28 Ene

Épica medieval:


Mester de juglaría:


Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroe. En España aparecen hacia el Siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero por desgracia, no han llegado hasta nuestros días. El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos 3 recursos específicos para la recitación oral. – Uso del Pres. Indicativo para acercar la acción a los oyentes -Predominio de lad oraciones simples y coordinadas -Son frecuentes las llamadas de atención al público para ganar interés.

ROMANCES

 A partir SSXIV cantares de gesta entran en decadencia y surge nuevo subgénero literario, el romance (poemas narrativos breves, épicos o épico-líricos, escritos en octosílabos con rima asonante en los versos pares). Se han conservado en libros manuscritos encontrados en castillos llamados romanceros. Distinguimos:

 -Romancero viejo—>conjunto de romances anónimos medievales transmitido por juglares y conservados en romanceros.

 -Romancero nuevo—>posteriores, escritos por autores cultos, subgénero sigue cultivándose hasta nuestros días.

Poema de mio Cid (1207):


Cantar de gesta peninsular más antiguo, de autor anónimo, compuesto hacia finales del SSXII, conservado en copia del SSXIV a partir de otra de 1207. Casi completo (3730 versos).


ESTRUCTURA Y ARGUMENTO: 3 partes:


Cantar del destierro—>Por motivos no aclarados (falta la primera página del cantar, pero Menéndez Pidal incluye una introducción a partir de la Crónica de Veinte Reyes, donde aparece la razón del destierro del Cid), Cid es desterrado de Castilla por rey Alfonso VI, perdiendo su honra. Se despide de mujer e hijas, y va a Valencia con sus soldados, donde protagoniza muchas gestas que le permiten recuperar la honra, hacer fortuna y lograr el perdón de rey.

 -Cantar de las bodas—>Rey permite Cid regresar a Burgos y casa a sus hijas con los infantes de Carrión, para honrarle.

 -Cantar de la afrenta de Corpes—>Hijas del Cid son deshonradas por sus cobardes esposos, quienes las azotan y abandonan en el robledal de Corpes. Tras ser rescatadas, Cid pide justicia al rey. Se convocan las Cortes de Toledo. Infantes vencidos por 2 hombres del Cid. Se deshacen los esponsales y casan a las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón, de familias reales. Así el Cid recupera de nuevo su honra.

 Tema: tema fundamental del Cantar de mio Cid es la recuperación de su honra en 2 ocasiones: tras el destierro y tras ser deshonradas sus hijas por los infantes de Carrión.

 Forma métrica y carácterísticas estilísticas: Compuesto por tiradas épicas (versos de entre 12 y 20 sílabas, aunque predominan los de 16, separados en dos hemistiquios y de rima asonante). Se emplea lenguaje natural y espontáneo, accesible para el pueblo analfabeto. Se utilizan fórmulas juglarescas y epítetos épicos (“el que en buena hora nacíó”, “nuestro Cid, el campeador”) y diálogos directos.


Mester de clerecía:


En la primera mitad del Siglo XIII surge el mester de clerecía. Se llama así a la escuela de escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos compondrán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. Carácterísticas: – Cuatro versos alejandrinos, AAAA  -Temas eruditos y se basan en la tradición escrita   -Lenguaje cuidado y selecto, suele emplear un tono menos elevado que el épico.

S.XIII Gonzalo de Berceo(Milagros de …)


: Berceo fue uno de los más importantes representantes del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasladar numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurríó a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. Milagros de Nuestra Señora, mediados s.XIII. Está formado por 25 milagros realizados por la virgen. En cada milagro destaca como interviene la virgen en favor de sus devotos. El estilo de Berceo destaca por su familiaridad, de todos los autores del mester de clerecía, él es el que menos presume de su cultura. Se precia de hablar en un estilo llano y accesible, y no renuncia a un toque de humor ingenuo.

S.XIV Juan Ruiz( Libro de Buen amor)


Libro de buen amor: Se conservan 2 manuscritos, uno de 1330 y otro de 1343. Es un extenso poema, la mayor parte escrita en cuaderna vía, de episodios variados, cuyo eje central es una serie de aventuras amorosas protagonizadas por el propio Arcipreste. Es una obra que cuenta en forma autobiográfica las aventuras amorosas del Arcipreste. Su intención es didáctica y moralizadora pues trata de alertar del peligro de rendirse al «amor loco». Utiliza un lenguaje rico, que recoge giros propios de la lengua oral, refranes, frases hechas y dichos populares.


Prosa medieval:


Alfonso X EL sabio:


Será el gran impulsor de la prosa castellana, durante su reinado se produce el cambio de latín al castellano en la redacción de los documentos oficiales. De manera que eleva la lengua vernácula a vehículo de cultura lo que es útil para elaborar todo tipo de textos.

