15 Ago

LOS PRIMEROS BORBONES:

-Primera mitad del Siglo XVIII: Felipe V (1701 – 1746) Luis I (1724) Fernando VI (1746-1759)

Segunda mitad del Siglo XVIII:

-Carlos III (1759 – 1788) (Anteriormente rey de Nápoles) Carlos IV (1788 hasta 1808)

POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS PRIMEROS BORBONES

-Pérdida de influencia española en el panorama internacional. -Reclamaciones y recuperación de los territorios italianos. (Isabel de Farnesio y Alberoni) -Pactos de familia con Francia. -Enfrentamientos continuos con Gran Bretaña. (Guerra de la oreja de Jenkins o batalla de Cartagena de Indias)

POLÍTICA INTERIOR

Proyecto de Ensenada (Fernando VI)

Luis I

Política mercantilista:

-Estímulo para el comercio colonial: Reorganización del monopolio de Cádiz. -Impulso a la Marina. Creación de compañías privilegiadas. -Protección de la producción industrial con la prohibición de importaciones (tejidos de algodón y seda) y por la fijación de aranceles. -Creación de fábricas reales. -Supresión de las aduanas interiores.

5.2. El reformismo borbónico: el reinado de Carlos III (1759-1788)

EL REFORMISMO BORBÓNICO.

SEGUNDA MITAD DEL s. XVIII

– Modelos político de despotismo ilustrado Influencia del reformismo ilustrado

– Políticos reformistas ilustrados: Campomanes, Aranda, Floridablanca, Olavide y Jovellanos.

EL REFORMISMO Carlos III

1 Carlos III como rey ilustrado 2 Reforma de los mercados y motín de Esquilache 3Expulsión del jesuitas 4Comercio con América 5Los Intentos De Reforma Agraria 6Política de Campomanes 7 El Banco San Carlos 8 Otras medidas del reinado


El rey Carlos IV subíó al trono español en 1788 e inmediatamente se vio desbordado por las consecuencias que podían derivarse de la expansión en España de los ideales de la Revolución francesa de 1789. 1.1. El impacto de la Revolución francesa La influencia de la Revolución francesa en España favorecíó la di- fusión de las ideas liberales, pero también generó reacciones de re- chazo en la Corte y entre los privilegiados. El rey Carlos IV suprimíó toda influencia ilustrada en su gobierno, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado y cerró la frontera para evitar el contagio. La ejecución de Luis XVI en 1793 empujó a Carlos IV a unirse a la coalición militar europea en guerra contra Francia. La derrota de las tropas españolas fue inapelable, los costes económicos resultaron extraordinarios y la Paz de Basilea (1795) subordinó España a los intereses franceses 1Carlos III como rey Ilustrado.
El Siglo XVIII está considerado como el «Siglo de las Luces», el siglo en que la Ilustración hablaba de reformar o cambiar el Antiguo Régimen, que era una rémora para el progreso, basándose en la ciencia y la razón. Dentro de este movimiento, encontramos un grupo de monarcas, que, con su poder absoluto, intentan llevar a cabo algunas de estas reformas, que eran vistas como necesarias por parte de los grupos más dinámicos de la sociedad, pero también eran una medida destinada a aumentar la recaudación del estado, gracias al crecimiento económico. Este aumento de recursos era básico para poder conservar el Imperio hispánico. Este tipo de reformismo, hecho desde arriba, con el poder del monarca, es lo que conocemos como «Despotismo Ilustrado», que dio lugar a la conocida frase: «Todo por el pueblo, pero sin el pueblo». Esta «ausencia del pueblo «, se hará más evidente en el reino de España, donde faltaba una burguésía, que debería haber sido el principal motor del progreso y del reformismo. Se considera como gran monarca ilustrado español, Carlos III (1716-1788), si bien fue su hermano y antecesor en el trono español, Ferran VI (1713-1759, rey desde 1746), que con la ayuda de su ministro el marqués de La Ensenada, inició un programa de reformas. Carlos III se rodéó de ministros capacitados, como Esquilache, Campomanes, el conde de Aranda, o el conde de Floridablanca.


2Motín de Esquilache


Carlos III, que antes había sido rey de Nápoles, se rodea de un grupo de ministros extranjeros, mal vistos por la población, la nobleza y el clero, destacando en los inicios del reinado, el marqués de Esquilache, (1708-1785) , secretario de Hacienda. Esquilache inició una serie de medidas reformadoras destinadas a modernizar el país, que incluía disposiciones relativas al saneamiento, el alumbrado y la vestimenta. Sin embargo, unos años de malas cosechas provocó la subida del precio de los cereales, hasta extremos difícilmente soportable para los más humildes, atribuyendo a la subida de precios a las medidas reformistas. Si bien se asocia el motín de Esquilache al decreto que exigía a los madrileños el uso de la capa corta y el sombrero de tres picos, en realidad el motín iba dirigido contra la escasez y carestía de los cereales, y se extendíó a varias ciudades; como es típica del Antiguo Régimen no se dirigíó directamente contra el monarca, sino contra su ministro, que acabó destituido, y Carlos III se vio obligado a aceptar buena parte de las demandas de los amotinados.

3Expulsión de los jesuitas


Una vez expulsados ​​los ministros extranjeros, Carlos III recurríó a los ilustrados españoles. Se creó una comisión destinada a investigar el origen del Motín de Esquilache, comisión presidida por Pedro Rodríguez Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla. La comisión encontró culpable del orden de Jesús de instigar el motín, en concreto las acusaciones fueron:a) haber inducido la población al motín .;b) la obediencia al Papa, por encima de la lealtad al rey; c) estar de acuerdo con el Marqués de La Ensenada, ministro de Fernando VI, acusado también de haber instigado el motín . D) el caso de las reducciones, o misiones jesuíticas del Paraguay, que constituían en realidad un lugar donde los indígenas estaban protegidos frente a los abusos de funcionarios y encomenderos, pero que fueron consideradas por la monarquía como un intento de escapar a su control; e) la posesión de grandes riquezas; f) el control que tenían sobre el nombramiento de obispos. /////En base a estas acusaciones, los jesuitas fueron expulsados ​​de todos los territorios de la monarquía el 27 de Febrero de 1767, y sus bienes fueron confiscados. Esta expulsión fue asimismo aprovechada para reformar la educación, en la que el orden había tenido una gran participación e influencia. La medida de expulsión de la orden de Jesús entra dentro de la política del regalismo, de control de la Iglesia por la monarquía, que llevaron a cabo varios soberanos.


4 El comercio con América


A lo largo del Siglo XVIII, se hizo evidente que los gastos del estado crecen mientras disminuyen los ingresos. De estos últimos formaban parte fundamental por el reino de España, las remesas de plata americana. Pero estas remesas habían ido disminuyendo, y se produjo un cierto descontrol en el comercio americano, especialmente al entrar en ella a comerciar criollos (americanos de origen europeo), o extranjeros. Por otra parte, la entrada de España en la llamada «Guerra del Siete Años» (1756-1763), entre varias potencias europeas por el control de las colonias norteamericanas, había hecho aumentar los gastos. Es en este contexto que debemos entender las reformas del Despotismo Ilustrado español: la necesidad de aumentar los recursos del Fisco. En 1765, se decreta el fin del monopolio que habían ostentado Sevilla y Cádiz en el comercio con América, y se establece el comercio libre entre quince puertos españoles (entre los que estaba el de Barcelona, ​​ciudad que experimentaba un notable crecimiento económico). Esto estimula el comercio y los ingresos de Hacienda. Con una mayor cantidad de puertos, entre 1765 y 1778, se consiguió multiplicar por siete la llegada de plata americana a España.

5 Los intentos de reforma agraria

La gran cantidad de tierras llamadas «manos muertas» o amortizadas, eran quizás los más grande obstáculo a la reforma económica.//////Las teorías ilustradas de la fisiocracia, creían que la tierra era la base de toda riqueza, y que el propietario había de ser libre para disponer de ellos e invertir en ella, y que tenía que estar en manos de aquellos que estaban dispuestos a sacar provecho. Sin intentar una reforma seria, es decir, abolir los mayorazgos o desamortizar los bienes eclesiásticos, chocaba con los intereses de los estamentos privilegiados, por lo que no se pudo llevar a cabo ninguna reforma en profundidad durante el Antiguo Régimen.///////////El impulso de reforma agraria en tiempos de Carlos III vino de manos de las llamadas Sociedades de Amigos del País. El ministro Campomanes (1723-1802), influido por la fisiocracia, centró también su atención en los problemas de la agricultura. En su obra «Tratado de la Regalía de la amortización», defendía la necesidad de una reforma para lograr el bienestar de los ciudadanos, con una distribución más justa de la tierra./////En 1787, Campomanes elaboró ​​un proyecto de repoblación de zonas deshabitadas de las tierras de «realengo» (propiedad de la corona). Con la ayuda de Olavide, intendente real de Andalucía, se repoblaron estas tierras con inmigrantes del centro de Europa, principalmente alemanes y flamencos católicos, y se les entregaron tierras. El proyecto fue financiado por el estado, y así surgieron asentamientos como La Carolina (en honor del rey), La Luisiana.



6 Política de Campomanes


En el apartado anterior hemos hablado de la política agraria de Campomanes, ministro (secretario) de Hacienda de Carlos III, nombrado conde de Campomanes en 1780./////Campomanes fue, además, de un político, un jurista y un economista. Totalmente de acuerdo con las reformas del Despotismo Ilustrado, era contrario a los gremios, que controlaban la producción y el trabajo en el Antiguo Régimen, y contrario también a la poderosa Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos, que se habían desarrollado a costa de arruinar la agricultura castellana. El propio Campomanes llegó a presidir La Mesta. Como partidario de la fisiocracia, pensaba que las tierras «de manos muertas» y los mayorazgos eran el gran obstáculo al desarrollo agrario, y pide que se desamortice, que llevó a cabo con las tierras que habían sido propiedad de la compañía de Jesús.           

7 El Banco de San Carlos

El Banco de San Carlos fue una entidad creada por Carlos III, el 2 de Julio de 1782. Sus funciones eran: convertir los vales reales (es decir, títulos de deuda pública, emitidos para hacer frente a los gastos del estado).                 

8 Otras medidas del reinado//Enseñanza:

tras la expulsión de los Jesuitas (1767), se quiso hacer una reforma de la enseñanza, que se fundamento es en la ciencia y la investigación./////La Universidad fue sometida al patronato real./////Se fundaron las llamadas Escuelas de Artes y Oficios, que continuaron hasta el Siglo XX, en que pasaron a denominarse Escuelas de Formación Profesional./////Las propiedades de los jesuitas sirven para crear centros de enseñanza residencias universitarias, además hospitales y hospicios.

Economía:

Fueron muy importantes las Sociedades de Amigos del País, que impulsan la reforma agraria, y la artesanía.///////Se fomentó la creación de talleres para bienes de lujo:
Porcelana de Buen Retiro, cristales de La Granja. Esquilache creó la Lotería Nacional (Lotería Primitiva), para aumentar el ingresos de la Hacienda pública. La política proteccionista llevada a cabo por el gobierno (que fue una constante durante el Siglo XIX y buena parte del XX, con algunas excepciones), unida al dinamismo de la economía catalana, hace favorecer el desarrollo de su industria, especialmente la textil.////Otras reformas típicamente ilustradas fueron la creación del alumbrado y la recogida de basuras en Madrid, así como una red de alcantarillado. También estaba previsto un ambicioso plan de ensanche de la ciudad, con grandes avenidas y monumentos.


¿POR QUÉ ERA NECESARIA UNA LEY DE REFORMA AGRARIA?


El gobierno y los ilustrados, especialmente las sociedades económicas, estaban de acuerdo en considerar la agricultura como el mayor problema de la economía española. Influenciados por las nuevas ideas fisiócratas que la tierra era la fuente principal de riqueza de un país, consideraban que el predominio, en España, de la propiedad amortizada y señorial era el obstáculo principal para el desarrollo de la agricultura. En consecuencia, sistematizaron las críticas al viejo régimen señorial, a las formas de propiedad de la Iglesia, las primogenitura y a la propiedad comunal.  ////////////Jovellanos fue el encargado de informar sobre el expediente de una ley agraria, elaborado por orden del Consejo de Castilla. El expediente recoge una visión acertada de los problemas de la agricultura española del siglo XVIl, pero los remedios propuestos apenas se pusieron en práctica.  El peso de la nobleza y de la Iglesia hizo imposible la reforma.  /////////////La visión acertada de los ilustrados sobre la importancia del problema agrario viene confirmada por los hechos posteriores. El tema de la reforma agraria en España fue una constante en todo el Siglo XIX.  Así pues, la pobreza de una gran parte del campesinado, la necesidad de un reparto más equitativo de la propiedad (el hambre tierras) y el peso excesivo de nobleza rural fueron las causas de una conflictividad agraria importante durante  toda la centuria.  Además, la falta de una población agraria con suficientes recursos para adquirir productos industriales fue responsable, en buena parte, de la debilidad de la industrialización y, por tanto, del poco desarrollo de una burguésía industrial.  Es más, cuando se proclamó la Segunda República Española, en 1931, el problema de la tierra, aún no resuelto, y la aprobación de una Ley de reforma agraria se convirtieron en temas centrales del nuevo orden republicano y  ser, en parte, una de las causas de fuerte oposición de los sectores conservadores al nuevo régimen republicano.   

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS AGRARIOS

Causas físicas:


infecundidad de algunos terrenos;  falta de población;  falta de industria;  posición poco ventajosa de las provincias fértiles abundantes de grano;  falta de canales y caminos para la exportación;  excesiva caza mayor y menor;  abundancia de insectos;  terrenos y sembrados abiertos;  desigualdad excesiva de las propiedades;  mal método de cultivar.  

Causas morales:

vinculaciones y mayorazgos;  arrendamientos y su método;  desigualdad de los derechos impuestos a las tierras y sus frutos;  contribuciones excesivas;  impuestos sobre los consumos;  privilegios de ganado;  lujo extranjero;  prohibición de usar cada uno sus propiedades libremente;  leyes políticas;  Administración Real.  Informe de la Sociedad Económica Matritense, 1794. (Traducido del castellano)


LA GUERRA DEL FRANCÉS O GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-14):  CONCEPTO Y ETAPAS (EVOLUCIÓN MILITAR)


EL REINADO DE Carlos IV (1888-08)


1788

Inicio del reinado de Carlos IV —————————— 1789 Inicio de la Revolución francesa

Medidas aislacionistas ( «Cordón sanitario») – Gobierno de Floridablanca

-Dudas respecto Francia revolucionaria -Gobierno de Aranda (1792) -Gobierno de Godoy (1792)

Ejecución de Luis XVI (1793)——– Guerra de la Convencíón contra la Francia revolucionaria (1793)

-los costes económicos resultaron extraordinarios y la Paz de Basilea, Julio de 1795 (Derrota española por los franceses) -Pacto de San Ildefonso (1796 guerra contra Inglaterra)(Inicio de las alianzas con la Francia revolucionaria contra Gran Bretaña)

(1798) Napoleón Bonaparte al poder

Napoleón induce a Godoy a la guerra en alianza contra Gran Bretaña -Guerra de las Naranjas e invasión de Portugal. (1801)- Nueva guerra contra Gran Bretaña y Desastre de Trafalgar (1805)

DESCONTENTO:

Tratado de Fontainebleau (1807): Autorización de la entrada de tropas francesas para invadir Portugal,Oposición de nobleza y clero en la política de Godoy.

Crisis económica (escasez de tierras y malas cosechas. Hambre)

Déficit del estado (Continua emisión de vales reales)

Primera desamortización de tierras vinculadas.

Conspiración del príncipe Fernando contra Godoy

Motín de Aranjuez (Marzo de 1808) impulsado por nobles y eclesiásticos que exigían la Destitución de Godoy y Abdicación de Carlos IV en favor de Fernando (Abdicaciones de Bayona)

Inicio de la guerra de la independencia (Mayo)


FASES DE LA GUERRA

1ª Fase de la guerra. (1808)


Napoleón entro en España y en pocas semanas ocupo gran parte de esta  

secuestro de la familia real 

Insurgencia popular: Móstoles, Sevilla, Valladolid, Oviedo, Valencia, Zaragoza, Cartagena, Girona

Pérdida de poder de las instituciones de la monarquía

Creación de juntas de armamento y defensa.

Junta suprema central gubernativa

– Militarmente

El ejército francés ocupa el país. (Murat)

Resistencia popular en forma de partidas guerrilleras y defensa de las ciudades.

Enfrentamiento armado y victoria de Castaños en Bailen (Julio 1808)

2ª Fase de la guerra. (1808- 1812)



Napoleón y «la gram armée» (250.000 hombres) intervienen y dominan la Península

(Finales de 1808)

Guerra de desgaste Partidas guerrilleras

Resistencia a las ciudades (Sitios de Zaragoza y Girona)

3ª fase de la guerra (1812- 1814)



Excesivo despliegue del ejército francés continuamente azotado por la guerrilla.
Napoleón retira tropas por las dificultades en el frente ruso.
Gran Bretaña (Wellington) interviene desde Portugal contra el ejército francés. (1812)
Victoria decisiva de Wellington en Arapiles (1812). Retirada Francesa de Madrid.
Persecución de los franceses: Derrotados en Vitoria y en San Marcial (1813).

Napoleón y Fernando VII firman el tratado de Valençay. Retirada del ejército francés. (1814)

Fernando VII entra en España para abolir la constitución e iniciar una reacción absolutista.


Consecuencias de la Guerra del Francés


Pérdidas demográficas

  • Aumento de la subalimentación y de las epidemias.

  • Mortalidad: 500.000 españoles; 200.000 franceses aproximadamente.

  • Exilio: 12.000 familias de afrancesados ​​y liberales abandonan el país

Pérdidas económicas

  • Destrucción de edificios, campos, fábricas y comunicaciones.

  • Acentuación del déficit financiero de la hacienda española.

  • Cese del comercio con la América española.

Repercusiones culturales

  • Expoliación y destrucción del patrimonio histórico y cultural.

  • Exilio de muchos de intelectuales. (Goya)

Consecuencias políticas

  • Difusión de las ideas liberales.

  • La Constitución de Cádiz será referente continuado del liberalismo esp.

  • Difusión de un sentimiento patriótico español.

  • Participación creciente de los militares en la política (pronunciamientos).

  • Propagación de la dinámica revolucionaria en América española


ABD BAYONA


A finales de del s XVIII comienza la revolución francesa y la guerra de la Convencíón contra la Francia revolucionaria. El rey Carlos IV subíó al trono español 1788 e inmediatamente se vio desbordado por las consecuencias que podían derivarse de la expansión en España de los ideales de la Revolución Francesa en 1789. La Revolución francesa en España favorecíó la difusión de las ideas liberales, pero también generó rechazo en la Corte y entre los privilegiados. Carlos IV suprimíó toda influencia ilustrada y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado y cerró la frontera para evitar el contagio. Tras la ejecución de Luis XVI, Carlos IV se uníó a la coalición militar en guerra contra Francia. España fue derrotada y con La Paz de Basilea (1795) subordinó a España a los intereses franceses. /////La subida al poder de Napoleón convirtió a España en su aliada y fruto de esta fue la guerra contra Gran Bretaña, que comportó la derrota de la flota Franco-española, esto llevó a una gran crisis y Godoy recurríó al endeudamiento. Estas medidas provocaron la oposición De la Iglesia y nobleza y la animadversión de Fernando (Hijo de Carlos IV) que desconfiaba de Godoy.


//////La situación se deterioró aún más cuando España firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) que autorizaba a los ejércitos franceses entrar en el país para atacar a Portugal y fijaba un futuro reparto del país vecino. Con la entrada de las tropas francesas y con una actitud amenazante la familia real se ve obligada a huir a Aranjuez. En esta situación se produjo el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona  (1808) impulsado por nobles y eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares, que exigían la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Fernando como podemos ver en el texto de la línea 7 a la 16 y La Paz y uníón entre Francia y España como podemos ver en la línea 21. Al día siguiente de este suceso fue proclamado Rey Fernando VII, pero la crisis de la monarquía se agravó cuando Carlos IV solicitó la ayuda de Napoleón para recuperar el trono. Bonaparte convoca a los monarcas en Bayona y ocupar a España para anexionarla a su Imperio. Allí ambos reyes aceptaron la abdicación de La Corona y con esto Napoleón nombró a su hermano José I rey de España y convocó unas Cortes en Bayona para aprobar una Constitución. //////Ante el estatuto de Bayona, propuesto por Napoleón, de contenido reformista: abolía los privilegios y reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, José I fue reconocido como nuevo rey. ////////El dominio francés adquiríó su máximo nivel a principios de 1812, se debilitó y esto facilitó el contraataque de las tropas británicas y españolas, comandadas por el general Wellington que vencieron en Arapiles. Su avance obligó a huir a José I y permitíó recuperar Madrid. Napoleón firmó el tratado de Valençay por el que retiraba sus tropas y restablecía la monarquía en Fernando VII 


DECRET LIBRE COM AM


En contraste con el siglo anterior, el Siglo XVIII fue una época de recuperación y reformas en muchos ámbitos de la vida española.  La Guerra de Sucesión hizo que España perdiera poder en beneficio de otros países europeos. En este siglo la política exterior española estuvo marcada por la alianza con Francia, donde mandaban los Borbones, y por luchas con la nueva potencia que logró ser Inglaterra.//Los Borbones realizaron una política interior encaminada a reformar la economía, la política y la sociedad. El Siglo XVIII fue el de la recuperación demográfica, el aumento de las rentas del campo y la subida del comercio artesanal.//Carlos III accedíó al trono español al morir su hermano Fernando VI sin descendencia directa. El monarca había reinado en Nápoles desde 1739, donde había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Luego regresó a España para hacerse cargo de la Corona, rodeado de sus consejeros italianos, e intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo los principios del despotismo ilustrado.////Los gobiernos españoles se preocuparon de revitalizar el comercio entre la Península y sus territorios americanos, las colonias constituían una importante fuente de ingresos para La Corona. En principio se mantuvo un solo puerto, el de Cádiz. El tráfico y las rutas estaban muy controlados mediante flotas y galeones que iban exclusivamente a unos puertos determinados: Cartagena de Indias, Portobelo, Veracruz, Panamá, Callao y Acapulco. Una de las primeras reformas fue la creación de compañías privilegiadas, a la que el Estado sería, a cambio del pago de una cantidad de monopolio sobre ciertas rutas o productos. Pero estas compañías tenían la competencia del comercio británico de contrabando, que introducía en España toda clase de productos, por esto los comerciantes exigieron las restricciones y los políticos ilustrados lo apoyaron.


////En 1765 se abrieron al mercado libre algunos puertos españoles y otros americano. En 1778, Carlos III ( en el texto de la línea 1 a la 4) promulgó un decreto que permitía que desde todos los puertos españoles cualquier comerciante español podía comerciar con América, así podemos ver en el texto en las líneas cuatro (4) a la seis (6)////Las medidas liberalizadoras contribuyeron a la prosperidad de algunas zonas, como Cataluña. Cádiz continuó siendo el gran puerto español, sin embargo sus negocios eran esencialmente de reexportación.//La nueva política provocó un inmediato y duradero ascenso de las importaciones americana. Durante el reinado de Carlos III se inició una política de reducción de los privilegios gremiales, que facilitó la creación de manufacturas. En Cataluña la industria textil alcanzó una enorme importancia. Una serie de empresarios emprendedores, con capitales invirtieron sus ahorros en las manufacturas porque vieron la ocasión de escapar de las rígidas reglamentaciones gremiales.//Las manufacturas del algodón, que fabricaban esencialmente india, presentaban una nueva forma de organizar el trabajo. La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida la ampliación del mercado a Castilla, la apertura de los mercados americanos al comercio catalán, la posibilidad de disponer de algodón en rama americana abundante y barato.


Constitución


España se encuentra en un espacio pleno de conflictos. En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII (Abdicaciones de Bayona). Estos sucesos obligan a Napoleón Bonaparte emperador de los franceses a actuar como juez sobre la sucesión. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una “consulta al país” y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, formulaban quejas y planteaban la necesidad de reformas que limitaban el poder del monarca.////Convocaron las Cortes en Cádiz, única ciudad que resistía el asedio francés con la ayuda de Gran Bretaña. Los diputados no pudieron ser elegidos con normalidad, por el contexto bélico, y, el sufragio no pudo celebrarse o los elegidos no pudieron desplazarse, y fueron reemplazados por personas presentes en Cádiz. Se reunieron unos 300 diputados, se acordó que las Cortes serían unicamerales y no estamentales, y se inauguraron en Septiembre de 1810.  El primer día, los liberales consiguieron un importante triunfo al aprobarse que eran depositarias de la soberanía nacional (ejercían el poder en representación de los ciudadanos que formaban la nacíón). Asimismo acordaron la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y reconocían a Fernando VII como rey de España. Adquirían un carácter revolucionario ya que rompían con la doctrina tradicional de la soberanía como atributo real y liquidaban los privilegios estamentales al establecer que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían los mismos derechos.//


Durante más de tres años, las Cortes desarrollaron una intensa actividad legislativa. Aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo que permitíó sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen. Una comisión parlamentaria elaboró el proyecto constitucional que se promulgó el 19 de Marzo de 1812. Fue un texto de contenido muy avanzado para la época, que se convirtió en una referencia no solo en la Península sino también en Europa y América, En sus artículos se definían los derechos del ciudadano (de petición, de educación y de propiedad), las libertades civiles (libertad de pensamiento, opinión e imprenta) y la igualdad jurídica y fiscal a través del reparto proporcional de los impuestos. Se establecía el sufragio universal masculino para mayores de 25 años, mediante un sistema de elección indirecto, en diversas instancias electivas (parroquia, municipio y provincia). También se garantizaba la seguridad individual a través de la inviolabilidad del domicilio, los derechos nales y procesales y la abolición de la tortura, así bien podemos ver en el texto en una serie de artículos.////Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. Se abolíó el régimen señorial. Por consiguiente, toda la población dejó de estar sometida a la jurisdicción privada para pasar a depender de la autoridad pública y de la legislación del Estado, Las tierras se mantuvieron en manos de los señores, que se transformaron en propietarios (originó conflictos con los campesinos). También se intentó iniciar una reforma agraria, mediante la expropiación de los bienes de los conventos suprimidos por el gobierno de Napoleón, la venta o reparto de terrenos baldíos y bienes comunales y la limitación de los mayorazgos. Se introdujeron medidas próximas al liberalismo económico, con la finalidad de impulsar la producción y el comercio, suprimiendo las trabas para la creación de un mercado nacional. Para ello, se decretó la libertad de comercio, de industria y de trabajo, suprimiendo los gremios y las aduanas interiores. Las circunstancias de la guerra dificultaron o imposibilitaron la puesta en práctica de estas reformas, así como de la Constitución, que contaron con la oposición de los sectores absolutistas, que anhelaban el regreso de Fernando VII para restablecer la situación anterior a 1808.

Deja un comentario