27 Abr

1.¿Por qué la Ética es la «reflexión filosófica» sobre la «moral»?

·Explica qué es la moral, es decir, las distintas apreciaciones sobre lo que está bien y lo que está mal.

·Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta.

·Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.

·Nos ayuda a elaborar un juicio moral en caso de dilema.

·Fundamenta la acción moral, aun cuando esta no plantee problemas.

2.¿Qué dos grandes grupos de teorías éticas existen? Explícalas

·Las éticas de los fines. Todas las teorías incluidas en este grupo parten de una misma pregunta: ¿cuál es el fin hacia el que orientamos nuestras acciones? Interesa, por tanto, las consecuencias, el fin, del que podemos disfrutar si nos atenemos a una serie de normas.

·La ética del deber. Estas éticas se preguntan a qué estamos obligados como seres dotados de razón. Parten de la pregunta: ¿cuál es nuestro deber? No están interesadas tanto en las consecuencias como en lo que la razón dicta que es lo más justo.

3.¿Qué es la «Metaética»?

                        Existe una tercera manera de concebir una teoría ética: la metaética. Surgió en 1903 con el libro Principia Ethica, del filósofo británico George E. Moore (1873-1958), e incluye reflexiones sobre la propia naturaleza de la ética, sobre sus fundamentos y su sentido.

4.¿En qué centra su interés la «Metaética»? Explícalo

            Las metaéticas centran su interés en el lenguaje moral: analizan el lenguaje que utilizamos para referirnos a los problemas morales, preguntando por el significado y el uso que hacemos de palabras como libertad o justicia.

5.¿Qué afirmaba Sócrates en relación a la teoría ética el «Intelectualismo Moral»? ¿Qué es la «Mayéutica»?

            Afirmaba que la sabiduría y la virtud coinciden. Para Sócrates, solo el sabio puede actuar de forma adecuada y llevar una vida ejemplar y solo quien obra bien puede ser feliz.

            La mayéutica es un método de enseñanza basado en un continuo diálogo, que conduce al reconocimiento de la propia ignorancia. De ahí la expresión <<solo sé que no sé nada>>. Eso es la primera convicción del hombre sabio: que tiene todo por aprender.

6.La teoría ética del «Eudemonismo» de Aristóteles, ¿qué defiende? ¿Qué plantea Aristóteles para no equivocarse?

            Defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad entendida como placer.

7.¿Qué defiende la teoría del «Hedonismo» de Epicuro?¿Según Epicuro donde se encuentra el máximo placer?

            Para Epicuro, el comportamiento del ser humano se explica por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.

            El máximo placer para Epicuro se encuentra en:

·La tranquilidad de espíritu, una vez satisfechas todas las necesidades.

·La ausencia de preocupaciones y de sufrimientos. Se trata de conseguir que la enfermedad, el destino o la muerte ya no nos preocupen.

8.Explica la teoría del «Emotivismo Moral» de David Hume

            David Hume defendía que lo que explica el comportamiento moral del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posibles.

            Considera, asimismo, que la ética es un asunto más del sentimiento que de la razón; es lo que se conoce como emotivismo moral.

9.Haz un análisis del «Utilitarismo» de Bentham y John Stuart Mill

            Jeremy Bentham afirma que el ser humano actúa siempre movido por la búsqueda de la felicidad del mayor número de personas posible. Pero añade un nuevo concepto: lo que nos produce placer y felicidad es bueno, y por tanto útil. Introduce la posibilidad de medir los placeres, que se diferencian en lo que a cantidad se refiere y pueden ser ordenados jerárquicamente desde este punto de vista.

            Por su parte, John Stuart Mill añade a la teoría utilitarista de Bentham que los placeres no solo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad, sino también en lo relativo a la cualidad. Así, existen placeres superiores e inferiores.

10.Explica la «Teoría Ética de Kant»

Kant explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber. Defiende que es la razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir en nuestro comportamiento.

