28 Ago

Podemos a raíz de la imagen echarle la culpa al alumnado:
L@s alumn@s no están motivados (perspectiva tradicional) en la que el alumnado es responsable de su propio aprendizaje), o bien
Asumir que la escuela no ofrece elementos ni estrategias para que el alumnado se motive (escuela moderna) y que por lo tanto, es responsabilidad del docente y de la propia escuela proporcionar al alumnado todo lo necesario para incentivar el aprendizaje.

¿De qué hablamos cuando decimos escuela tradicional?
Necesitamos conocer el modelo de escuela tradicional para poder superarlo y avanzar hacia una escuela comprensiva, democrática y participativa.

Para ello debemos conocer primero cuál es la idea que tod@s tenemos de la escuela, debemos indagar en el imaginario colectivo que es la construcción mental que tod@s nos hacemos de un concepto.
Tod@s podemos hablar de la escuela por que:

– Se ha naturalizado. Es un hecho natural.
– Está constantemente en los medios de comunicación.
– Forma parte de la vida política de un estado.
– La escuela ocupa una buena parte de nuestras vidas.

Por estas y otras razones, tod@s tenemos unas ideas implícitas sobre la escuela.


* Frato: Con su obra gráfica satiriza y critica el mundo de la escuela y en general la forma en que los adultos tratan a los niños.
Está convencido de que sólo mediante el dibujo es capaz de transmitir todo lo que pretende.

** ¿Por qué una imagen? Pues porque es necesario que manejemos otros lenguajes y formas de comunicación. Las imágenes están omnipresentes en nuestras vidas y es preciso que sepamos interpretarlas y utilizarlas con rigor.


Seguimos profundizando en la idea de imaginario colectivo como instrumento que nos ayude a poner de manifiesto nuestras ideas entorno a la escuela.

¿Qué es la escuela?, (Pregunta abierta para todos…)

Algunas respuestas recogidas en clase:

– Instrumento de socialización que crea ciudadanos que se pueden insertar en sociedad.

– Sitio donde se enseña a los niños.

Partimos de la idea de sitio para hacer algunas matizaciones:

La escuela como tal, es un espacio cerrado, es un edificio dividido en diferentes espacios (de forma que cada espacio condiciona la actividad), vallado, delimitado y separado del resto de la ciudad, es un lugar reconocible a simple vista y concebido para distintas actividades.
En la escuela, cada grupo humano tiene su rol asignado, el adulto enseña a l@s niñ@s, l@s niñ@s aprenden del adulto.
Esta ultima idea tiene un matiz (muchos); ocurre que a su vez el alumnado se interrelaciona; todos los grupos se mezclan e interactúan como un todo con lo que se encuentran en las escuelas múltiples contextos y situaciones de aprendizaje.

Sólo desde una concepción tradicional de la escuela los roles docente discente están claramente definidos.

– Lugar donde entran niños y salen personas hechas y derechas.

Esta idea implica una visión particular de la infancia:
L@s niñ@s no son personas, tienen por tanto derechos restringidos y limitados frente al resto de la sociedad.
También encierra una idea particular de los adultos como personas que tienen que dar un perfil, cuanto más se ajusten al perfil (hech@s y derech@s) más fácil será todo.

– La escuela es un agente socializador.

Estas consideraciones dan como resultado la siguiente ecuación:

Escuela + familia = Persona hecha y derecha

(Conocimientos (Valores, normas, principios)
epistemológicos)
Esta afirmación no es del todo cierta, en la escuela no sólo se transmiten conocimientos.
En la escuela hacia la que avanzamos, se crean vínculos, se transmiten valores, se imparte y se critica el conocimiento.

Por otro lado, encontramos entorno a la escuela algunos aspectos llamativos:

La escuela es gratuita, pero les cuesta dinero a las familias.

La escuela gratuita es obligatoria (y esto no es casualidad). (No podemos olvidar sin embargo que la educación es un derecho para tod@s).

Entorno a la escuela hay un entramado de intereses:


La escuela es mucho más que el imaginario colectivo y eso es algo que deberíamos a plantearnos.


Debemos empezar a manejar consecuentemente distintos términos relativos a la escuela, como por ejemplo:

-Escuela tradicional.
-Escuela democrática.

Escuela comprensiva

Recordamos aprovechando lo expuesto que aspiramos a descubrir la conveniencia de un modelo de escuela comprensiva, democrática y participativa.

Esto es a una escuela para tod@s.

Se da por sentado que la escuela le conviene a todo el mundo y que además a todo el mundo se le reconoce la escuela como derecho, pero ocurre que no todas las personas tienen las mismas oportunidades.
Existen personas (OJO también en nuestro país) cuyo derecho a la educación es vulnerado sistemáticamente y a veces de manera institucionalizada, esto es, por ley.
Se trata de personas que presentan algún tipo de diversidad y que en algunos casos son apartados del canal ordinario para derivarlos por circuitos educativos paralelos.

