Conceptos Fundamentales en Obstetricia
Esterilidad e Infertilidad
Esterilidad: Se refiere a la incapacidad de lograr la fecundación.
Infertilidad: Se refiere a la incapacidad de que el embarazo llegue a término.
Desarrollo Embrionario y Fetal
Etapas Clave del Desarrollo Embrionario
- Durante la quinta semana, los órganos sexuales son indiferenciados (iguales en ambos sexos).
- En la séptima semana, se comienza a distinguir la presencia del cromosoma Y, determinando el sexo masculino.
- Tercera semana: Ocurre la fertilización y la subsiguiente división celular, dando lugar a dos células. Posteriormente, se forma una mórula de 16 células, y el embrión ingresa al útero.
- Sexta semana: Se inicia el desarrollo de la cara.
- Novena semana: Aparecen las rodillas y los codos, y comienza la formación de las huellas digitales.
- Decimotercera semana: Las orejas y los ojos se están moviendo hacia su posición final.
- Decimoséptima semana: El feto está cubierto con una sustancia grasosa (vérnix caseoso).
- Vigésima semana: El bebé ya puede oír.
- Vigésimocuarta semana: El feto comienza a percibir los estímulos del mundo exterior.
- Vigésimoquinta semana: Comienza el crecimiento de las pestañas.
- Trigésimosexta semana: La piel se vuelve más rosada.
Pelvimetría: Medición de la Pelvis Materna
La pelvimetría es la medición de las dimensiones de la pelvis de la mujer, crucial en relación con el nacimiento de un bebé.
Estrecho Superior
- Anteroposterior (promonto-suprapubiano): 11 cm
- Transverso anatómico: 13.5 cm (Útil: 13 cm)
- Oblicuos: Derecho 12 cm, Izquierdo 12.5 cm
Estrecho Medio
- Anteroposterior: Promonto-pubiano 10.5 cm, Subpubiano 12 cm, Misacro 12 cm, Subsacro 11 cm
- Transverso (bisciático): 11 cm
Estrecho Inferior
- Anteroposterior (subcóccix-subpubiano): No retropulsado 8.5 – 9 cm, Retropulsado 11 cm
- Transverso (bisquiático): 11 cm
Mecanismo del Trabajo de Parto
Fases y Movimientos Fetales
- Descenso: Es el encajamiento de la cabeza fetal en el estrecho superior de la pelvis antes del inicio del parto.
- Flexión de la cabeza: Ocurre a medida que la cabeza desciende y se encuentra con el suelo pélvico, que está inclinado en dirección medial y anterior.
- Rotación interna: La cabeza rota internamente a medida que el occipucio alcanza el suelo pélvico.
- Extensión: La cabeza, recién flexionada, desciende hasta distender el suelo pélvico y la vulva. En este punto, la cabeza se extiende hasta su salida al exterior.
- Restitución: La cabeza rota hacia atrás para alinearse en su relación normal con los hombros.
- Rotación externa: Ocurre para liberar el hombro posterior. Cuando los hombros alcanzan el suelo pélvico, rotan en el diámetro anteroposterior de la pelvis.
- Parto de los hombros: Consiste en la expulsión final del tronco.
Fases del Parto
El parto termina con el alumbramiento de la placenta y se divide en dos fases principales:
- Fase Latente: De 0 a 3 o 4 cm de dilatación.
- Fase Activa: De 4 a 10 cm de dilatación y 100% de borramiento.
Tipos de Parto
- Parto Eutócico: Se produce por vía vaginal de forma natural.
- Parto Distócico: Requiere intervención, como una cesárea.
Ritmo de Dilatación
- Primíparas: De 1.5 a 2 cm por hora.
- Multíparas: De 1 cm por hora.
Características de las Contracciones Uterinas
Frecuencia
La frecuencia es el número de contracciones producidas en un periodo de 10 minutos.
- Fase Latente: Aproximadamente 3 contracciones en 10 minutos.
- Fase Activa: De 3 a 4 contracciones en 10 minutos.
Duración
La duración es el tiempo que transcurre desde el inicio hasta el final de una contracción.
- Fase Latente: 20 a 30 segundos.
- Fase Activa: 45 a 60 segundos.
Intensidad
La intensidad se mide en cruces (+) y representa la dureza del útero al momento de la contracción.
- Fase Latente: + o ++
- Fase Activa: +++
Diferencia entre Mecanismo y Trabajo de Parto
- El Mecanismo de Trabajo de Parto se refiere a los movimientos y adaptaciones que realiza el bebé para nacer.
