01 Jun

El teatro ROMántico
>
El teatro se inspira en las diversas tradiciones europeas del teatro popular. Rechaza cualquier norma de creación, oponiéndose así a los cánones ilustrados. Los principales autores del teatro ROMántico son el duque de Rivas y José Zorrilla.

Carácterísticas-> Temas:

se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad, y acaba fracasando. Se abordan el honor y la lucha por la libertad.

Personajes:

son apasionados y están marcados por un destino fatal e ineludible. 

Desenlace:

suele ser trágico por el fracaso ante las convenciones sociales.

Espacio y tiempo:

las obras se desarrollan en lugares solitarios, parajes nocturnos con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales, en un pasado histórico creado por el autor.

Forma:

los autores rechazan la norma de las tres unidades de tiempo, lugar y acción. Combinan el verso con la prosa y mezclan elementos trágicos y cómicos.
Escenografía: aparecen mejoras en el diseño de los elementos escenográficos, que dotan de mayor naturalidad la acción. >Duque de Rivas:
El cordobés Ángel de Saavedra (duque de Rivas) escribíó numerosos romances históricos, aunque es reconocido sobre todo por ser el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino.
La obra está estructurada en cinco jornadas, combina el verso y la prosa, y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares. Presenta carácterísticas genuinamente ROMánticas: don Álvaro, el héroe apasionado marcado por un destino trágico, se enfrenta por amor a Leonor a las convenciones sociales, y ambos mueren. >José Zorrilla:
Poeta y dramaturgo vallisoletano que, por su ideario político y religioso, representa un Romanticismo conservador, que busca en la historia y las leyendas españolas la fuente inspiradora de su obra. Escribíó dramas históricos como El zapatero y el rey; Traidor, inconfeso y mártir. Pero su obra de mayor trascendencia literaria es Don Juan Tenorio.
Escrita íntegramente en verso, recupera la figura del donjuán, seductor que vio por primera vez la luz en la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra. >
Obras:
Además de las obras del duque de Rivas y José Zorrilla, los dramas más representativos de la época son: 


>La conjuración de Venecia
: considerada el primer drama ROMántico español, fue escrita por Francisco Martínez de la Rosa. >El trovador
-> escrito por Antonio García Gutiérrez, en este drama situado en la Edad Media el protagonista, Manrique, se enfrenta a los obstáculos sociales que se interponen en su amor hacia Leonor. >Los amantes de Teruel
-> escrita por Juan Eugenio Hartzenbusch, imposibilita el amor entre Diego Marsilla e Isabel de Segura. >
DON Juan TENORIO->
Esta famosa obra de José Zorrilla no ha dejado de ser representada desde que se estrenó en 1844. >Argumento, temas y estructura:
La acción dura dos noches, separadas por varios años: –

Primera parte

: cuenta las aventuras amorosas de don Juan en Italia, su apuesta con dos Luis Mejía, el rapto y seducción de doña Inés y la muerte de don Gonzalo (el padre de doña Inés) a manos de don Juan en un duelo. El tema central es el desafío constante a todo tipo de normas.

Segunda parte

: la conciencia de don Juan se enfrenta al mundo de los muertos. Cuando aparece que su alma está condenada, gracias a la mediación de doña Inés y se salva. El tema central es el problema de la conciencia individual y de la salvación del alma, que finalmente se logra gracias al amor puro de doña Inés. >Personajes:
El logro más destacable de esta obra es el personaje de don Juan, un seductor desafiante que se enfrenta a las convenciones morales y sociales con tal de satisfacer su orgullo, y al que no le importan las consecuencias de sus actos. Su carácter libertino y temerario que desafía a vivos y a muertos lo convierte en un logrado ejemplo del héroe teatral ROMántico. La bondadosa doña Inés representa el amor espiritual, cuya pureza logra in extremis la salvación del alma de don Juan. >Estilo:
La obra está escrita enteramente en verso, principalmente octosílabo y destaca en ella el dinamismo del diálogo.

3. El Realismo y el Naturalismo->

En el Siglo XIX nacen en Francia el Realismo y el Naturalismo, dos movimientos artísticos que prescinden del idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo ROMánticos, y los sustituyen por una visión del mundo basada en la observación y el análisis detallado de la realidad. >El Realismo:
Este movimiento se manifiesta especialmente en el subgénero de la novela.