Esto parece una plasmación formal del esquema anterior: si la escuela prepara a ciudadanos tipo y aptos para el sistema productivo, apartará a las personas que no le interesan
Pero…
Esto también nos recuerda que el derecho a la educación de tod@s es tan solo satisfecho parcialmente y en desigual medida.
Nos recuerda también que debemos pensar en un modelo de escuela concebida para que tod@s puedan tener éxito.

Un modelo de escuela que no restringa derechos


Y donde la diferenciasea tratada comodiversidad (que enriquece) y no como desigualdad.


Sesiones 3 y 4:


(08-10-2008 y 15-10-08).

Recurrimos a una nueva imagen de Frato, (imagen 2) para seguir indagando en el modelo tradicional de escuela. Debemos conocer sus carencias y contradicciones para poder para percatarnos de la necesidad de otra forma de hacer escuela. La imagen refleja:

-Unos TIEMPOS y RITMOS escolares que no reflejan ni atienden ni se adaptan a los ritmos y tiempos de las personas.

-Una ORGANIZACIÓN ESPACIAL que entorpece la comunicación y por tanto las relaciones fluidas entre iguales, y que condiciona además toda actividad que sucede en el aula.

Si esto no es adecuado. ¿Existe una respuesta pedagógica real?

Sí, si nos acercamos a un modelo comprensivo, democrático y participativo


Como ya dijimos, si hablamos de una escuela comprensiva democrática y participativa, hablamos de una escuela para todos y para todas. Tradicionalmente, una forma de establecer diferencias primarias entre las personas, ha sido clasificarlas en:

-Normales.

-Discapacitadas, (o subnormales, anormales o mongólicos, o cualquier otra clase de sutileza).

Esto legitimaba la existencia de circuitos paralelos de educación a través de los cuales se magnifica la diferencia y se etiqueta y estigmatiza definitivamente a las personas.
Esto no tiene sentido si tendemos a una escuela comprensiva


-Concepción de la educación como medio para construir seres humanos plenos (Siglo XVIII, Rousseau).

-Expresión de una realidad institucional (Siglo XIX). La de los inicios de la industrialización moderna con la revolución industrial.


-En España Ley Moyano (1857).

– Declaración Universal De Derechos humanos (1948), y reconocimiento del derecho universal a ser educad@ (1959).



Accesibilidad material al puesto escolar para tod@s.

-Que tod@s tengan la posibilidad de asistir y permanecer en las escuelas. Eliminación de barreras sociales y escolares.

-Abolir el trabajo infantil.

ALGUNAS cosas han cambiado (al menos en esencia):



Históricamente Actualmente


Para nosotros la imagen (3) representa:

-La forma en que la escuela construye ciudadanos uniformes sirviendo los intereses del mercado, de los estados y del Neoliberalismo económico.

-La manera en que la escuela segrega a su alumnado.

-Como la escuela asegura el éxito académico y social solo a unos pocos y como y como tiene en este el criterio para establecer la validez o no de una persona.

-Vemos además una institución educativa cerrada al entorno, donde todo es mecánico y rutinario, y donde se emplea una metodología basada en la reproducción y en la asignación de roles que perpetúan diferencias.


Esto invita a reflexionar sobre el sentido de la escuela, construcción social encargada de impartir la enseñanza obligatoria. Esta enseñanza obligatoria tiene en la actualidad para Gimeno los siguientes fines:

Fundamentación de la democracia:

-La carencia de educación dificulta la participación en la vida pública
-Los espacios y los tiempos escolares han de propiciar oportunidades para ejercer de manera democrática la convivencia.
-Porque la educación permite el acceso al conocimiento y la participación.

Estímulo al desarrollo de la personalidad global del sujeto:

-Optimismo pedagógico y pensamiento psicológico moderno.
-Diversidad de intereses, de ritmos y de grados de consecución de logros.
-La educación es un proyecto que ofrece contenidos comunes para tod@s y que ha de ser a la vez respetuoso con las desigualdades.
-Todos y todas somos educables.

Difusión e incremento del conocimiento y la cultura:

-La escuela es o ha de ser un medio de transmisión de saberes culturales que promueva la participación y la transformación de la sociedad.
-Tiene además que contribuir a la apropiación cultural, evitando formas de adquisición miméticas y repetitivas.

Inserción de sujetos en el mundo:

-Se debe educar aportando nutrientes culturales.
-Se debe educar capacitando a las personas para su participación en la sociedad.

Custodia de los y las más jóvenes:

-Pacto no explícito.
-Definición del puesto de trabajo docente.
-Manifestación de la escuela como institución social.