- El Trabajo de Parto se refiere a los cambios fisiológicos que experimenta la madre para permitir la salida del bebé.
Estática Fetal
Definiciones Clave
- Situación: Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el de la madre.
- Presentación: Parte del feto que se avoca al estrecho superior de la pelvis y es capaz de desencadenar el trabajo de parto.
- Posición: Relación que guarda el dorso del feto con la parte derecha o izquierda de la madre.
- Punto Tocónomico: Punto de referencia específico en la presentación fetal que se utiliza para determinar la posición.
- Relación de Posición: Relación que guarda el punto tocónomico del feto con la mitad anterior o posterior de la pelvis materna.
Maniobras de Leopold
Las Maniobras de Leopold se realizan para determinar la posición y presentación fetal, generalmente a partir de la semana 22 de gestación.
- Primera Maniobra: Delimitación del fondo uterino.
- Segunda Maniobra: Identificación del dorso del feto.
- Tercera Maniobra: Valoración de la presentación y el sitio de encajamiento.
- Cuarta Maniobra: Valoración del grado de encajamiento.
Signos de Alarma en el Embarazo
Es crucial estar atento a los siguientes signos de alarma:
- Acúfenos (zumbidos en los oídos)
- Fosfenos (visión de luces o destellos)
- Cefalea (dolor de cabeza intenso)
- Sangrado vaginal
- Dolor abdominal persistente
- Disminución de movimientos fetales
Planos de Hodge
Los Planos de Hodge son referencias anatómicas utilizadas para evaluar el descenso de la presentación fetal:
- Primer Plano: Entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis del pubis.
- Segundo Plano: Pasa por el borde inferior del pubis.
- Tercer Plano: Pasa por las espinas ciáticas.
- Cuarto Plano: Pasa por la punta del cóccix.
Farmacología Obstétrica
Oxitocina
La Oxitocina se utiliza para inducir o aumentar las contracciones uterinas.
Administración y Dosificación:
- Preparación: 5 unidades de Oxitocina en 1000 ml de solución glucosada al 5%.
- Inicio: 6 gotas por minuto.
- Aumento: Si las contracciones no se regulan, aumentar de 2 en 2 gotas por minuto.
- Dosis Máxima: 32 gotas por minuto.
- Post-parto: Al final del alumbramiento, se pueden administrar 15 unidades para prevenir hemorragias.
Ergonovina (Ergometrina)
La Ergonovina (o Ergometrina) es un alcaloide que se administra en dosis de 1 ml (equivalente a 2 mg) para detener el sangrado postparto.
Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP)
Regla de Naegele
La Fecha Probable de Parto (FPP) se calcula utilizando la Regla de Naegele:
- FUM (Fecha de Última Menstruación) + 7 días + 9 meses.
- Alternativamente: FUM + 7 días – 3 meses + 1 año.
Protocolos de Emergencia Obstétrica
Código Mater
El Código Mater es un proceso vital diseñado para la atención de emergencias obstétricas. Sus características principales son:
- Debe ser simple, confiable y fácil de recordar.
- Debe ser conocido y aplicable en todos los espacios físicos de la unidad.
- No debe haber errores en el llamado; se debe especificar claramente el lugar donde se está dando la alerta.
- Debe estar operativo en todos los turnos.
Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO)
El Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) es el grupo multidisciplinario encargado de la detección, control y tratamiento inmediato e integral de las emergencias obstétricas.
Reflejos del Recién Nacido
Los reflejos del recién nacido son acciones o movimientos involuntarios, algunos de los cuales son espontáneos y esenciales para su supervivencia y desarrollo.
Reflejo de Búsqueda
Cuando se toca o acaricia la boca o la mejilla del bebé, este voltea su cabeza y abre la boca, buscando la caricia. Este reflejo es más fuerte cuando el bebé está más hambriento.
Reflejo de Succión
Aparece alrededor de las 32 semanas de embarazo, pero no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas. En bebés prematuros, este reflejo puede ser débil o inmaduro.
Reflejo de Prensión (Palmar)
Aparece cuando se acaricia o presiona la palma de la mano del bebé con cualquier objeto, y este cierra los dedos. Al desaparecer, este reflejo es sustituido por una conducta aprendida.
