06 Jul

Siglo XVIII:


El Siglo XVIII es también llamado Siglo de las luces. La razón de algún acontecimiento de luz al mundo. Se niegan las supersticiones, la magia y se controla todo sentimiento desmedido, todo tiene un equilibrio y una medida, esta da lugar a unas reglas estrictas para vivir y hacer arte. Por lo tanto, escriben obras ensayísticas destinadas a enseñar a un lector inculto. Literalmente se fijan en los clásicos y los imitan.

El Romanticismo

Movimiento importantísimo dentro de la historia. Somos hijos de este movimiento, el S.XVIII pasa de moda, con sus reglas, sus normas estrictas, su Racionalismo y su limitación de los clásicos. Hizo posible que todo estuviera permitido en el arte que valora al autor, como creador individual.

Carácterísticas

El Romanticismo le da más importancia al sentimiento, la intención y la imaginación. Usa un lenguaje sencillo para que todo el mundo lo entienda.
1.El romántico idealiza el mundo que le rodea y por eso le cuesta aceptarlo tal y como es: imperfecto.
2.Su deseo de huir de la realidad siempre intentan escribir en el pasado, escribir leyendas populares, recrearse en la fantasía, en lo erótico, en lo sobrenatural.
3.Quieren provocar en el lector fuertes emociones y que se conmueva profundamente, sus temas más importantes son: -Amor, -Muerte, -Sueños, -Belleza, -Soledad, -Libertad.
4.El romántico rompe todas las reglas para crear las suyas propias y dejar que los demás hagan lo mismo, es un rebelde cuya regla es transfundirla.

La primera mitad del Siglo XIX

Después de la Revolución Francesa, ocurrieron varias rivalidades entre los partidos del Antiguo Régimen y los defensores de un liberalismo que querían cambiar las estructuras sociales. De hecho, la primera mitad del Siglo XIX acabó con algunas revueltas importantes en el continente europeo:

Las revoluciones de 1848

El foco fue otra vez Francia, pero se extendieron por toda Europa. Todas estas revoluciones hicieron que las reivindicaciones populares no fueran atendidas y los trabajadores fueron cruelmente castigados. Por todo esto se produjo la ruptura entre los movimientos obreros y el liberalismo burgués. A la burguésía le vino bien porque complacieron sus demandas políticas y subíó puestos en el poder, y por eso se volvíó más conservadora. Se consolidaron las relaciones sociales y las ideologías del mundo contemporáneo. Debido a las máquinas los artesanos fueron desapareciendo. La producción industrial mecanizada costaba mucho dinero con lo que solo estaba al alcance de quien tenía un considerable dinero. La consecuencia de esto es la formación de dos clases sociales: la burguésía y el proletariado.
La mano de obra era muy abundante por lo que los salarios apenas cubrían las necesidades. Junto al socialismo, el liberalismo era la otra gran ideología. Estaba defendido por la burguésía, que propone la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de reuníón y de comercio. Apoya un sistema político basado en el sufragio universal y en el que la autoridad popular resida en el parlamento. Desde los primeros años del Siglo XIX


España vivíó fuertes revueltas. En 1808, las tropas de Napoleón invadieron toda la Península. Entonces comenzó la Guerra de la Independencia. Los franceses propusieron para que fuera rey a José I. Los afrancesados apoyaron el nuevo régimen, esperando que España mejorara. Pero otros españoles, que eran ayudados por Inglaterra, estaban en contra de los franceses y acabaron por derrotarlos. En 1814, el nuevo rey Fernando VII inició una época de gobierno absolutista. A su muerte, hubo un enfrentamiento entre los absolutistas, que querían que el sucesor del rey fuera su hermano Carlos, y los liberales, que apoyaban a la hija de Fernando, la futura Isabel II, que terminó con la victoria de los isabelinos. La medida más importante de estos años fue el embargo de los bienes eclesiásticos. Pero en 1843 comenzó un período de retroceso de las libertades que duró hasta la mitad de siglo. La situación económica española sufríó las consecuencias del desequilibrio político. Por eso, a la mitad de siglo apenas se había propuesto la construcción del ferrocarril, cuando este transporte ya se conocía en los países más desarrollados. España seguía siendo, durante esa década un país atrasado y agrario.

El Romanticismo español

Los problemas históricos y políticos hicieron que el Romanticismo llegará tarde a España. La falta de libertad de expresión y la censura durante el reinado de Fernando VII hivieron que la cultura española fuera escasa. Muchos intelectuales españoles se fueron al extranjero para conocer el Romanticismo, al volver de esos países y con el fin del reinado de Fernando VIII fue cuando aparecíó el Romanticismo en España durante los años 30 y 40. Pero no es hasta bastante años más tarde cuando aparece la figura  del escritor romántico bohemio español.

José de Espronceda:

Tuvo una corta vida pero aun así tuvo un carácter romántico. Su personalidad era totalmente romántica: rebelde, impetuoso, turbulento, exaltado, liberal…
Espronceda destaca sobre todo por su poesía, tanto lírica como narrativa aunque también escribíó teatro y novela. Algunos de sus poemas más importantes son: Canción del pirata, El verdugo, El reo de la muerte, El canto del cosaco, El mendigo… Sus dos grandes poemas, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, es del género narrativo propio del Romanticismo. El estilo de Espronceda es típicamente romántico. Prefiere las sensaciones límites, y de ahí su gusto por los sonidos retumbantes, los efectos rítmicos sorprendentes, las rimas agudas… Le interesa la reacción sentimental,  el efecto que puede producir en el lector y por eso abusa de lo misterioso y las situaciones emotivas.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nacíó en Sevilla en 1836. Hijo de un pintor costumbrista y huérfano desde muy pronto, se fue joven a Madrid con el propósito de prepararse una carrera literaria. Su reconocimiento llegó tras su muerte, ocurrida en 1870. Los versos de Bécquer apenas vieron la luz durante su vida, pues solo se publicó una pequeña parte en periódicos de la época. La primera edición de sus textos poéticos aparecíó en 1871 con el titulo de Rimas. Los temas de las Rimas son

Deja un comentario