Las carácterísticas básicas de la novela realista son: –

Verosimilitud

: los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad del momento se observan y describen con detalle. –

Contemporaneidad

: Los lugares, las acciones y las conductas de los personajes están inspirados en la realidad social contemporánea del autor. –

Narrador omnisciente

: domina todos los aspectos de la historia, describe todo con sumo detalle y recre los diálogos de los personajes con la lengua adecuada. >El Realismo español está influido por la tradición de la novela picaresca, Cervantes y el cuadro de costumbres, así como por las obras de los realistas europeos (Balzac, Dickens…). Los principales autores de la narrativa realista en España son Juan Valera, Emilia pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós. ->El Naturalismo:
Influido por corrientes científicas como las teorías de Mendel o el darwinismo, este movimiento fue inaugurado por el escritor francés Émile Zola. La novela se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en que desarrolla su personalidad. En las obras naturalistas se describen realidades marginales para mostrar la conducta de los individuos en su entorno. >Juan Valera:
Ambienta sus relatos en la Andalucía rural, cuya realidad social refleja parcialmente y presenta sin contradicciones. Sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles.
Sus dos obras más representativas son Pepita Jiménez (Cuenta la historia de una joven viuda que se enamora de don Luis, un seminarista con el que acaba casándose) y Juanita la Larga (Relata cómo el tesón y la astucia de la protagonista superan los prejuicios sociales y hacen triunfar su amor por don Paco). >Emilia Pardo Bazán:
Gran lectora y excelente conocedora de la literatura europea del momento.  Sus principales obras son Los pozos de Ulloa, La madre naturaleza y La tribuna. Escribíó además numerosos cuentos, en los que recoge también la degradación moral del ser humano en determinados ambientes. En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción y caracterización de ambientes y personajes. >Leopoldo Alas, Clarín :
Nacíó en Zamora, aunque pasó la mayor parte de su vida en Asturias. Además de novelista, Clarín fue catedrático de Derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos en los que criticaba la hipocresía social y la insolidaridad. Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales.
Es autor de la Regenta, su obra más reconocida.
Clarín emplea una lengua precisa y actual, con magníficas descripciones.


Benito Pérez Galdós:


Escritor canario que vivíó casi toda su vida en Madrid. >Temas y estilo.
En sus novelas recurre a temas propios del Realismo: la crítica social dirigida a la burguésía; el análisis político, que realiza desde su perspectiva liberal; y la religión, con un punto de vista escéptico. Su estilo se caracteriza por los logrados retratos psicológicos, los ambientes descritos minuciosamente y los diálogos.

>Etapas y obras:

Dentro de su extensa producción novelística se distinguen tres etapas:

-Primera época:

obras de gran carga política en las que personajes tradicionalistas se enfrentan a personajes progresistas. Ej:

Doña Perfecta


>Novelas contemporáneas:

a esta época pertenecen obras que analizan la realidad social del momento con personajes más complejos psicológicamente. Son novelas de este grupo La desheredada, El amigo Manso, Tormenta o Miau. Mención aparte merece Fortunata y Jacinta, extensa novela que narra el triángulo amoroso entre dos mujeres de distinta clase social con Juanito Santa Cruz.

>Novelas espiritualistas:

a esta etapa pertenecen obras centradas en valores espirituales, como el amor al prójimo o la caridad. Algunas de estas novelas son Misericordia, Nazarín, Tristana o Torquemada. Galdós también escribíó los Episodios Nacionales, integrados por cuarenta y seis relatos que conforman un retrato novelado del Siglo XIX, protagonizados por personajes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en los acontecimientos históricos. La novela más conocida es Trafalgar.

>La Regenta:

Esta obra de Clarín está considerada una de las mejores muestras de la novela realista. En ella se refleja una sociedad en la que los intereses personales y la moral hipócrita ahogan los sentimientos.

-Argumento y tema:

El tema central de la novela es el adulterio y el problema de conciencia de la protagonista. A este tema se añaden otros como el de los matrimonios desiguales, la hipocresía moral y social o la represión de los sentimientos.

>Personajes:

Son multitud los personajes que pueblan la novela. Los más destacados son: –

Ana Ozores, la Regenta:

hija de un aristócrata y casada con un hombre que no sabe amarla. Es sucesivamente admirada, envidiada y odiada por la hipócrita ciudad en la que vive.-

Don Fermín de Pas:

es un hombre ambicioso 


que trata de acaparar poder en la jerarquía eclesiástica. –

Álvaro Mesía:

es un donjuán maduro incapaz de amar sinceramente a Ana.

>Estilo:

Destacan las detalladas descripciones de Vetusta y sus gentes, así como el uso de un narrador omnisciente que da a conocer el carácter de los personajes a través de los diálogos, el estilo indirecto libre y los monólogos interiores.

Deja un comentario