11 Feb

ATAPUERCA:


Yacimiento arqueológico situado en la provincia de Burgos donde están recogidos los restos humanos más antiguos de Europa, entre ellos los de la especie proveniente de África llamada Homo Antecessor. Uno de los últimos descubrimientos se trata de una mandíbula datada de 1,2 millones de años de un humano aún sin catalogar. Es una cápsula del tiempo que guarda las respuestas de muchas preguntas de la prehistoria.

PUEBLOS PRERROMANOS:

Culturas que se establecieron en la Península Ibérica a mediados del I milenio a.C, tiempo antes que la civilización romana. Son conocidos debido a las fuentes clásicas escritas y a los descubrimientos arqueológicos. Estos pueblos son: los Tartesos, los ibéricos que se establecen en el levante y el sur peninsular, los celtas en el norte y los celtibéricos. El distinto grado de desarrollo de estos pueblos explica el grado de asimilación de la cultura romana.

TARTESOS:

Primer pueblo prerromano que se asentó en el sur de la Península desde finales del II milenio a mediados del I a.C, en una ciudad hasta el momento no localizada. Los factores de su gran desarrollo fueron, principalmente, la existencia de un importante sustrato cultural anterior, el gran potencial económico de la regíón, la concentración humana y como factor decisivo, el contacto con otros pueblos colonizadores como los fenicios. Además, tenían una organización política monárquica, una gran diferenciación social y una riqueza metálica como atestigua el tesoro de Carambolo.

ROMANIZACIÓN:

Proceso paralelo a la conquista entre el siglo II a.C hasta fin del Imperio romano que consiste en la asimilación, por parte de los pueblos conquistados, de la cultura y las formas de vida romanas así como la organización social, económica, política y jurídica. Pero no todos los territorios asimilaron del mismo modo las influencias romanas. El área ibérica fue más proclive, mientras que el norte, la vida urbana era casi inexistente y los romanos no fueron capaces de desarrollarla. La extensión de la vida urbana, el papel del ejército, el uso del latín y la concesión de la ciudadanía fueron los principales instrumentos que favorecieron a este proceso.

INVASIONES BÁRBARAS:


Con este nombre se conocen las intrusiones de los pueblos  bárbaros hacia el Imperio romano entre los siglos III y IV. En algunos casos llegaron violentamente y en otros casos, como los visigodos, a través de pactos políticos para ayudar al ejército romano en la pacificación del Imperio. En la Península estas invasiones fueron protagonizadas por los suevos que se establecieron en el norte peninsular, los vándalos asentados en el norte de África y los alanos en Lusitania y Cartaginensis. En el siglo VI llegaron los visigodos creando el primer estado unificado de toda la Península Ibérica.


CONCILIOS DE Toledo:


Asambleas político-religiosas celebradas dentro del reino visigodo entre los siglos IV y VIII. Eran convocadas por el monarca y presididas por el arzobispo más antiguo, donde la representación se reducía a las jerarquías más altas. Se tomaban decisiones de carácter político y religioso. El más importante fue el III Concilio de Toledo en el año 589, en el cual el rey Recaredo se convierte al catolicismo. Esta medida religiosa, pero con trasfondo político, finalizó con uno de los problemas del reino visigodo.

RECAREDO:

Rey de los visigodos que gobernó entre los años 586 y 601. Durante su reinado se enfrentó a los francos y bizantinos, pero sin duda, el hecho más importante tuvo lugar en el año 589 cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto a nobles y eclesiásticos decide convertirse al catolicismo. Esta medida de tintes más políticos que religiosos, le otorgó el apoyo de la aristocracia y de la Iglesia, convirtiendo a esta última en árbitro de la nueva situación política.

2- EMIRATO DE CÓRDOBA:


Territorio político con capital en Córdoba que existíó en la Península Ibérica entre los siglos VIII y X. Sin embargo, la historiografía se refiere al emirato independiente, caracterizado por la independización en el ámbito político, pero no religioso respecto a Bagdad iniciado por Abd-al-Rahmán I. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán y Al-Ándalus comienza a adquirir conciencia de su personalidad política. Termina en el año 929 cuando Abd-al-Rahmán III se autoproclama califa.

ABD-AL-RAHMÁN III:

Primer emir y califa de Al-Ándalus que inaugura la etapa de mayor esplendor político, económico y militar de los musulmanes. Tras una etapa de enfrentamientos, en el año 929 decide autoproclamarse califa. La historiografía sostiene que eta medida fue tomada en contra de los fatimíes deseosos de hacerse con todo el Imperio musulmán. Protagonizó importantes victorias contra los cristianos y a su muerte, su hijo Al-Hakan II continuó con la estela de su padre.

TAIFAS:

Reinos independientes que se establecen tras la desintegración de un estado unificado, aunque la historiografía define reinos de taifas a los primeros que surgen entre 1031 y 1090 tras la muerte de Al-Mansur, debido a las divergencias dentro de la población islámica. Se caracterizan por su inestabilidad política y las continuas luchas entre ellos pero, paradójicamente, este fue el periodo de mayor apogeo cultural.

