05 Jul

Picasso: Vida, Obra y Evolución Artística de un Genio del Siglo XX

El lienzo era su diario. Su apetito por las mujeres y por las pinturas era insaciable. Pablo Picasso residió en Francia casi toda su vida, pero eso no le impidió estar cerca de España. El padre de Picasso era un refinado andaluz de clase media. Picasso se crio en una casa llena de mujeres, convirtiéndose en el centro de atención familiar y desplazando incluso a su padre.

Tenía una gran pasión por las corridas de toros. Solamente tenía 8 años cuando empezó a recrear escenas de muerte en el ruedo. Se le inculcó desde niño el valor de la tauromaquia. Era un niño obsesionado; solo quería dibujar y se fijaba en cosas que solo él veía. Fue su padre quien le enseñó a dibujar, y Picasso le estaría eternamente agradecido. A los 13 años, Pablo empezó a pintar al óleo, retratando a su madre, sus tías e incluso a su padre. Sus retratos son muy psicológicos desde los primeros momentos en los que pinta. El erotismo también ha ido de la mano en la obra de Picasso.

En 1895, el padre de Picasso obtuvo un trabajo en Barcelona y se trasladaron allí. Para Picasso, Barcelona fue una revolución; el clima de la ciudad fue un trampolín para su actitud. Los primeros dibujos que llevó Picasso a la escuela de arte de Barcelona lo llevaron a cursos superiores. Las escenas carnales en el Barrio Chino inspiraban a Picasso y tendrían una influencia de por vida en su pintura. Viendo el gran talento que tenía Picasso, su padre lo llevó con 16 años a la escuela de arte de Madrid; sin embargo, Madrid carecía del rigor y la modernidad de Barcelona. Pablo no se identificaba con la pintura académica y decidió abandonar la escuela. Con 17 años, regresó a Barcelona.

A comienzos de 1900, con 18 años, montó su primera exposición formal. Acudieron muchos críticos; pese a que algunos fueron muy duros con él, otros apreciaban un gran estilo en Picasso. Posteriormente, se mudaría a París junto a un amigo suyo. Fue en octubre, poco antes de cumplir los 19, cuando contempló por primera vez la luz de París. Picasso conoció a un grupo de coquetas modelos que hablaban algo de castellano y se retrató junto a varias de ellas. Tuvo ocasión de contemplar por primera vez los tonos de los impresionistas: Monet, Renoir

En febrero de 1901, Picasso, encontrándose en Madrid, recibió una terrible noticia: un amigo suyo se había suicidado en París. Sin embargo, no todo eran malas noticias, ya que le ofrecieron exponer en una obra privada en París. La exposición fue todo un éxito y se vendieron una gran cantidad de pinturas, llegando a ser muy conocido con apenas 20 años. Pasados unos 3 meses, realizó tres obras de la cabeza de Casagemas con el disparo en la cabeza; esta etapa se considera como la Época Azul de Picasso. Estos temas no tuvieron mucho éxito. Debido a problemas económicos, Picasso volvió a España, aunque posteriormente regresaría a París.

A comienzos del siglo XX, París era la capital del arte mundial. En 1904, Picasso volvió a Francia para no marcharse más; hablaba bastante mal el francés y no le gustaba que se burlaran de él. Conoció a una modelo y artista francesa, Fernande Olivier, a la que invitó a su estudio para retratarla y poco tiempo más tarde se convirtió en su pareja. Sin embargo, la mentalidad clasista y machista de Picasso supuso un gran problema en la relación. En resumen, era incapaz de ser fiel a una mujer ni a un estilo. Era muy precoz en todo. Él se autoexilió a Francia, pero nunca llegó a sentirse 100% francés, ni tampoco 100% español. Él era español y francés según sus intereses. Sus primeras obras las firmaba como P. R. S. o Pablo Ruiz Picasso.

Autorretratos: Reflejo de una Evolución Constante

  • Autorretrato (1896)

    Podría ser perfectamente un retrato de Sorolla, a diferencia de que Picasso lo pinta con 15 años. Es una obra conforme a lo más moderno del momento, con influencias del impresionismo.

  • Autorretrato en París (1901)

    Lo vemos ya como un profesional, un Picasso joven. Observamos una gran evolución, se acerca al postimpresionismo o incluso al fovismo.

