09 Ago

2 El álbum ilustrado

 Un álbum ilustrado, a Diferencia de un libro ilustrado, es concebido como una unidad, una totalidad Que integra todos sus elementos, ya que las relaciones que se establecen entre Ellos −la cubierta, la portada, las guardas, el texto, la tipografía, las Imágenes− son cruciales para la comprensión del libro.

Así, «el Ilustrador reemplaza al cuenta-cuentos.

 Lo más representativo De este tipo de libros son las Ilustraciones, que actúan como aliados De la palabra.

Clarifican el texto y Dan una apariencia física a los contenidos

 Además, la ilustración Mejora la capacidad infantil de recordar Una historia:
Si la historia se asocia a unas ilustraciones determinadas, El niño podrá codificarla dualmente, Recordando tanto sus imágenes como sus palabras.

 En el álbum ilustrado Se opera un modo de lectura donde la imagen Y el texto colaboran estrechamente En la construcción del significado.

El texto y la imagen trabajan en una estrecha relación y para nuestra experiencia lectora son inseparables.

Variedades Del álbum ilustrado

 El álbum ilustrado Puede estar al servicio de cualquier tipo de relato y dirigirse a cualquier Tipo de público.

 1.
álbumes realistas, que son aquellos que Tienen por objeto dar a conocer la Realidad del mundo al niño.
Son los típicos libros de intención didáctica, Dirigidos a niños entre 0 y 6 años. Generalmente su temática gira alrededor de Los llamados «centros de interés«, que tradicionalmente Se usan en la escuela: el cuerpo, la familia, la casa, la calle, la granja, la Playa, los coches, los deportes, etc. Su atractivo radica en las ilustraciones Y en el acierto de la elección de las situaciones.

El texto es muy reducido y los argumentos suelen ser simples

En ocasiones forman series alrededor de un personaje, que se Presenta en diversas situaciones y llega a ser familiar al niño.

Dentro de los álbumes realistas, podemos incluir los que Presentan historias de la vida Cotidiana.

Serían el equivalente del Realismo crítico, pero con más ternura, con humor y generalmente Con un final feliz.

Suelen presentar los Conflictos de los niños a estas edades

Miedos nocturnos, enuresis, rechazo A ciertos alimentos, enfermedades, dificultades en las relaciones familiares, Adaptación a la escuela, problemas con las relaciones sociales, etc.

 2. Los relatos fantásticos, en los que deben Incluirse las versiones y adaptaciones De cuentos populares tradicionales.

2 poesía

La poesía infantil es una de las primeras manifestaciones de la lengua infantil:
Nanas, Canciones de cuna, retahílas, juegos, canciones, aparecen como una escuela del Lenguaje y de la vida.

El niño está muy predispuesto Para la poesía, por dos razones Principalmente:

Su propia Experiencia

La lengua del niño está repleta de imágenes e «irregularidades» expresivas.

– Además, la poesía contiene Un elemento lúdico, ya que se desenvuelve en un juego del espíritu, en un Mundo propio que la sensibilidad crea. En él, las cosas tienen otro aspecto que En la vida corriente y están unidas por vínculos distintos de los lógicos.

Según José Manuel de Amo (2002: 121-122), la reiterada lectura poética en el aula de educación Infantil facilita:

– Habituar al niño al juego Creativo del lenguaje y a la creación o recepción de imágenes poéticas (metáforas, alegorías, símbolos, metonimias, Ironías…) que lo capacitan para ir de un lenguaje referencial, inmediato, Denotativo, a otro más lejano, abstracto, connotativo y libre.

 –
Enfrentarlo con textos de naturaleza gratuita, es decir, sin valor Operativo ni instrumental, simplemente para disfrutar de la experiencia Estética.

– Presentarle otra Forma de observar e interpretar la realidad, más conectada con la sensibilidad y los sentimientos.

Poesía popular

Llega en primer lugar al niño por transmisión oral, desde que nace a través de las canciones de Su madre y de todos los que lo rodean, y en su desarrollo a través de los Juegos, retahílas y canciones que van aprendiendo unos niños de otros. Aleluyas, refranes, adivinanzas, juegos de palabras, trabalenguas, canciones de Corro, toda una iniciación en el mundo de los adultos.