Reflejo de Moro (Sobresalto)
Se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco. En respuesta, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas, y en ocasiones llora. Su ausencia o asimetría puede indicar alguna alteración en los miembros o el sistema nervioso.
Escalas de Valoración Neonatal
Escala de APGAR
La Escala de APGAR es una valoración del recién nacido que se realiza en dos momentos clave:
- Al minuto: Para evaluar la tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento.
- A los cinco minutos: Para evaluar el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
Escala de Silverman y Anderson
Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos. Se valora dentro de los primeros 10 a 20 minutos de vida extrauterina.
Test de CAPURRO
El Test de CAPURRO es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. La fórmula para calcularla es: (Puntuación obtenida + 204) / 7.
Hormonas del Embarazo
Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)
La Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) es una hormona producida durante el embarazo. Inicialmente, es fabricada por el embrión en desarrollo y, posteriormente, por el sincitiotrofoblasto, que forma parte de la placenta. Su función principal es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario, manteniendo la producción de progesterona.
Preeclampsia y Eclampsia
Definición
La Preeclampsia se define como la hipertensión que aparece durante el embarazo. La Eclampsia es la forma más grave, caracterizada por la presencia de convulsiones en una mujer con preeclampsia.
Características y Síntomas
Generalmente, se presenta a partir de la semana 20 de gestación, aunque el texto original menciona de la semana 28 a la 32. Se caracteriza por hipertensión arterial (TA elevada) y puede acompañarse de otros síntomas. La afirmación «disminuye la TA y la FC aumenta la respiración» es incorrecta en el contexto de preeclampsia, donde la TA se eleva.
Se produce una alteración en la hemodinamia y una retención de líquidos.
Clasificación de la Preeclampsia (según el texto original, con correcciones)
- Leve: Presión arterial de 140/90 mmHg.
- Moderada: Presión arterial de 141/90 mmHg (este valor es inusual para una categoría separada, generalmente se engloba en leve o grave).
- Severa: Presión arterial de 150/110 mmHg o superior.
Tratamiento
El tratamiento de la preeclampsia grave y eclampsia puede incluir:
- Interrupción del embarazo (si la gestación lo permite y la condición materna lo requiere).
- Manejo del vasoespasmo, que disminuye la luz de los vasos sanguíneos.
- Administración de electrolitos (como bicarbonato de sodio, si es necesario).
Medicamentos y Manejo Adicional:
- Hidralazina:
- Vía oral: 10 mg (sublingual).
- Vía intramuscular (IM) o intravenosa (IV): 20 mg.
- Administración de solución de Hartmann (1000 ml).
- Monitorización constante de signos vitales.
- Solicitud de laboratorios: EGO (Examen General de Orina), BH (Biometría Hemática), QS (Química Sanguínea), TPT (Tiempo Parcial de Tromboplastina), TP (Tiempo de Protrombina), y Ultrasonido.
Capas Germinativas Embrionarias
Las tres capas germinativas principales que dan origen a todos los tejidos y órganos del embrión son:
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
Higiene de Manos: Los 5 Momentos de la OMS
Los cinco momentos clave para la higiene de manos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son:
- Antes de tocar al paciente.
- Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
- Después de tener contacto con fluidos corporales.
- Después de tocar al paciente.
- Después de tener contacto con el entorno del paciente.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Las seis Metas Internacionales de Seguridad del Paciente buscan mejorar la calidad y seguridad de la atención médica:
- Identificación correcta de los pacientes.
- Mejorar la comunicación efectiva.
- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
- Asegurar procedimientos correctos (sitio correcto, paciente correcto, procedimiento correcto).
- Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
- Reducir el riesgo de caídas de los pacientes.
Métodos de Planificación Familiar
Existen diversos métodos de planificación familiar para prevenir embarazos:
- Métodos de barrera: Condón masculino, condón femenino, diafragma.
- Métodos hormonales: Píldoras anticonceptivas, parche anticonceptivo, implante.
- Dispositivos intrauterinos (DIU).
- Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad: Calendario (método del ritmo).
Etiquetas: Embarazo, neonatología, obstetricia, parto
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- La Vida de Jesús: Nacimiento, Familia, Juan el Bautista y Seguidores
- Conceptos Esenciales de Momentos de Inercia y Resistencia de Materiales
- Conceptos Esenciales en Obstetricia y Neonatología: Desarrollo, Parto y Cuidados
- Exploración de la Poesía Social y la Libertad en la Obra de García Cabrera
- Fundamentos y Evolución de la Teoría del Estado: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario