19 Jul

Introducción a los Enfoques de la Comunicación Mediática

Existen diferentes enfoques a la hora de estudiar la comunicación mediática, los cuales tienen algunas similitudes y, a su vez, diferencias que los hacen complementarse.

Principales Enfoques en el Estudio de la Comunicación

El Enfoque Sociológico

El enfoque sociológico surge en el contexto de la expansión de los medios de comunicación de masas y la creciente preocupación por su impacto en la sociedad. Por ello, tiene la Mass Communication Research (Investigación de los Medios Masivos de Comunicación) como su principal fin, centrándose en el impacto de los medios en la sociedad. Este enfoque analiza cómo los medios contribuyen a la cohesión social, al conflicto y a la formación de la opinión pública. Para extraer la información necesaria, examina la estructura de la industria mediática, la producción de mensajes y su recepción por parte de la audiencia, teniendo en cuenta las funciones sociales de los medios y el papel de los líderes de opinión. Algunos autores destacados son Gabriel Tarde, Paul Lazarsfeld y Robert Merton.

Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por su tendencia al funcionalismo, que puede conducir a una visión excesivamente determinista del poder de los medios, además de por considerar el medio como neutro, sin tener en cuenta su capacidad para construir significados e ideologías.

El Enfoque Semiótico

El enfoque semiótico se centra en el estudio de los signos y los procesos de significación. Surge en la década de 1960 con el «giro lingüístico» y analiza la estructura de los mensajes, los códigos y las convenciones que posibilitan la comunicación. Algunos referentes de este enfoque son autores como Ferdinand de Saussure, Charles S. Peirce y Roland Barthes, siendo este último quien aplicó la semiótica a la fotografía, la publicidad, la moda y las mitologías. No obstante, el enfoque semiótico también ha recibido críticas por su tendencia al formalismo, que puede llevar a un análisis descontextualizado de los mensajes, y por la dificultad para integrar las estructuras sociales y políticas en el estudio, lo que puede conducir a una visión idealista de la comunicación.

El Enfoque de Estudios Culturales

El enfoque de estudios culturales surge también en la década de 1960, en Reino Unido, con la Escuela de Birmingham. Mediante este enfoque, se concibe la cultura como un espacio de construcción de la subjetividad y la identidad, mientras que se analiza la relación entre cultura, poder e ideología, y cómo los medios de comunicación contribuyen a la reproducción o transformación de las relaciones de poder. Varios autores significativos de este enfoque son Richard Hoggart, Edward P. Thompson y Stuart Hall, siendo Hall quien introdujo el modelo de codificación/decodificación, capaz de destacar la asimetría entre emisor y receptor, y la posibilidad de lecturas negociadas o de oposición que pueden tener los receptores a los mensajes dominantes.

Transformaciones y Perspectivas Históricas en la Comunicación

La cultura de la comunicación ha pasado por diferentes transformaciones, que han sido estudiadas por numerosos autores para lograr comprender este fenómeno. Algunos movimientos presentan puntos de vista muy distintos, ofreciendo diversas perspectivas que enriquecen la comprensión de los enfoques.

La Mass Communication Research (MCR)

Uno de los enfoques que han abordado dichas transformaciones es el sociológico, en el que encontramos la Mass Communication Research (MCR), originada en Estados Unidos en los años 30, que estudió los efectos de los medios en la sociedad. Autores como Paul Lazarsfeld analizaron cómo los medios influían en la opinión pública, los líderes de opinión y los procesos de persuasión. Este punto de vista consideraba a los medios como herramientas de integración social, con funciones en la difusión de información, la socialización y el entretenimiento.

La Escuela de Frankfurt y la Crítica a la Industria Cultural

En contraste con esta opinión, en Europa, la Escuela de Frankfurt, liderada por Theodor Adorno y Max Horkheimer, criticó de forma radical la «industria cultural». Según ellos, la cultura de masas, producida y distribuida por la industria cultural, manipulaba y homogeneizaba la comunicación, convirtiéndola en un producto de consumo estándar con el único fin de maximizar ganancias, despojándola de su potencial crítico. En resumen, creían que la industria cultural había sido creada para reproducir las relaciones de dominación y alienar a las masas, generando una falsa conciencia que impedía la emancipación social.