  • Autorretrato con gripe (1901)

    Hablamos ya de la Etapa Azul, la etapa más triste. Le vemos con una bufanda y media melena. En la cultura anglosajona, el azul se considera un color triste.

  • Autorretrato con paleta (1906)

    Otro estilo, más ligado al postimpresionismo. Picasso se suma siempre a toda tendencia, menos las que él considera rancias.

  • Autorretrato (1906)

    En este año abre un periodo africanista o precubista, representándose casi como un aborigen.

  • Autorretrato (1972)

    Su último retrato, con rasgos físicos propios como los ojos grandes y una gran nariz. Es un retrato que muestra la decadencia, una mezcla entre simio y humano.

Legado y Evolución Artística

La gran cualidad de Picasso es su constante evolución. La misma persona es capaz de pintar el retrato de 1901 y el de 1972. Al único cambio al que Picasso no pudo adaptarse fue el predominio del mundo anglosajón frente al mundo francés. Nunca viajó a Estados Unidos, aunque algunas de sus obras fueron compradas allí.

Pintura de Juventud: Los Inicios de un Genio

  • El viejo pescador (1895)

    Es una obra de gran calidad pintada por un muchacho de 14 años. Capta no solo su físico, también es un retrato psicológico, mostrando a un pescador ensimismado y cansado.

  • Retrato de la tía Pepa (1896)

    Mujer mayor con su traje largo y negro típico de la época.

  • Paisaje de montaña (1896)

    Cualquier gran paisajista de la época hacía esto. Picasso lo hace con apenas 15 años.

  • Hombre apoyado en la catedral de Barcelona (1896)

    Señor mayor, probablemente un mendigo. Controla la técnica más actual del momento.

  • Ciencia y caridad (1897)

    Alegoría. La ciencia está representada por un médico y la caridad por una monja. Es una mujer de clase media, con una cama donde dormir y un médico asistiéndola.

  • Muchacha descalza (1895)

    Muy mal conservada. Pintada con 14 años. Representa a una niña sencilla y humilde.

  • Retrato de la madre del artista (1896)

    Es un retrato realista, no idealiza a la madre. Un retrato cercano.

  • Retrato del padre del artista (1896)

    No es tan cercano como el de la madre; se le ve afectado posiblemente por el alcoholismo y demacrado. No vemos una identificación con su padre.

  • El picador (1890)

    Desde pequeño le gustan los toros y así lo demuestra en sus pinturas.

  • La espera (Margot) (1901)

    Chica francesa del Moulin Rouge. Técnica impresionista.

Etapa Azul (1901-1904): Melancolía y Denuncia Social

  • La habitación azul (1901)

    Pinta la vida bohemia. Vive con una chica. El fantasma de su amigo le persigue; incluso llegó a pintarle en este cuadro, pero más tarde lo borró.

  • Niño con paloma (1901)

    La paloma es usada mucho por Picasso como símbolo del bien y de la paz.

  • Le Gourment (1901)

    Redescubre a Van Gogh con este tipo de pintura.

  • Retrato de Ángel Fernández de Soto (1903)

    Picasso retrata a muchos de sus amigos.

  • Pobres a orillas del mar (1903)

    Físicamente y el tema es similar a la Época Rosa, solo cambia el tono. Aborda la soledad y la denuncia social. El mar es falso; se lo ha inventado él para utilizar el tono azul.

  • La vida (1903)

    Pobreza absoluta, desnudez. Una mujer abandonada con su hijo. Su marido la engaña con otra.

  • Retrato de Suzanne Bloch (1904)

    Mujer con tonos azules. Es un trabajo figurativo, ya que representa las formas del rostro de la mujer.

  • La Celestina (la mujer tuerta) (1904)

    Picasso pinta uno de los temas más frecuentes en el arte español. Es un personaje muy español, muy dramático con su traje negro. Retrata la España negra a su manera.

  • Guitarrista (1905)

    Cuadro muy famoso en Norteamérica.

Etapa Rosa (1904-1906): Alegría y el Mundo del Circo

En esta etapa, Picasso conoce a muchos artistas de ideologías diferentes, con quienes comparte fiestas y comidas. Uno de ellos es Apollinaire, a quien conoce en el Circo Medrano. El circo será la fuente de inspiración de muchos de sus cuadros de esta etapa, y muchos de los personajes representados son reales.

