25 Abr

Metas Internacionales en la Seguridad del Paciente

1. Identificación Correcta del Paciente

  • Todos los pacientes deberán tener una correcta identificación.
  • La identificación deberá hacerse con nombre y número de afiliación.
  • La identificación deberá permanecer durante toda la estancia hospitalaria.
  • El personal debe identificar a todos los pacientes con el nombre y número de afiliación antes de: Administración de medicamentos, sangre y sus derivados; toma de estudios de laboratorio y gabinete; realización de procedimientos quirúrgicos; entrega de neonato; consentimiento informado; y entrega de dieta.
  • En ningún caso se acepta identificar a los pacientes por su número de cama, ubicación temporal, con un solo dato o sin verificar sus datos.

2. Mejora de la Comunicación Efectiva

  • La comunicación entre el personal de salud, tanto oral como escrita, deberá ser efectiva (oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe).
  • Toda indicación médica deberá hacerse por escrito.
  • Los resultados de laboratorio y gabinete deberán entregarse por escrito y anexarse al expediente.
  • Sólo se aceptará verbalmente las indicaciones o resultados de auxiliares de diagnóstico en un caso de urgencia.
  • En estos casos deberá ratificarse la información en sentido reverso del receptor al emisor.
  • Todas las indicaciones deberán verificarse oportunamente por quien las emite.
  • Todas las abreviaturas que se utilicen en el expediente deberán corresponder al glosario autorizado.
  • Las indicaciones médicas deberán ser legibles y sin abreviaturas.
  • El receptor de una indicación médica o de un resultado de laboratorio o gabinete, recibido en forma oral, lo debe anotar en forma completa.
  • La indicación o resultado recibido por vía oral se debe volver a leer por el receptor de dicha orden o resultado.
  • La orden o el resultado deben ser confirmados por la persona que lo emitió.

3. Mejora de la Seguridad en los Medicamentos de Alto Riesgo

  • Los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados) deberán estar clasificados e identificados correctamente en las diferentes áreas o servicios donde se utilicen.
  • En aquellos medicamentos de alto riesgo donde el envase pueda ser similar entre sus distintas presentaciones o similar a otras claves, el Hospital generará acciones específicas que permitan diferenciarlos para evitar confusión.
  • Los medicamentos de alto riesgo no deberán estar al alcance de los pacientes.
  • Identificar y separar los medicamentos de alto riesgo.
  • Manejar los medicamentos de alto riesgo en los servicios que los tengan autorizados en su dotación.
  • Identificar los medicamentos de alto riesgo con una etiqueta roja.
  • Las enfermeras jefes de piso deben ser las responsables del surtimiento y supervisión de la Administración.

4. Garantizar Cirugías en el Lugar, Procedimiento y Pacientes Correctos

En todos los casos y antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico se deberá verificar:

  • Que la identificación del paciente coincida con el expediente clínico.
  • El procedimiento quirúrgico programado y el sitio de la intervención (marcaje).
  • Que se cuente con el material y equipo necesario.
  • La enfermera circulante debe identificar adecuadamente al paciente de acuerdo al estándar internacional.
  • El médico debe marcar el sitio quirúrgico sobre todo en la intervención de órganos pares.
  • El cirujano debe verificar en el expediente clínico exámenes preoperatorios, estudios de gabinete, cirugía programada y sitio quirúrgico.
  • El anestesiólogo debe verificar que el paciente cuente con valoración preanestésica y que el equipo de anestesia funcione adecuadamente.
  • En todos los casos y antes de la incisión el médico responsable del evento debe realizar un “tiempo fuera” para verificar nuevamente que el equipo esté en condiciones de iniciar, el nombre del paciente y el procedimiento quirúrgico a realizar. Dichas acciones deben quedar asentadas en un documento anexo que es parte del expediente clínico.

5. Reducción de las Infecciones Asociadas con la Atención Médica

  • Todo el personal deberá conocer y aplicar la técnica adecuada del lavado de manos con jabón y uso del alcohol gel.
  • Todo el personal deberá estar capacitado en el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI).
  • Todo el personal deberá clasificar adecuadamente los RPBI.
  • El personal de salud deberá estar capacitado sobre las técnicas y procedimientos de aislamiento de pacientes.
  • Todos los pacientes y sus familiares deberán recibir información relacionada con la prevención de infecciones hospitalarias.
  • Todo el personal deberá portar el uniforme adecuado, especialmente en las áreas restringidas, y queda prohibido el uso del uniforme quirúrgico fuera de dichas áreas.
  • Se debe tener en cuenta:
    • La norma para vigilancia epidemiológica de prevención y control de infecciones hospitalarias.
    • La norma para protección ambiental, salud ambiental, RPBI; clasificación y especificaciones de manejo.
    • El programa “está en tus manos”.
    • El procedimiento para realizar la vigilancia epidemiológica de infecciones hospitalarias en las unidades médicas hospitalarias del IMSS.
    • El reglamento de ropa contractual y uniformes del Contrato Colectivo de Trabajo.
  • En ningún caso está permitido explorar o realizar procedimientos invasivos sin el correcto lavado de manos, el uso de las técnicas de aislamiento y antisepsia adecuadas y la separación de RPBI de acuerdo a la norma oficial.

6. Reducción del Riesgo de Daño del Paciente por Caída

  • En todos los pacientes y desde su ingreso se evaluará el riesgo de caída.
  • Se informará sistemáticamente al paciente y/o familiar sobre el riesgo de caída y las acciones para disminuirlo.
  • En todo paciente con riesgo de caída se colocará un sistema visual que lo identifique.
  • Valorar los factores intrínsecos y extrínsecos de cada paciente cuando ingresa al Hospital.
  • Reevaluar continuamente la presencia de factores de riesgo de caída en todos los turnos.
  • Documentar el riesgo de caída tanto en la historia clínica del paciente como en los Registros de Enfermería.
  • Explicar al paciente y/o familiar las causas del riesgo y las medidas de seguridad a adoptar.
  • Verificar las condiciones de seguridad ambiental.
  • Implementar un proceso para que en la evaluación inicial de pacientes se determine el riesgo de caídas y posteriormente se reevalúe.
  • Implementar medidas necesarias tendientes a reducir la probabilidad de caídas en pacientes con mayor riesgo.

Deja un comentario