Trabajamos con el texto:
Una forma distinta de aprender, de su lectura extraemos algunas conclusiones:

-Existen otras formas de hacer escuela.

-Estas formas alternativas son:

· Reales.

· Posibles.

· Desconocidas. Los modelos alternativos de escuela, no son ni han sido debidamente difundidos, no forman parte por lo tanto del imaginario colectivo. Se cumple entonces:

De esta forma el imaginario colectivo reproduce el modelo hegemónico de escuela. Conviene por ello:

En Síntesis:

El artículo presenta algunos ejemplos de escuela que existen y que son reales, que están alejadas de las concepciones más tradicionales de la escuela y que fundamentan sus métodos en prácticas democráticas.
Nos ofrece además un rol docente alternativo, un docente intelectual, comprometido, crítico y reflexivo con su propia práctica.
En el texto queda patente además la necesidad de trabajar en red mediante experiencias colectivas.


Sesíón 5:


(20-10-2008).

Deberíamos comprender que todos y todas tenemos derecho a la educación y a educarnos en condiciones de igualdad. Esto sólo puede garantizarlo un modelo de escuela comprensiva.

Todo el mundo va a la escuela (es obligatoria) en base a tres principios: igualdad, justicia social y libertad.

Si todos y todas van a la escuela y todos somos diversos es preciso VALORAR POSITIVAMENTE LA DIVERSIDAD:

Es precisa una escuela única para todos y para todas.
Esta unicidad no puede ser contraria al respeto al pluralismo.
No puede ser intolerante con las diferencias, sino asumirlas como un reto y como un elemento enriquecedor.
Una escuela que compense las desigualdades.
Una escuela que no ofrezca distintos grados de calidad sino que ofrezca calidad para todos y para todas.

Ocurre que en nuestros días, existen:
-Centros específicos de educación especial.
-Hay alumnos que acuden a estos centros.

¿Por qué? Posibles causas:
-Falta de preparación de los docentes.
-Omisión de los principios pedagógicos.
-Rechazo a las diferencias.
-Colegios antieducación.
-Intereses económicos: neoliberalismo, la escuela produce individuos aptos para el sistema económico.
-La escuela no puede asumir el reto de educar a tod@s, bien por falta de infraestructura adecuada, recursos, materiales o cualquier otra razón.

Sea como sea, en la actualidad los contextos escolares no aseguran el éxito para tod@s.


Sesiones 6, 7 y 8:


(22-10-2008, 27-20-08, 29-10-08).

Seguimos buscando posibles causas que permitan responder a la pregunta de por qué en nuestros días no se lleva a cabo una escuela comprensiva:

Análisis contextual:
-No ha y recursos o no los organizamos adecuadamente.
-Influencia de un modelo político- económico que se rige por leyes económicas.
-La elección de centros responde en última instancia a cuestiones económicas y de mercado; no todas la familias eligen en igualdad de condiciones.
-Necesidad de redistribuir los recursos.
-Valoración de la diversidad. Por ley (y por derecho) tod@s tienen derecho a estar escolarizados. Hay que entender la diversidad como inherente a la condición humana.

Pero, ¿cómo es la escolaridad igual para sujetos diferentes?, ¿cómo se puede organizar la escuela para garantizar una escuela para tod@s?
Debemos deconstruir la escuela tradicional que no se organiza para dar cabida ni respuestas a tod@s. Se trata de construir una escuela única:
Que responda a las necesidades de todo el alumnado.
Que asuma que todos y todas somos educables, que todos y todas podemos mejorar y que la escuela es el instrumento para esa mejora.
Una escuela plural que acepte y COMPENSE LAS DESIGUALDADES.
Una escuela tolerante con las diferencias y que asuma que la diversidad enriquece.
La escuela ha de aplicar principios de justicia social.

¿CÓMO ORGANIZAR UNA ESCUELA ÚNICA?

No segregación (reto para la escuela; mantiene junto a todo el alumnado).
Un currículo común*, abierto y flexible.
Un proyecto educativo de centro respetuoso con la diversidad.

·Incidimos en que el currículo en la escuela comprensiva ha de ser común y sobre todo flexible, es decir, ha de admitir modificaciones para adaptarse a contextos, necesidades y alumnado. La ley educativa actual contempla la flexibilidad del currículo a través de los niveles de concreción curricular.


Currículo: base de las prácticas de la enseñanza.

Hemos de considerar que todo el alumnado es diferente entre sí. No existe un alumn@ medio que sirva como referente.
Hay que trabajar y evaluar de manera flexible.
No debemos segregar a las personas.


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE PODEMOS DESARROLLAR EN LA ESCUELA COMPRENSIVA.

