31 Dic
El teatro español: 1936-1975 »
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).
30 Dic
Literatura medieval española »
Mester de clerecíaEstaba formado por el segundo estamento social, los clérigos, los cuales hacían llegar al público las sagradas escrituras y sus enseñanzas morales.
30 Dic
El Novecentismo y la Generación del 14 en la literatura española »
1.1. El Novecentismo o la Generación del 14Comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques distintos que los hombres del 98.
26 Dic
La Poesía en el Novecentismo, Vanguardias y Generación 27 »
LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN 27Con la llegada del Modernismo y las llamadas generaciones 98, 14, vanguardia y 27, se inicia un nuevo período de renovación poét
26 Dic
Análisis de un artículo de opinión »
PLANTILLA DE TIPOLOGÍA TEXTUALNos encontramos ante un texto periodístico ( o otro ) en concreto con un artículo de opinión/ una editorial publicado por el periódico «…» y firmado po
18 Dic
La Posguerra en la Literatura Española »
1. La PosguerraLa Guerra Civil (1936-1939) → supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas.
18 Dic
Tipos de construcciones gramaticales »
SujetoMD: Artículos, adjetivosMI: Encabezado de una preposiciónAposición: Aclaración al núcleoConstrucción comparativa: «Como»PredicadoOD: ¿Qué + verbo? ¿A quién + verbo? La, las
18 Dic
La literatura medieval: narrativa y poesía »
La lírica tradicionalLa lírica tradicional: la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amorosoPoesía oral y tradicionalLa poesía or
17 Dic
La narrativa española desde la Guerra Civil hasta los años 50 »
La narrativa española desde la Guerra Civil hasta los años 501- La novela de la inmediata posguerraLa Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determ
11 Dic
Modalización y registro en textos periodísticos »
ModalizaciónLos procedimientos de modalización son los elementos lingüísticos que manifiestan en un texto la presencia de su autor.