14 Mar

15.2 III. Los cambios sociales


La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Toda la vida de los españoles estaba impregnada de manifestaciones patrióticas. El gran desarrollo de la economía española durante los años sesenta produjo cambios importantes a nivel demográfico y social.

EI crecimiento demográfico

 Debido a los altos índices de natalidad -el Baby Boom-  y a la reducción considerable de la mortalidad, produjo un incremento  considerable de la población. El desarrollo de la industria y los servicios provocó la emigración masiva de la población rural las grandes ciudades. Madrid, Cataluña, el País Vasco, junto a las áreas turísticas de la costa, fueron las zonas receptoras. El modelo español de desarrollo no generaba empleo suficiente para una población en crecimiento por lo que se produjo una enorme emigración al exterior. 

La nueva sociedad y el crecimiento urbano

La marcha del campo a la ciudad provocó un crecimiento desmedido de algunos núcleos urbanos. Por otro lado los cambios económicos del desarrollo turístico e industrial lograron un crecimiento del sectorsecundario (37%) y terciario (34%). Hubo cambios en la estructura socio-profesional importantes: disminuyó el número de jornaleros, aumentó el de obreros y se ampliaron las clases medias formadas por profesionales autónomos, oficinistas, técnicos, etc. La mujer empieza a abandona su papel tradicional para incorporarse a las universidades y al trabajo remunerado. El aumento del nivel de vida y del poder adquisitivo hace posible la entrada de España en una sociedad de consumo. No obstante, la sociedad española de los sesenta y mediados de los setenta se caracterizó por su profunda desigualdad. Se fueron imponiendo nuevos gustos, modas y costumbres procedentes de Europa, introducidos por los emigrantes, la televisión y los turistas que llegaban masivamente al país. Todos estos cambios económicos y sociales no supusieron una apertura política y en lugar de fortalecer al régimen franquista, van a debilitar sus  apoyos generando una mayor oposición al régimen.


Elementos de cambio en la etapa final del franquismo (1969-1975). Desde 1969 empiezan a aparecer toda una serie de elementos de cambio: ▪ Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, habían elevado el nivel de vida y cambiado las mentalidades, fueron generando en el conjunto de la sociedad una actitud de rechazo de la dictadura. Dictadura. A ello contribuyó la Ley de Prensa de 1966, que permitíó la aparición de nuevas revistas, que manifestaron una tímida crítica contra el régimen. ▪ La Iglesia y el Ejército modifican su actitud frente al régimen: la Iglesia, comenzó a distanciarse y a adoptar una actitud crítica por influencia del Concilio Vaticano II y dentro del ejército se fundó la UMD que pretendía hacerlo más democrático. La etapa se inicia en 1969 con el nombramiento de D. Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de rey, y con el escándalo político y financiero originado en ese mismo año por el caso Matesa. Franco hizo una completa remodelación del gobierno, colocando a Carrero Blanco, un franquista puro que defendía la continuidad del régimen y único capaz de mantener la paz entre las distintas familias políticas, al frente de un gobierno monocolor formado exclusivamente por miembros del Opus Dei. Sus años de gobierno se caracterizaron por el mantenimiento de una posición contradictoria entre la reforma: la Ley de Asociaciones Políticas (1969) que permitía a liberales moderados cercanos al régimen crear formaciones políticas, la Ley de Educación de 1970 que establecía la enseñanza obligatoria y gratuita y Ley Sindical de 1971, que otorgaba una mayor autonomía a las organizaciones sindicales; y la represión: las protestas estudiantiles, obreras, los secuestros y atentados de ETA, la aparición del grupo terrorista FRAP llevaron a la reforma, para endurecerla, de la Ley de Orden Público de 1959. En ese contexto se produjeron varios atentados de ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada. Un momento clave fue la celebración en 1970 del denominado Proceso de Burgos, contra dieciséis acusados por pertenecer a ETA. En política exterior la dictadura franquista intentó acercar España a Europa y en 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial. A principios de 1973, las movilizaciones en la calle y el enfrentamiento entre aperturistas, que defendían una apertura política y los inmovilistas que rechazaban cualquier reforma de lasinstituciones, 


II. La oposición al régimen. Los profundos cambios experimentadosa partir de los años 60, se ampliaron los frentes de oposición al régimen, reivindicando la libertad y la democracia. Se organizó tanto en el interior como en el exterior: En el interiorse va consolidando un importante movimiento de oposición: – El movimiento obrero En el ámbito laboral, desde 1961 las huelgas y conflictos se multiplicaron, reivindicándose mejoras laborales y libertades sindicales y políticas. En 1964 el sindicato CCOO, se vincularon a movimientos de izquierda (PCE).. Será el principal referente del movimiento obrero, 1966 hizo que fuera declarado ilegal y sus dirigentes perseguidos. – En el mundo universitario, importante movimiento estudiantil de carácter democrático, reclamando libertades  uníéndose a los trabajadores. Los disturbios de 1965 supuso la suspensión de su cátedra universitaria. – Sectores renovadores de la Iglesia, se muestran críticos con el régimen.Proliferaron los curas-obreros preocupados por las condiciones de sus feligreses, organizaron asociaciones de vecinos y organizaciones católicas obreras.  El clero catalán y vasco se acercó al nacionalismo. – Los grupos y partidos ilegales que desde la clandestinidad desarrollaron una labor sistemática de oposición al franquismo: ▪ El PCE, era el único partido antifranquista aunque fue duramente reprimido por el franquismo. Sus líderes en el exilio eran La Pasionaria y Santiago Carrillo. Perdíó radicalismo y siguió el modelo “eurocomunista”, ▪ El PSOE, empezó a organizarse y crecer a partir del Congreso de Suresnes (Francia) en 1974, en el que salíó elegido como Secretario General Felipe González y vicesecretario Alfonso Guerra. ▪ Partidos marxistas de extrema izquierda como el PTE . ▪ El resurgir de la oposición nacionalistatanto en Cataluña como en el País Vasco en defensa de la libertad y la autonomía. B.- En el exterior, lasfuerzas contrarias iban desde la izquierda hasta demócratas cristianos que en un primer momento apoyaron a Franco y que, en 1962, participaron junto con un sector de los exiliados en la que reivindicaron el establecimiento de un régimen democrático. Uno de los hechos más significativos al final de la dictadura fue la reorganización de los principales partidos de la oposición. En 1974, fundaron en París la Junta Democrática(impulsada y en 1975 crearonla Plataforma de Convergencia Democrática. Acabaron unificándose en Coordinación Democrática o Platajunta

Deja un comentario