La escuela comprensiva ha de atender a los intereses globales de un modelo de ser humano y de sociedad construido a partir del diálogo y la reflexión:

A la educación obligatoria le compete la educación general.
Especialización de las escuelas.
Contenidos valiosos para la educación obligatoria.
Un sujeto dotado de las herramientas básicas para la reinserción social.
Cultura escolar sustanciosa.
Alumnado que aprende es singular.
Profesorado de calidad.
Hemos de consensuar el modelo de ser humano que queremos construir.


ACTIVIDAD (trabajo en grupo).

-Carácterísticas claves de la escuela comprensiva y conceptos definitorios. Relación entre modelo de escuela comprensiva y modelo de sociedad actual.
. Carácterísticas: igualitaria, democrática, no segregadora, flexible, participativa, atiende a los problemas sociales.
· Relaciones entre modelo de escuela comprensiva y modelo de sociedad actual: pluralidad y diversidad.


Película El muro
. Alán Parker (1982 UK)
Crítica a la escuela tradicional en la película encontramos algunos aspectos tipo que reflejan la escuela que queremos desterrar;

-La escuela que presenta, se organiza de forma que devuelve alumnos totalmente uniformes (escuela como lugar en el que se homogeniza y selecciona):
-Sus prácticas pedagógicas se sustentan en miedo, la repetición, el castigo corporal y la humillación.
-Existe un evidente control de pensamiento. Concretado en un currículo centrado en el conocimiento epistemológico.
-El autoritarismo dentro del aula, es una forma de canalizar la ira a través del alumnado; fuera del aula, el docente reproduce modelos que él ha vivido).
-Violencia del alumnado.
-Influencia de la reproducción de modelos sociales en la escuela.
-Pero encontramos indicios de cambio (rebelión del alumnado). Su sublevación es una forma de buscar la participación y su oposición violenta es reflejo de la humillación y el miedo largamente soportados.


Acerquémonos de nuevo al concepto de currículo:

Habíamos señalado que el currículo que gobierne nuestra escuela debe ser:
-Común: para que no proporcione destinos sociales distintos a personas distintas.
-Flexible: Para que pueda adaptarse a las circunstancias particulares de cada individuo.

Entorno a este currículo se organizaran las prácticas pedagógicas de la escuela comprensiva.
Pero antes debemos reflexionar sobre que modelo de ser humano buscamos con nuestra práctica pedagógica. Esto determinar el modelo de sociedad que queremos construir.
Para este modelo de sociedad debe estar pensado nuestro currículo.
Y por eso, porque tenemos que trabajar con las ideas debemos apostar por un DOCENTE INTELECTUAL y reflexivo.


-Deberá ocuparse de diferentes aspectos del ser humano.
-Ha de tener sentido en si mismo.
-Propósito propio será propedéutico si realiza bien su cometido. ( Pero cada etapa tiene sentido en si misma. No debiendo entenderse como un proceso preparatorio para otras etapas).

Sesíón 11:


(10-11-2008).

-Es una especialización referida a la inserción de los sujetos en el mundo ya que la escuela se concibe como un lugar idóneo para la extensión del saber.
-Se trata de hacer accesible la cultura para tod@s y de entender la escuela como un lugar privilegiado para promover un aprendizaje reflexivo y crítico de dicha cultura. La cultura tiene que aprehenderse para poder ser transformada.

-Se trata de elaborar nuestra cultura. No se trata de reproducir las distintas culturas, sino que a través de un proceso de subjetivización debemos ser capaces de construir una propia.
-El proceso de subjetivación exige que la escuela muestre la (las) cultura., no para que sea reproducida sino para que las personas se apropien personalmente de ella.
-De nuevo esta idea nos exige creer en la capacidad de transformación que tiene la escuela.


Cultura escolar

Ante esto, la escuela no sólo debe garantizar la presencia física de todos y de todas, sino también la presencia cultural , LAS VOCES DE TOD@S.

La escuela debe además construir un sujeto dotado de herramientas básicas para la inserción social. Pero… ¿Cuales son estas HERRAMIENTAS?:
Para Gimeno Sacristán, tres son las herramientas imprescindibles. (Ojo, hablamos de elementos básicos, esto no excluye absolutamente nada más):

-La alfabetización en otros lenguajes que garantice el acceso a las nuevas tecnologías y a la información.
-La lectura: Garantiza el acceso a la cultura. Democratizar esta capacidad, supone garantizar la justicia cultural
-La escritura. Supone la expresión de nuestro pensamiento, sirve para transmitir a los demás nuestra subjetividad.

En la sociedad de la información, surge la necesidad de alfabetizarnos e4n nuevos lenguajes. Somos sujetos de una sociedad cuando podemos acceder a la información, reflexionar sobre ella y compartir nuestra reflexión.

Sesiones 12 y 13:


(12-11-2008 y 19-11-08).


Cultura escolar y currículo:

Para garantizar la subjetivización de la cultura, es n

Deja un comentario