Don Juan Manuel:


Es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y transmisión de sus escritos.
El conde Lucanor escrita por él en 1335. Tiene 51 cuentos todos con la misma estructura, El consejero del conde responde a las dudas que le plantea, y este, le responde mediante un cuento. Sobresale Juan Manuel por su afán de claridad, su voluntad de estilo, por sus recursos orales y el empleo sutil del dialogo

Poesía Lírica popular

-anónima (no tienen conciencia de autor)

 -Oral.

-Temática vinculada a la vida del campo y las fiestas religiosas: canciones de maya, de siega, de bodas, etc.

-Presenta una forma sencilla (escrita en arte menor y rima asonante, no siempre regular, y se emplean muchas fórmulas de repetición, que favorecen la memorización)


Poesía culta

-Autor conocido y culto. -Se compone y transmite por escrito, de modo que no sufre proceso de tradicionalización.-Temática vinculada a vida de la corte. Tema Amor cortés: joven enamorado de dama de mejor posición social, por lo que su amor es imposible y habitualmente se convierte en amor platónico, idealizado y de contemplación. Habla de ella como su amo y su señor. -En ocasiones imita a poesía popular: arte menor, rima asonante y mec de repetición. Pero también encontramos composiciones más complejas, con rima consonante y arte mayor. -Parece proceder de la lírica provenzal. Por eso está muy presente en la lírica catalana, y algo menos en la gallega y la castellana a las que llega a través del Camino de Santiago.

Cancioneros


Durante la primera mitad del Siglo XV, aparecen los cancioneros. Se trata de una antología o colección de textos líricos, acompañados por la notación musical correspondiente pertenecientes a diversos autores. Se trata de una poesía culta y de palacio y que recibe el nombre de poesía cortesana o de cancionero.


Jorge Manrique:


Obra. Conservamos muy pocas composiciones de Jorge. Las que nos han llegado pueden clasificarse en 3 grupos.

Poesía amorosa, Sigue el estilo trovadoresco, poseen gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos.

Poesía burlesca. Solo tenemos 3 composiciones, en las que sigue la tradición de las cantigas de escarnio y de maldecir.

Poesía moral. Aquí se sitúa su principal obra. Las coplas a la muerte de su padre.

Coplas I-XIII. Temas típicos de la época medieval como el tiempo o la fortuna. Recuerda que la belleza y la juventud se acaba. Posee una concepción cristiana del mundo.

Coplas XIV-XXIV: Ilustran lo dicho anteriormente. Manrique cuenta casos tristes de gente famosa de su tiempo.

Coplas XXV-XL. Aparece el padre de Manrique. Presenta a la muerte como una coronación de una vida heroica y virtuosa. El padre se entrega a Dios y el poeta inmortaliza a su padre a través de unos versos.

Estilo. Esta obra destaca por su elaborada sencillez y una expresión desnuda, lo fundamental son los sustantivo ya que no usa neologismos ni epítetos. La estrofa que usa es la doble sextilla de pie quebrado, rima consonante y con un esquema abcabc defdef. Presenta un ritmo marcado y fluido.


Poesía narrativa

La Celestina

Argumento: Calisto, un joven burgués, persiguiendo a su halcón entra a la huerta de Melibea y se enamora. (Melibea hija de Pleberio y Alisa, clase privilegiada) Calisto es rechazado y pide ayuda a su criado Sempronio (recomienda una alcahueta) el criado Pármeno no esta de acuerdo. Después los dos criados (que son muy codiciosos) matan a la Celestina a cambio de una moneda de oro de su amo. Calisto muere al caerse del muro de la casa de Melibea y ella se suicida por amor. La obra acaba con el llanto de Pleberio

Ediciones (Hay 2): 1) Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499) 16 actos y “Cantar del autor un amigo” (explica como creó la 1era edición). 2)Tragicomedia de “   “  (Sevilla, 1502) 21 actos. Calisto no muere al final del acto XIV sino al final del acto XIX

Autoría: Fernando de rojas.En el “Cantar del autor un amigo” cuenta que el no escribíó el 1er acto, sino que se lo encontró y lo terminó en 15 días, al haberse escrito en poco tiempo se sospecha que hay una 3era persona.

Genero: (Controversia novela dialogada o obra dramática) 1)Novela dialogada: Largas frases, difícil para la recitación y muchos cambios de escenario. 2)Obra dramática: Ausencia de nerrador, dialogado, es tan largo que no se pde representar en su totalidad. Actualmente es considerada una comedia humanística: Lectura en voz alta (No se representa) Tragicomedia o comedia (según se mire)

Estilo: Cuidado, con ironía y belleza. Los personajes hablan según su condición social aunq a veces cambian de registro.

Intención: Crear controversia y con intención moralista. 

Deja un comentario