ALFONSO VI:

(1065-1109) Monarca de Castilla y León que hereda de su padre Fernando I el reino de León en 1065, mientras que su hermano Sancho II recibe el reino de Castilla. Sus primero años de reinado estuvieron marcados por luchas entre ambos hermanos, hasta que en 1072 Sancho muere y Alfonso VI unifica los dos reinos bajo su poder.


Fue entonces cuando se inició su conflictiva relación con Rodrigo Díaz de Vivar. Alfonso VI va a ser responsable del gran avance conquistador su logro más importante es la conquista de Toledo en 1085, ya que posibilitó el control de las extremaduras y facilitó la repoblación de ciudades como Segovia y Ávila a través del sistema concejil.

BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA:


Enfrentamiento armado que tuvo lugar en 1212 en la localidad de Jaén entre el ejército y el castellano de Alfonso VIII ayudado por Aragón, Navarra y  Portugal. El monarca contó con la ayuda de una Bula de Cruzada promulgada por el Papa Inocencio III, prometiendo el perdón de los pecados a los que lucharan en la batalla. El enfrentamiento saldó con la victoria cristiana y la historiografía lo considera como el punto culminante de la presencia musulmana en la Península Ibérica.

Fernando III EL SANTO:

(1217-1252) Hijo de Berenguela de Castilla y de Alfonso IX de León. Durante su reinado se reunificaron definitivamente los reinos de Castilla y León en 1230. Aprovechando la superioridad militar sobre el Islam desde la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa, impulsó la reconquista por el valle del Guadalquivir convirtiendo el reino de Castilla y León el territorio más extenso de la Península Ibérica y en el único que conservaba frontera terrestre con el Islam. Llevó a cabo la conquista de Córdoba (1236) y Sevilla (1248) y la repoblación mediante sistemas de repartimiento.

JAIME I:

(1213-1276) Conocido como el Conquistador, conde de Barcelona y rey de Aragón, Mallorca y Valencia, cuyo gobierno ocupa más de 60 años de la historia del Siglo XIII. Durante su reinado incorporó Valencia y las Islas Baleares. Fijó con Castilla los límites de la expansión e inició el dominio mediterráneo de su reino  la vez que renunciaba sus ambiciones en el sur de Francia. Durante su reinado hubo grandes avances en los campos jurídico, literario, comercial y artístico.

MESTA:

Institución creada en 1273 por Alfonso X el Sabio que desempeñaba la función de regular los movimientos de la cabaña ganadera trashumante y resolver los pleitos con los agricultores. Se diseñaron cañadas o caminos por los que transitaba el ganado ovino, destacando la cañada segoviana, la leonesa y la manchega. Todo el ganado formaba la cañada real al frente de la cual se encontraba el Alcalde Entregador Mayor. El rey otorgaba privilegios a la mesta debido a que gran parte del ganado era propiedad de los nobles y de la Iglesia.

ESCUELA DE TRADUCTORES DE Toledo:

Consistíó en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde la reconquista de esta ciudad en 1085, que alcanzó su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del arábigo al latín y castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado. Los conocimientos de la ciencia permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval.


PESTE NEGRA:


Pandemia general que afecta a toda Europa y llega a España en 1348. Las condiciones higiénico-sanitarias-alimenticias de la época explican su expansión y virulencia. Se transmitía a través de ratas y pulgas, y aunque afectó a los grupos sociales más desfavorecidos, también afectó a reyes, como por ejemplo Alfonso  XI que murió. Las explicaciones que se dieron fueron muy variadas: castigo divino, envenenamiento del aire y del agua por los judíos… Las consecuencias fueron devastadoras: desde el punto de vista demográfico provocó una gran mortalidad, desde el punto de vista económico se aumentaron salarios y en la escena cultural se creó un cierto odio hacia los judíos, con persecuciones antisemitas. Además, tuvo gran impacto psicológico en la sociedad, tomando actitudes desde ascéticas hasta aquellos que se entregaron a los placeres humanos.

COMPROMISO DE CASPE:


(1412) Acuerdo firmado por 9 compromisarios de Aragón, Cataluña y Valencia para designar al sucesor del Rey Martín muerto y sin descendencia. Los parlamentarios eligieron a 3 compromisarios que se reunieron en Caspe para designar al pretendiente más adecuado, Fernando de Trastámara. Esta decisión tuvo un alcance político fundamental en la Corona de Aragón, pues supuso la introducción de una política autoritaria en un territorio en el que el concepto de gobierno se basaba en el pacticismo.

CONFLICTO REMESA:


Revueltas encabezadas por el campesinado contra los abusos por parte de los señores. Eran 6 “malos usos” que comenzaron en Cataluña, entre los que se encontraba la remensa (adscripción personal y hereditaria a la tierra). Fruto de esta rebelión surge un sindicato temporal para defender la supresión de los malos usos, que desaparecíó a la llegada de Fernando el Católico en 1486 que impuso La Sentencia Arbitral de Guadalupe, que abolíó estos malos usos a cambio del pago a los señores feudales. Los conflictos más fuertes se dieron entre el 1462 y 1485.

Deja un comentario