La Perspectiva Equilibrada de Umberto Eco

La perspectiva del autor Umberto Eco, plasmada en su obra Apocalípticos e integrados (1965), ofrece un punto de vista más equilibrado que las anteriores. En dicha obra, Eco aborda el carácter industrial de la producción cultural, pero, a diferencia de la Escuela de Frankfurt, no la considera una mera manipulación. Según él, la cultura de masas es un fenómeno complejo que requiere un examen crítico, y que presenta tanto aspectos positivos como negativos.

Marshall McLuhan y el Impacto de la Tecnología

Otro autor de gran importancia fue Marshall McLuhan, quien se centró en el impacto de las tecnologías de la comunicación en la percepción y la cognición. Para él, cada medio de comunicación crea un entorno sensorial específico que configura nuestra forma de pensar y de relacionarnos con el mundo. Por ejemplo, trató ampliamente el tema de la televisión, que desde su punto de vista, creaba una «aldea global», interconectando a las personas a través de la imagen y dando lugar a una cultura mosaico, caracterizada por la simultaneidad, la fragmentación y la organicidad.

El Estructuralismo y Roland Barthes

En Francia, encontramos el estructuralismo, que surgió en los años 60 e influyó notablemente en los estudios sobre la cultura. Uno de sus principales autores fue Roland Barthes, quien aplicó el modelo lingüístico de Saussure al estudio de diversos fenómenos culturales, como la fotografía, la publicidad y la moda. Además, se interesó por la construcción de significado a través de los signos, lo que ayudó a identificar los mecanismos ideológicos presentes en la cultura de masas.

Michel Foucault y el Poder del Discurso

Otro autor importante fue Michel Foucault, quien, aunque no se enfocó específicamente en la cultura de masas, estudió cómo los discursos generan conocimiento y poder, moldeando identidades y conductas sociales.

Los Estudios Culturales y la Cultura Popular

Los Estudios Culturales aparecieron también en los años 60, pero en Inglaterra, y rompieron con visiones funcionalistas y estructuralistas. Caracterizados por autores como Stuart Hall, Raymond Williams y Richard Hoggart, estudiaron la cultura popular, destacando su valor y su interacción con ideologías y poder. Stuart Hall, en particular, propuso el modelo de codificación y decodificación, enfatizando la negociación de significados entre productores y audiencias.

La Cultura Mainstream en la Actualidad

Estas han sido las transformaciones que se han dado hasta llegar a la actualidad, en la que el concepto de «cultura mainstream» describe una cultura globalizada, impulsada por las industrias creativas y las nuevas tecnologías. Esta cultura mainstream se caracteriza por su hibridación, su fluidez y su capacidad de adaptación a los gustos y preferencias de las audiencias, lo que parece bastante positivo. Sin embargo, también es necesario equilibrar la diversidad con la homogeneización, para así evitar la pérdida de la identidad cultural.

Complementariedad de los Enfoques: Hacia una Comprensión Integral

Como se ha expuesto, estos enfoques son complementarios entre sí, ya que cada uno aporta un nuevo punto de vista o se centra en un objeto de estudio distinto. No obstante, es crucial considerar la aplicación de múltiples enfoques al abordar un estudio. Por ejemplo, al analizar la construcción de significados en el contexto de las relaciones de poder, un aspecto que puede parecer propio de los estudios culturales, es necesaria una perspectiva crítica sociopolítica que podemos obtener mediante la fusión del estudio sociológico y los estudios culturales. Al mismo tiempo, es indispensable analizar la estructura de los mensajes y su construcción, lo cual se logra con el estudio semiótico. En este caso, el enfoque de estudios culturales se nutre de los demás, combinando el rigor semiótico con la perspectiva sociológica para una comprensión más completa. Por tanto, al entender las funciones de cada estudio, podemos darnos cuenta de que, aunque tengan métodos distintos y se centren en diferentes objetos de estudio, comparten un fin común: son herramientas esenciales para comprender la comunicación mediática. No hay un método correcto o incorrecto, ya que su elección depende de la situación específica, lo que los hace a todos igualmente necesarios.

Deja un comentario