etapa abarca los siglos V y VI.
  2. La segunda etapa se extiende desde la unificación religiosa hasta la invasión árabe y el fin del reino visigodo.

La corte hispano-visigoda creó joyas de pomposa y rica vistosidad, destacando las coronas votivas, como la famosa Corona de Recesvinto.

Arte Carolingio: El Renacimiento Cultural de Carlomagno

El Arte Carolingio surge de los reinos bárbaros que, en el transcurso de los siglos V y VI, se establecieron en los territorios occidentales del extinto Imperio Romano. Carlomagno decidió conquistar Pavía y proclamarse rey de los lombardos, quienes pondrían su técnica y su arte al servicio de la corte carolingia. El Imperio Carolingio era un estado franco que contaba con una firme estructura administrativa, un poderoso ejército, la alianza con la Iglesia y sólidas finanzas. El reinado de Carlomagno fue el momento de mayor esplendor político.

Arquitectura Carolingia

La arquitectura carolingia es un arte cortesano y eclesiástico, reflejando el sueño de Carlomagno de un imperio bendecido por Roma. En los templos predominaba la planta basilical o la central. El crucero aparece más destacado, y las cubiertas de madera se apoyan en soportes cruciformes, columnas y pilares. Los deambulatorios se van abriendo por detrás del altar, y el ábside cobra gran importancia. El monumento más famoso es la Capilla Palatina de Aquisgrán (Capilla del Palacio de Carlomagno).

El Prerrománico Asturiano: Cuna de la Resistencia Cristiana

Al ser invadida la península Ibérica por los árabes en el siglo VIII, surgió en Asturias el más importante foco de resistencia cristiana.

Organización Social en la Asturias Prerrománica

La sociedad se dividía en dos capas: una elevada y aristocrática, y una amplia base campesina. Los campesinos eran libres y, frecuentemente, propietarios, aunque se sometían a la protección de los nobles.

Evolución del Arte Asturiano

La evolución del arte asturiano se asocia a tres reinados y tres fases artísticas:

  1. Alfonso II: En esta primera fase se aprovechan fustes y piezas diversas de edificios romanos y visigodos.
  2. Ramiro I: La plenitud del arte asturiano corresponde al breve reinado de Ramiro I. En esta etapa ramirense, aparecen talleres artesanales y de arquitectos que crean un estilo propio.
  3. Alfonso III: En la tercera fase se señala ya la influencia árabe en la decoración y en algún elemento arquitectónico.

Esta arquitectura es la auténtica precursora del Románico por sus elementos y, más todavía, por su tectónica, por los sistemas constructivos empleados y por la decoración aplicada al edificio.

Características de la Arquitectura Asturiana

  • Bóvedas: De medio cañón, a veces peraltada. En Europa no se generalizó hasta el siglo XI, y en Asturias se utilizó con dos siglos de anterioridad.
  • Cubiertas: En los edificios de la etapa de Alfonso II son más usuales las cubiertas de madera, y la bóveda se reserva para tramos pequeños como los ábsides. Con Ramiro I, los arquitectos se atreven a cubrir la construcción con bóvedas sobre arcos fajones que se apoyan en pilastras.
  • Muros: Se utilizan muros de mampostería con refuerzos de sillares y sillarejos en las esquinas y los contrafuertes.
  • Elementos Decorativos: Se emplearon elementos decorativos como medallones, que se colocaban en los arcos.
  • Diseño de Iglesias: Las iglesias se diseñan con una serie de líneas rectas. Los ábsides son rectangulares y corresponden a la capilla mayor, que a menudo tiene una cámara secreta accesible desde el exterior. A veces se les añade un porche.

Ejemplos Destacados del Prerrománico Asturiano

  • Reinado de Alfonso II: Cámara Santa de Oviedo y San Julián de los Prados (Santullano).
  • Reinado de Ramiro I: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.
  • Reinado de Alfonso III: San Salvador de Valdediós.

Arte Mozárabe: La Expresión Cristiana bajo Dominio Islámico

La rápida expansión del Islam por el territorio peninsular, facilitada por la debilidad de las comunidades hispanovisigodas y por una política de pactos que los musulmanes fueron concluyendo con los jefes locales, permitió una veloz ocupación conseguida por los ejércitos musulmanes que en tan breve tiempo habían alcanzado las tierras francesas, siendo frenados en la Batalla de Poitiers.

¿Quiénes eran los Mozárabes?

Los mozárabes eran los cristianos que vivían en el territorio musulmán. También se consideran mozárabes los cristianos que abandonaban los territorios situados bajo dominio musulmán y marchaban a poblar tierras incorporadas por los reyes cristianos en sus diversas campañas.

Arquitectura Mozárabe

  • Arcos: Arco de herradura, más cerrado que los visigodos.
  • Bóvedas: Los tipos de bóvedas más empleados son la de nervios de tipo califal y la gallonada.
  • Elementos Característicos: Muy característicos son los modillones de rollos, sustentantes de los aleros y cornisas que protegen los muros.
  • Tamaño y Materiales: Las iglesias suelen ser de tamaño reducido. Los muros son gruesos y utilizan ladrillos y mampostería.

Ejemplos Destacados de Arquitectura Mozárabe

Entre las iglesias más importantes se encuentran la Iglesia de Bobastro y Santa María de Melque. En León se halla la arquitectura más sobresaliente: San Miguel de Escalada.

Miniaturas Mozárabes

Desde el siglo IX, la actividad miniaturista de los artistas mozárabes ofrece un gran interés. Los monasterios serán centros muy activos en la creación de esta modalidad artística. La escuela mozárabe se caracteriza por su cromatismo y expresionismo, que puebla las ilustraciones con figuras fantásticas, alejadas del naturalismo clásico.

Deja un comentario