11.Explica la «Teoría Ética Existencialista»

            Jean-Paul Sartre defiende que el ser humano se define a través de sus actos y que está condenado a ser libre. De este modo, la libertad no es entendida como un bien, sino como aquello que compromete al hombre consigo mismo y con los demás, lo que lo hace responsable último de sus actos.

            Dicha ética se fundamenta en dos principios:

·Al elegir esto o aquello, damos valor a lo elegido, porque siempre elegiremos lo bueno, nunca lo malo.

·Elegimos como bueno para nosotros aquello que pensamos que es bueno para todos.

12.Explica las «Éticas Dialógicas o de la Comunicación» según Jürgen Habermas

Habermas plantea una ética del deber en la que la universalidad se logra por medio del diálogo.

            De este modo, cabe afirmar que una norma adquiere validez universal en las siguientes ocasiones:

·Cuando su elaboración se ha conseguido mediante este procedimiento, basado en la comunicación.

·Cuando podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.

13.Haz un análisis sobre la «Ética de la Justicia» de John Rawls

            John Rawls publicó en 1971 su Teoría de la justicia, una obra que plantea que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores llamados principios de la justicia.

            Los principios de la justicia que regirán la vida social están recogidos en un hipotético contrato y son dos:

·El principio de la máxima libertad compatible.

·El principio de la justicia social.

14.Nombra y explica las cuatro «éticas actuales»

·El neopragmatismo. La ética pragmática nace y se desarrolla fundamentalmente en los EE.UU. Los representantes de esta corriente defienden una ética basada en la ejecución de acciones morales encaminadas a la mejora de la sociedad y no al cumplimiento del deber moral.

·Las éticas posmodernas. En el pensamiento occidental surge con fuerza la idea de la imposibilidad de llegar a una ética de carácter universal. Lo importante es que la reflexión ética sirva para que las personas puedan llevar una existencia mejor en virtud de sus intereses y el momento en el que les ha tocado vivir.

·Las éticas aplicadas. Cuestiones como la degradación del medio ambiente, los avances de las biotecnologías, la desigualdad entre pobres y ricos o la violencia, son abordadas por la ética aplicada o práctica, como problemas fundamentales de nuestro tiempo..

·La neuroética. Surge como intento de descubrir las bases cerebrales de la conducta moral. Su propósito es hacer ver que la solidaridad, el altruismo y otras conductas morales se deben a un mecanismo biológico de adaptación al ser humano.

15.¿En qué dos grandes categorías se agrupan los retos para alcanzar una «sociedad más igualitaria»?

·Igualdad económica y social. Todos los miembros de la sociedad deben tener las mismas oportunidades para su desarrollo personal. A fin de garantizar esta igualdad, es importante contar con una red de servicios públicos de ayuda social y educación.

·Igualdad política y jurídica. Todos los miembros de la sociedad deben tener garantizado el cumplimiento de los derechos reconocidos en su integridad. Todas las personas son iguales ante la ley, han de contar con protección jurídica y no pueden ser objeto de maltrato.

16.¿Qué requisitos tiene que cumplir una «sociedad más justa»?

·Evitar la impunidad de todos aquellos que quebrantan la ley y cometen graves delitos.

·Defender, proteger y resarcir a las víctimas que han sufrido el acoso, el abuso y/o la violencia.

·Buscar y conseguir la paz y el orden social.

·Fomentar el libre desarrollo de la personalidad.

·Promover la solidaridad, mediante una actitud activa de preocupación por la suerte de los demás.

17.¿Qué es la «discriminación»?

            La discriminación supone la distinción, el rechazo o incluso la exclusión de un individuo o colectivo por parte de un grupo mayoritario o de la sociedad en su conjunto, por motivos diversos.

18.Nombra y explica las causas de la discriminación

·La falta de recursos, que impide cubrir las necesidades vitales y participar en diversos aspectos de la vida social, cultural, cívica o profesional. Es el caso de los vagabundos o mendigos.