  • Familia de acróbatas con mono (1905)

    Parece un mono que forma parte de la familia.

  • Acróbata con balón (1906)

    Vuelve a mostrar lo bueno que es en el arte figurativo. Utiliza colores ocres y cremas. Sigue siempre la misma temática: artistas de circo.

  • Muchacho con caballo (1905/06)

    Demuestra que es muy capaz de pintar tanto la anatomía humana como la animal.

  • Garçon de la pipe (1905)

    Utiliza la metapintura, un paisaje falso. Coloca detrás del personaje una colcha o sábana con dibujos.

  • Acróbata y joven arlequín (1905)

    No le importa el paisaje, le importan los personajes. Aunque el tono cambia, el contenido es el mismo.

  • Arlequín sentado con niño (1905)

    Los personajes se repiten.

  • Retrato de Gertrude Stein (1905)

  • Retrato de Benedetta Bianco (1906)

    La alta burguesía catalana le pide que la retrate. Es una señora italiana, pero representada como una española más, con mantilla.

Etapa Africanista: Hacia el Cubismo (1907-1909)

Cuando era niño, ya sabía pintar como un adulto; por lo tanto, dedicó su etapa adulta a intentar pintar como un niño. Descubre que muchas zonas del mundo siguen viviendo como en la prehistoria, por lo que se interesa por el Paleolítico y las antiguas culturas. En esta época se descubren, por ejemplo, las Cuevas de Altamira y la Dama de Elche.

  • Dos desnudos (1906)

    No es un cambio radical. Las manos, por ejemplo, siguen siendo muy figurativas. Evoluciona.

  • La dríada (1908)

    Mujer muy musculada.

  • Las señoritas de Avignon (1907)

    Pinta la celestina, los prostíbulos de la época, pero a su manera. Ni a la crítica ni a sus amigos les gusta la aparición de rostros femeninos con máscaras. Hay muchos estudios y bocetos para esta obra. Utiliza la fruta como símbolo de “morder la manzana”.

Cubismo (1909-1919): La Deconstrucción de la Realidad

El Cubismo no es una creación exclusiva de Picasso; lo desarrolla con otros artistas. Cuando está de vacaciones en Tarragona, empieza a pintar paisajes precubistas.

  • Horta de Ebro (1909)

    Pinta paisajes geométricos, con líneas rectas, formas cúbicas y rectángulos. La realidad es que las ciudades son así.

  • Fábrica de ladrillos en Tolosa

    Es fácil identificar casas, chimeneas y palmeras. Esta pintura evoluciona hasta volverse muy difícil de identificar.

  • Ma Jolie (1912)

    Retrata a una de sus amantes, pero no se puede identificar su rostro ni cuerpo. Realiza el retrato y más tarde descompone la obra en cuadritos.

Revisitando los Clásicos: Diálogo con la Historia del Arte

La Segunda Guerra Mundial termina en 1945, y el mundo empieza a dividirse en dos grandes bloques. Picasso se posiciona en el bando comunista. Entre las principales obras de este periodo, cabe destacar:

  • Masacre en Corea (1951)

    Picasso toma partido por el lado comunista, por las víctimas coreanas en contra de la invasión norteamericana. Este cuadro recuerda al propio Guernica, teniendo en común el blanco y negro y la trama. Si el Guernica es un bombardeo, en este caso es un fusilamiento. También recuerda a Los fusilamientos del 3 de Mayo de Goya. Es una obra nueva, pero para muchos críticos es una mezcla de otras obras.

  • Paisaje mediterráneo (1952)

    Esto es lo que pinta el Picasso anciano; su obsesión de toda la vida era pintar como un niño cuando fuera anciano, ya que cuando era un niño pintaba como un adulto.

  • Las Meninas (1957)

    Obra pintada en blanco y negro. Nos encontramos con una reinterpretación de Las Meninas de Velázquez, bastante fiel a la obra original. Picasso realiza otra interpretación el mismo año, pero es mucho más colorida.

  • Mujeres de Argel (1955)

    Es una imitación del cuadro de Eugène Delacroix.

Deja un comentario