22 May

El Concepto de Juguete: Evolución y Relevancia Actual

Durante mucho tiempo se consideró algo poco serio, pero a mediados del siglo XX, se iniciaron estudios e investigaciones sobre el juguete, que aumentaron considerablemente en las últimas décadas del siglo pasado. Actualmente, la psicología, la pedagogía, la sociología, la docencia y la industria se ocupan cada vez más del estudio de la naturaleza del juguete, de sus características y de su adecuación a las necesidades de los niños y niñas.

La Función del Juguete en el Juego Infantil

Los Objetos del Juego: Más Allá del Juguete Tradicional

Una de las primeras conclusiones es que la mayoría de los niños y niñas, cuando juegan, utilizan una infinidad de objetos que, en un principio, no han sido concebidos para esta función. Ejemplos: barro, agua, tierra, animales (hormigas, ciempiés, etc.). En conclusión, en un contexto de juego, cualquier objeto puede convertirse en un juguete.

¿Son los Juguetes Imprescindibles para el Juego?

  • El juego precede al juguete; por lo tanto, el juguete podría omitirse en el juego infantil.
  • Cualquier objeto puede cambiar de finalidad y utilizarse como juguete.
  • Aunque los juguetes u otros objetos lúdicos no son imprescindibles, la mayoría de las veces los niños y niñas los emplean en sus juegos.

Características Esenciales que Definen un Juguete

El juguete debe ser visto como un objeto de juego, ya sea fabricado por terceros o elaborado u obtenido naturalmente por el propio niño o niña. Debe favorecer la libertad de elección del juego, desarrollar capacidades, despertar la creatividad y la imaginación, y enriquecer la experiencia lúdica. El juguete nunca debe ser un objeto para conservar.

La Evolución Histórica del Juguete

Primer Periodo: Juguetes de Fabricación Propia y Orígenes Antiguos

Los niños y niñas, o sus familias, los construían manualmente a partir de materiales sencillos y naturales. Los primeros objetos que se han podido considerar propiamente juguetes son unos animalitos de piedra de origen persa, sostenidos por una especie de ruedas que permitían arrastrarlos. Otros yacimientos de juguetes han sido encontrados en tumbas egipcias. De la cultura egipcia datan las primeras muñecas de trapo, así como pelotas blandas hechas con fibra de papiro o con juncos firmemente trabados, aros y canicas (como el juego de la serpiente). Las civilizaciones griega y romana reflejaron valores y una filosofía de vida diferentes. Mientras los niños romanos jugaban sobre todo con armas y soldados en miniatura, los griegos tenían muñecas de arcilla articuladas, canicas, tablas, juegos de azar, columpios y vajillas pequeñas con utensilios del hogar. La cultura árabe introdujo en España una serie de juegos muy arraigados en la cultura oriental, como las damas y el ajedrez. De la época medieval nos han quedado numerosos caballos y jinetes de arcilla, además de juegos como el backgammon, la oca y el alquerque.

Segundo Periodo: De la Fabricación Artesanal a la Manufacturera

El juguete comenzó a fabricarse para su distribución y venta, evolucionando hacia la producción manufacturera.

Producción Artesanal

A partir del siglo XVI, apareció una variedad de juguetes bélicos y muñecas elaboradas con yeso o cera. Se comenzó fabricando muñecas de madera que, más adelante, fueron de porcelana, y se dio un progreso significativo en la elaboración de los primeros juguetes educativos.

Producción Manufacturera

La producción sustituyó a la artesanía en el siglo XIX. Se empezaron a utilizar materiales nuevos para lograr un mayor realismo, y se amplió la distribución y, a su vez, el mercado. Cabe destacar que en este periodo se consolidó la fabricación de autómatas, figuras que imitan los movimientos de un ser animado mediante dispositivos mecánicos.

Tercer Periodo: La Fabricación Industrial a Gran Escala

Este periodo corresponde con la realidad actual, en la que el juguete se ha convertido en un producto de fabricación industrial a gran escala. A mediados del siglo XX, los juguetes empezaron a llegar a todos los niños y niñas de la sociedad industrial. Esta gran expansión ha impulsado a profesionales a investigar sobre los juguetes, su consumo y las consecuencias del mismo, lo que ha desembocado en un cambio cualitativo y cuantitativo del juguete.

Organización y Selección del Material Lúdico

El Método de Clasificación ESAR para Juguetes

Este sistema consiste en una división de los juguetes agrupados en grandes familias o etapas del juego:

  • E: Juego de ejercicio
  • S: Juego simbólico
  • A: Juego de construcción
  • R: Juego de reglas

Este método permite identificar y seleccionar los juguetes adecuados a las necesidades del niño o niña en todas las facetas: edad, nivel de desarrollo, personalidad, etc. Por ello, es una herramienta muy valorada tanto por la industria del juguete como por los servicios lúdicos y educativos.

Juguetes para Niños y Niñas con Diversidad Funcional

Adaptación de Juguetes

Modificarlos para adecuarlos a las necesidades del niño o la niña. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas, por ejemplo, fijar un juguete a una base con velcro.

Juguetes Adaptados

Están diseñados para niños y niñas con diversidad funcional y suelen requerir la intervención de especialistas, como por ejemplo, colocar pulsadores de manipulación o cambiar el sonido por movimiento vibratorio.

Criterios de Selección de Juguetes según la Funcionalidad

a) Niños y Niñas con Diversidad Funcional Motora:
  • Si el juguete tiene botones o pulsadores, deberán ser grandes y fáciles de accionar.
  • Si son juegos de piezas, deberán ser de tamaño medio o grande y fáciles de encajar.
  • Los juguetes tendrán una base adherente que evite que se desplacen durante el juego.
  • Los juguetes no deben requerir del niño o niña mucha rapidez de movimientos, o bien deben tener un regulador de tiempo de respuesta.
b) Niños y Niñas con Diversidad Funcional Sensorial:

Juguetes que les permitan compensar los déficits.

  • Si la diversidad funcional es auditiva: Dispositivos electrónicos que amplifiquen los efectos sonoros.
  • Si la diversidad funcional es visual: Juguetes con estímulos táctiles o sonoros.
c) Niños y Niñas con Diversidad Funcional Psíquica:
  • Juguetes adaptados a su nivel cognitivo, pero sin caer en el infantilismo.

Calidad y Seguridad en los Juguetes Infantiles

Los productos de consumo deben cumplir, por norma, una serie de requisitos antes de salir al mercado a fin de garantizar los derechos de los consumidores. En el caso de los juguetes, estas medidas se incrementan, ya que son un producto destinado al uso y consumo infantil.

  • Criterios exigibles de calidad que todos los juguetes deben cumplir.
  • Una normativa y un desarrollo legislativo que regulen las condiciones de seguridad de los juguetes.
  • Instituciones encargadas de supervisar, certificar y garantizar que los juguetes en el mercado cumplen los requisitos.

Criterios de Calidad de los Juguetes

Calidad Material

Tanto los materiales usados en la fabricación como el juguete mismo, una vez terminado, deben ser sólidos, estar exentos de peligros y no ser tóxicos.

  • No presentar aristas ni cantos que puedan provocar heridas o daños.
  • Ser resistentes al uso y no tener piezas complejas que se puedan romper fácilmente con golpes.
  • Que las medidas de las piezas sean las adecuadas para cada edad.
  • Ser fáciles de limpiar.
  • No contener productos tóxicos, ya que habitualmente los niños se los llevan a la boca.

Calidad Formal

El aspecto, la forma y el manejo del juguete deben ser agradables y sencillos, y es recomendable que sea fácil de montar y guardar.

