25 Dic

EL Siglo XVIII
La ilustración
Movimiento reformista que vino desde Francia
La base de este movimiento es la crítica al antigua régimen
Enciclopedia, recoge todo el conocimiento de la ilustración, dirigida por Diderot i D’Alembert (1751-1780)
Rasgos fundamentales de la ilustración 
La razón como único método para alcanzar el progreso, se impone por encima de la fe
El siglo XVII (finales) se le conoce como el siglo de las luces (se empiezan a desarrollar la ciencia, la cultura, la política)
La observación, experimentación y la experiencia, y no el principio de la autoridad, son la base de la ciencia
Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento, el poder civil se separa del eclesiástico 
Optimismo humanista, que mediante el progreso se espera llegar a una sociedad perfecta y justa
Se crean instituciones (institucionalismo) para acercar la cultura a la gente (RAE, universidades…)
La figura intelectual por excelencia ahora es el filósofo y la del hombre de letras, el denominado librepensador (Voltaire, Russeau, Montesquieu)
Contexto histórico-social
Las monarquías del Siglo XVIII practican el despotismo ilustrado, “todo para el pueblo, sin el pueblo”. Los ilustrados apoyan a los reyes porque dicen que les ayudan a modernizar la sociedad desde arriba con sus reformas sociales. Su objetivo era educar al pueblo y mejorar las condiciones de vida.
Se destaca el ascenso de la burguésía, que impulsa las reformas y el espirito crítico.
Hechos históricos fundamentales:
La independencia de Estados Unidos de América, con su constitución del 1776, partiendo de ideas liberales y democráticas.
La revolución francesa (1789) representa un aumento de la importancia de la burguésía y su poder.

La ilustración en España
En España los reformistas ilustrados tuvieron dificultad para difundir sus ideas ilustradas, básicamente por la oposición de la nobleza y el clero. Por lo tanto buscaron el apoyo de la monarquía de los borbones instaurada en el 1700 por Felipe V.
Los cauces de penetración del pensamiento ilustrado en España:
●La traducción de libros sobre todo franceses
●Las relaciones con extranjeros, y los viajes de algunos reformistas por Europa para extender el conocimiento
●La difusión de filosofía racionalista
●La a parición de los primeros periódicos
●La creación de las nuevas instituciones (reales academias, ateneos, sociedades de amigos del país, bibliotecas)
●Publicaciones de la real academia
Literatura neoclásica en España
Neoclasicismo: Literatura didáctica y crítica, la razón por encima de todos los demás conceptos.
Artículos usados para tales fines: el ensayo, la fábula, la sátira, o el articulo periodístico
Objetivo principal es enseñar deleitando 
En el 1737 Luzán en la obra llamada poética establece las normas de la literatura poética, debeser didáctica y instructiva:
Unidad de tiempo: la acción de la obra debe durar menos de 24h (dentro de la propia obra no pueden pasar mas de 24h) y si las horas de la obra coinciden con las reales mejor
Unidad de espacio: toda la obra debe suceder en la misma localización (la obra en el parque, se queda en el parque)
Unidad de acción: solo se describe un evento (una boda, pues una obra en torno a la boda)
La poesía en el Siglo XVIII
Las nuevas teorías estéticas, el Racionalismo y el afán didáctico, hacen que no se haga mucha poesía
Predominan los temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos (exaltación de los placeres elementales, del amor y del vino), en un estilo llano (lenguaje sencillo) y prosaico.
Poeta importante: Juan Meléndez Valdés, junto con los fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix de María de Samaniego
La poesía de Meléndez Valdés supone una muestra ideal de todos los géneros que se practican a lo largo del periodo. Él fue quien difundíó la oda anacreóntica que siguió practicando hasta su muerte.
●La anacreóntica: poesía amorosa, sensual, erótica, delicada, con tiernos pastorcillos enamorados y con numerosas innovaciones métricas. Algunos críticos se refieren a esta lírica con el apelativo de rococó.
●Elegías (coplas a la muerte de alguien) y Epístolas es su principal obra poética aunque también se le conoce al poeta pacense por iniciar la moda del romance descriptivo e histórico-legendario y de la canción patriótica.
La prosa en el Siglo XVIII
La principal carácterística de la prosa de este siglo es el didactismo (intención de enseñar). Por esta razón, los géneros mas cultivados son el ensayo ( texto informativo sobre un tema, nacido en Francia en el Siglo XVI) y la crítica, social y literaria.
Podemos dividir la prosa del XVIII en dos grandes tendencias: la prosa narrativa, y la prosa doctrinal y el ensayo
A)PROSA NARRATIVA en la que destacan dos nombres propios:
1.Diego de Torres y Villareal, autor de Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventura del doctor D.Diego de Torres y Villareal, una novela en forma autobiográfica.
2.José Francisco de la Isla, (jesuita concido como el padre Isla) autor de La Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, en la que ridiculizó el estilo recargado y Barroco de los predicadores religiosos de la época.

B)PROSA DOCTRINAL Y ENSAYO tres autores destacados

1.Fray Benito Jerónimo Feijoo, fraile benedictino y profesor de la universidad de Oviedo. Quiso combatir las supersticiones y falsas creencias populares y deshacer la confusión entre lo natural y lo sobrenatural. Su obra está repartida en dos libros: Teatro critico universal (ocho tomos) y Cartas eruditas (cinco tomos)
2.Gaspar Melchor de Jovellanos prototipo del reformador moderado por lo que en sus obras está siempre el fin didáctico y divulgador incluido. Destaca su, Informe sobre la ley agraria.
3.José Cadalso quien cultivó todos los géneros literarios de su época, destacando por:
●Los eruditos a la violeta, redactado “en obsequio de los que pretenden saber mucho estudiando poco”, es una burla satírica de la educación basada en la acumulación de conocimientos superficiales 
●Cartas marruecas , que pertenece al genero epistolar, de moda en la época, y que consta de 90 cartas, intercambiadas entre 3 personajes: Gazael, Ben-Beley y Nuño. Dos musulmanes (Gazael y Ben-beley) y un español (Nuño), en estas cartas intercambian costumbres de España (resalta el contenido patriótico).

El teatro en el Siglo XVIII
El neoclasicismo impuso en el teatro las normas clásicas especialmente a la raíz de la publicación de la Poética de Luzán:
●El respeto de las 3 unidades (mencionadas anteriormente)
●La verosimilitud: las historias representadas debían representar a la realidad
●La separación de géneros (comedia y tragedia)
●El estilo razonable y sensato
●La finalidad didáctica: las obras deben educar el público
Hay dos grandes géneros: la tragedia y la comedia 
A)La tragedia: intentan revitalizar la tragedia clásica de tono elevado, que expresaba sentimientos heroicos. Solo merecen mención especial de dos obras importantes:
●Raquel, de Vicente García de la huerta 
●Pelayo, de Gaspar Melchor de Jovellanos
B)La comedia, refleja costumbres burguesas y critica los vicios de la sociedad. Hay como objetivo el didactismo. 
1)Leandro Fernández de Moratín, escribíó cinco comedias, la más importante es: el si de las niñas, sigue las tres normas del teatro, critica la educación de los jóvenes de la época, especialmente de las mujeres.
2)Ramón de la Cruz, con los Sainetes, piezas cómicas que retratan animados cuadros de costumbres con un lenguaje realista
3)La zarzuela se empieza a popularizar en esta etapa, llagada de Italia, donde las representaciones se acompañaban con música.

Deja un comentario