Ana Pelegrín propone la siguiente organización de Clasificación del material recopilado:


Juegos-rimas de Acción y movimiento, donde organiza los juegos, rima atendiendo y Subrayando la tipología del juego tradicional de acción y movimiento, en los Cuales la actividad corporal es preponderante y en porcentaje mayor suelen Acompañarse de retahílas, recitadas o cantadas.


– Juegos-rimas de corro, donde incluye los juegos danzados en corro, en los Cuales la letra cantada o recitada es acompañada de movimiento, ya sea circular O de diversas figuras que proceden de danzas populares. El cancionero lírico y El romancero nutren el texto y la melodía de los juegos de corro.


 – Juegos-rimas en fiestas anuales, donde Agrupa los juegos y las actividades colectivas practicadas por los niños en las Fiestas anuales de la comunidad tradicional, en los cuales participan Activamente.

Poesía de autor

La poesía de autor comprende toda aquella poesía que ha sido Escrita por un autor o autora no anónimos, sea o no un niño o una niña. En España tomando como fuente la tradición popular oral, encontramos a destacados Poetas que han creado para niños; desde Lope De Vega hasta Alberti.

Veamos a continuación publicaciones que pueden acercar la Poesía a los niños:

– Autores de Reconocido prestigio

Tres grandes Poetas



Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti

Aunque muchos de estos poemas no abordan temas infantiles, se percibe la Musicalidad y la expresividad en todos ellos.

– Libros que Potencian los efectos fónicos y semánticos

El placer de la rima y el sinsentido, tan del gusto de los Niños, lo podemos encontrar en la poesía de Gloria Fuertes.
Ella, como ninguna otra, ha sabido acercar la Poesía a los niños y lo ha hecho «con dignidad, gracia, categoría. Sin Bisutería barata y sin engaños»

– Poesía que Hacen los niños

Respecto a la poesía que hacen los niños conscientemente, Depende en buena parte de la labor que la escuela lleve a cabo. En esta línea Es muy interesante el trabajo de Víctor Moreno El juego poético en la escuela.

3 El cuento literario en la Segunda mitad del Siglo XX

En la segunda mitad del Siglo XX la producción es de una riqueza y variedad extraordinaria.
Las Tendencias básicas entre 1960-1990 son:

El Realismo, la fantasía y el Realismo fantástico

– Relatos Realistas

Relatos realistas son aquellos en los que no interviene el Factor mágico o maravilloso; es decir, aquellos que nos cuentan una historia Que podría haber ocurrido en el ámbito que habitualmente aceptamos como real o Posible.

Dentro del Realismo, podemos observar dos corrientes:

El Realismo de tono idealista y el Realismo Crítico

– El Realismo de tono Idealista engloba todas aquellas narraciones de vida cotidiana que nos muestran un mundo no excesivamente conflictivo, donde los pequeños problemas planteados se resuelven por el camino de la buena voluntad, el diálogo, la cooperación o La casualidad.
Los protagonistas, Habitualmente niños, suelen ser respetuosos con las normas, y, si las rompen, Es siempre por un motivo altruista. Sus diabluras son anecdóticas. La mayoría De los adultos son comprensivos y se prestan al diálogo y al razonamiento. Hay Siempre implícito un mensaje de tono positivo, orientado hacia valores como la Solidaridad, la responsabilidad social y la autonomía personal.


– El Realismo Críticoparte de un Planteamiento diferente.

Intenta hacer llegar al niño la problemática social y humana que nos envuelve, sin edulcorantes. Plantea que el único camino para transformar la realidad es el de conocerla y Tomar conciencia de ella. Se trata de dar información sobre el mundo, su Sistema de relaciones y los conflictos que genera (económicos, laborales, Políticos, sociales, raciales, sexistas, ecológicos, etc.), y, al mismo tiempo, De proponer soluciones alternativas, antiautoritarias y, si puede ser, Creativas.

Se intenta incidir en el derecho a cuestionar las realidades Que nos afectan y en la necesidad de asumir las propias responsabilidades. La Dificultad que presentan estas obras radica en el hecho de que el autor sepa Tocar estos temas sin caer en el peligro del didactismo.

– Relatos fantásticos

La segunda tendencia básica entre 1960 y 1990 es la fantasía. Tenemos que mencionar en primer lugar, la revitalización del cuento popular. Los cuentos tradicionales, que con el auge del Realismo y de las nuevas Corrientes pedagógicas habían sido criticados hasta el absurdo, siendo Considerados nocivos, acusados de reproducir sociedades clasistas y de Propugnar un modelo social de carácter feudal, de ser machistas, sádicos, Morbosos, etc.

– El Realismo Fantástico

La tercera tendencia es el Realismo fantástico. Hablar de Realismo fantástico puede parecer en principio una contradicción, ya que son Dos términos que no se complementan, sino que parece que se excluyen. Por Realismo fantástico en la literatura infantil entendemos la corriente literaria Que, a partir de un tiempo y un espacio concreto, y sin salirse de ellos Totalmente, incluye en el relato elementos -personajes, poderes, lugares, etc.- Maravillosos o mágicos no necesariamente relacionados con la tradición popular.

Algunos cuentos de Andersen, Pinocho, Alicia, Peter Pan, Mary Poppins y un largo etcétera.

Pero hay que señalar que, generalmente, los cuentos actuales Que usan los dos planos de realidad y fantasía, presentan una imbricación entre Ellos mayor que en épocas anteriores.

4 Concepto de literatura infantil

La literatura infantil conforma una categoría de obras literarias cuya existencia depende absolutamente De una particular audiencia: la infancia.

La definición de literatura infantil está asociada con el Propósito de conectar con su audiencia Lectora.

Es consecuencia directa de la escolarización y de un cambio De mentalidad en la concepción del niño como un sujeto, de la infancia como un periodo Diferenciado de la vida adulta.

Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a existir una Literatura infantil, precisamente cuando se empieza a concebir como una producción Literaria destinada a un público específicamente no adulto.

Podemos decir que el Desarrollo de la literatura infantil está estrechamente vinculado a los Principios pedagógicos y a la visión filosófica del niño que ha ido Prevaleciendo en las épocas sucesivas de la historia de esta rama de la Literatura.

Por otra parte, la literatura infantil no constituye un Producto de segunda fila por el hecho de estar destinado a la infancia. Ello Supondría condenarla a la marginalidad. Marginalidad que ha supuesto el olvido Y la ignorancia por parte de la crítica literaria o, en otras ocasiones, su Consideración como un género menor o “subliteratura”.

5 Los talleres literarios

En el taller de literatura los alumnos  interactúan con textos, Tanto desde el punto de vista receptivo Como del productivo.

Frecuentando los textos, pueden trabajarse los modelos textuales, los diferentes géneros literarios y el proceso de composición (planificación, Redacción y revisión).

En este contexto, además de colaborar en el desarrollo de lo Que hemos venido denominando competencia literaria, el taller propicia continuamente situaciones Para trabajar las habilidades lingüísticas.

En la fase inicial De la composición de cualquier texto escrito, son recomendables propuestas como las de Rodari (Gramática de la fantasía), que ayudan a jugar con las palabras, saliendo de esquemas preestablecidos, a caracterizar personajes, a inventar o recrear historias, y a expresarse con un lenguaje Desacostumbrado.

De este modo, el alumno puede alcanzar cierta confianza en sus capacidades para componer textos literarios.
La composición Literaria resulta también fundamental para potenciar la motivación hacia la lectura.
No habrá mejora sustancial en la forma De escribir de los alumnos si éstos no leen; y no hay lectura eficaz para Conseguir este fin si no leen placenteramente.

 En este planteamiento, El maestro se convierte en pieza esencial para conseguir ese ambiente afectivo que empuje de modo Natural a la consecución de los primeros Escritos.

Deja un comentario