Calidad Educativa

Se refiere a la adecuación del juguete a las necesidades y al nivel de desarrollo del niño o la niña. Usados de forma adecuada, la mayoría de los juguetes son educativos, incluyendo aquellos que los propios niños crean con materiales naturales. No solo deben desarrollar capacidades como la lectura o la escritura, sino también la creatividad, la imaginación, la afectividad, la adquisición de hábitos, etc.

Seguridad y Certificaciones de Calidad del Juguete

CE: Conformidad Europea

N: Normalización

AIJU: Instituto Tecnológico del Juguete

Tiene como objetivo potenciar la investigación en el sector del juguete y elaborar estudios sobre todo tipo de juguetes. Otra función de este organismo es informar a los consumidores sobre las empresas que ofrecen realmente una garantía de calidad y seguridad en sus productos.

El Impacto del Exceso de Juguetes en los Niños

  • En ningún caso es necesaria una gran cantidad de juguetes para que los niños y niñas disfruten del juego, ya que muchas veces el exceso puede llevar a aislamientos.
  • La compra de un juguete no debe ser una acción irreflexiva ni impulsiva, realizada sin haber considerado lo que se quiere conseguir con el nuevo juguete, su adecuación a la edad del niño, los juguetes que ya posee, etc.
  • El consumo de estos juguetes y la forma en que se usen reflejarán los valores en los que se educa al niño o niña.
  • Uno de los factores que aumenta el consumo de juguetes son los rituales sociales, ya que se tiende a regalar un exceso de juguetes en fechas destacadas como Navidad, cumpleaños, etc.

Juguetes y Educación: Abordando el Sexismo

¿Cuándo se Inicia la Adopción de Juguetes Sexistas?

  • Durante los dos primeros años, los niños y niñas eligen juguetes de manera indiferente.
  • Con la entrada en el juego simbólico, empiezan a aparecer conductas y tendencias hacia el rol futuro esperado de cada sexo (juguetes específicos altamente excluyentes).
  • En la etapa de primaria, se manifiestan diferentes patrones de permisividad entre niños y niñas a la hora de elegir juegos y juguetes. Si durante la etapa infantil se les permite a los niños jugar con cualquier tipo de juguete, no ocurrirá lo mismo a finales de primaria, puesto que se vuelve inconcebible que un niño juegue con una muñeca o a cocinitas. Sin embargo, en el caso de las niñas, hay una mayor permisividad, ya que se admite que jueguen con juguetes tradicionalmente asociados a niños, lo cual puede ser visto como un valor.

El Juguete Sexista y su Impacto en el Desarrollo Cognitivo

La elección diferenciada de juguetes para niños y niñas afecta al desarrollo cognitivo y al aprendizaje.

El hecho de que desde pequeños tengan juegos como juguetes montables, pistas, circuitos de carreras, herramientas, etc., facilita el aprendizaje mecánico y el desarrollo de conexiones neuronales en el hemisferio izquierdo.

El hecho de que las niñas jueguen con juguetes que no requieren destrezas mecánicas provoca que no desarrollen el hemisferio izquierdo de la misma manera que los niños, lo que en un principio puede generar una desventaja clara en el aprendizaje cognitivo.

La Publicidad de los Juguetes y sus Efectos

Los Juguetes en la Publicidad: Características y Consecuencias

La publicidad que incita al consumo de juguetes comparte un conjunto de características y produce una serie de efectos:

  • La falta de realismo de los juguetes que presentan los anuncios publicitarios.
  • El desajuste entre la visión del producto que transmite el montaje televisivo y la realidad puede generar una fuerte decepción en el niño o niña y un posible abandono del juguete.
  • En fechas concretas (como Navidad), existe una sobreestimulación que hace que los niños no tengan una idea ajustada de lo que les gusta ni de lo que realmente quieren.
  • La publicidad conoce y refuerza los estereotipos sociales; las conductas reflejadas tienen concordancia con la mayoría de roles establecidos.
  • La publicidad destinada a la venta de juguetes se sustenta en el mensaje dirigido al niño/a y el mensaje dirigido al adulto.

Deja un comentario