·Las diferencias de tipo físico o psicológico. En estos casos se ve afectada la dignidad de las personas debido a prejuicios y estereotipos. Cabe hablar aquí de discriminación por sexo, lugar de procedencia, raza, religión, inclinación sexual…

·Ciertos comportamientos o actitudes contrarios a determinadas normas sociales. Este grupo incluye a prostitutas, drogadictos, alcohólicos, delincuentes…

·La improductividad o la condición de <<poco útiles>> para la sociedad. Es el caso de algunos ancianos, minusválidos o enfermos mentales.

·Diversas condiciones sociales o personales que son objeto de rechazo, como ocurre con los enfermos de sida, o de burla y menosprecio, como el acoso escolar o bullying.

19.¿Qué es la «diversidad cultural»?

La coexistencia de diferentes culturas.

20.¿Qué dos graves problemas ha generado la «coexistencia de diferentes» culturas en nuestras sociedades? Explícalos.

·El racismo. Algunos grupos humanos son considerados inferiores debido a cuestiones de etnia o raza. En la actualidad, el racismo hace hincapié, además de en las diferentes étnicas, en las costumbres culturales.

·La xenofobia. Es el rechazo al extranjero, al que viene de un lugar y una cultura distintos. Tiene su origen en un miedo o fobia a lo que nos es extraño o ajeno debido a la ignorancia: tememos al otro porque no lo conocemos.

21.¿De qué varias formas intentas resolver la «convivencia entre culturas» de las sociedades actuales?

·Multiculturalidad. Diversas culturas conviven en un mismo espacio pero separadas, sin mezclarse.

·Interculturalidad. Diversas culturas conviven mezcladas, compartiendo un mismo espacio.

·Integración. Es la asimilación por parte de la cultura migratoria de la cultura receptora.

22.¿Por qué en gran parte del mundo, las mujeres se encuentran aún hoy en una situación de absoluta desigualdad?

En muchos casos no pueden decidir por sí mismas acerca de su propia vida, dependen legalmente del padre o marido, no tienen acceso a la propiedad de la tierra, son mucho más vulnerables al acoso, la violencia y las violaciones, y son objeto de una continua discriminación cotidiana.

23.¿Cuál es la condición de las mujeres en las sociedades occidentales?

En las sociedades occidentales, las mujeres han alcanzado altas cotas de independencia y han logrado que se respete gran parte de sus derechos; no obstante, aún siguen padeciendo las consecuencias de una actitud cultural que puede y debe corregirse: el machismo.

24.¿Qué dos leyes, en los últimos años se han aprobado relativas a las «políticas de protección e igualdad de las mujeres»?

·Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género. Este texto legar articula un conjunto de medidas tendentes a fortalecer la sensibilización ciudadana, establecer un sistema integral de tutela a las víctimas de la violencia o aumentar las penas a los agresores.

·Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Contempla un conjunto de medidas transversales en todos los órdenes de la vida política, jurídica y social. Así, entre otros aspectos, reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal y laboral, establece la representación equilibrada entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de las administraciones públicas y antepone el principio de igualdad en todos los objetivos y actuaciones de la política educativa, sanitaria, de vivienda,…

25.¿Sobre qué dos principios se apoyan las leyes en los estados democráticos modernos?

·Principio de legalidad. Cada ley es debatida, aprobada y promulgada por los órganos constitucionalmente competentes.

·Principio de legitimidad. La ley cuenta con la aprobación voluntaria de todos los afectados por la misma y no debe contener una injusticia manifiesta o aspecto abusivos.

26.¿Qué es la «desobediencia civil»?

La desobediencia civil es un acto público no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la legislación o en los programas del gobierno.

27.¿Qué tres condiciones según el filósofo norteamericano J. Rawls está justificado desobedecer la legislación?

·Las posibilidades de acción legal se han agotado.

·La protesta se dirige contra un caso muy concreto de injusticia manifiesta.

·Las actividades de desobediencia no ponen en peligro el orden constitucional.

28.¿Qué es la «objeción de conciencia?

La objeción de conciencia es la desobediencia a la ley cuando su cumplimiento implica ir contra principios morales básicos de nuestra conciencia.

Deja un comentario