11 Sep

UNIDAD 13: EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA


LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA


El crecimiento demográfico de los siglos anteriores se vio interrumpido debido a:

•La hambrunas por malas cosechas que afectaron a los grupos sociales más desfavorecidos.

•La sucesión de guerras como la de los Treinta Años.

•El crecimiento de las epidemias a causa de hambrunas, guerras, mala higiene y una medicina poco efectiva.

La organización social siguió siendo la estamental, aunque avanzaron las transformaciones en:

•Nobles: dejaron de ser jefes de su ejército a cambio de integrarse en la corte real donde desempeñaron tareas políticas. Fue la nobleza de toga. Se profundizó la brecha que separaba a la alta de la baja nobleza.

•Estamento llano: aunque el campesinado siguió siendo mayoritario, aumentó la riqueza producida por la burguesía comercial y se incrementó el númeroarrow-10x10.png de profesionales y artesanos.

El mercantilismo fue una política económica basada en la acumulación de metales preciosos, paraarrow-10x10.png lo que se promovía la artesanía y la exportación de la producción, limitando las importaciones con altos aranceles.

•La agricultura y la ganadería eran las actividades más importantes, pero debido a las crisis muchos campesinos vendieron sus tierras a grandes propietarios, lo que supuso la disminución de la propiedad campesina.

•Para producir artículos textiles más baratos se evitaron las reglamentaciones gremiales con las manufacturas a domicilio, lo que conllevó el traslado de parte de la actividad artesanal al campo y la decadencia de los gremios.

•Las manufacturas reales, que recibían el apoyo del Estadoarrow-10x10.png, ayudaron en la recuperación del sector artesanal.

•El comercio creció en importancia con el perfeccionamiento de las técnicas bancarias y por la aparición de nuevos mercados formados tras la colonización de América.

•Aparecieron las compañías comerciales privilegiadas, que eran sociedades de comerciantes a las cuales el Estado concedía el monopolio de comerciar con una determinada región colonial.

LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII



Felipe III (1598-1621): durante su reinado se alcanzó la paz con Francia e Inglaterra y se acordó la Tregua de los Doce Años con la Unión de Utrecht (1609). Se inició el gobierno de los validos y se expulsó a los moriscos (1609-1614).



Felipe IV (1621-1665): bajo el gobierno del conde-duque de Olivares se propuso la Unión de Armas (1626), que fue rechazada por los reinos de la Corona de Aragón.

A la guerra de los Treinta Años se unió la de Portugal (que se independizó), la de Cataluña y hubo revueltas en Sicilia, Nápoles, Valencia, Navarra, Vizcaya, etc., y conspiraciones independentistas en Andalucía y Aragón.



Carlos II (1665-1700): en su reinado hubo una profunda crisis demográfica y económica en Castilla, el pilar de la monarquía, y se perdieron nuevos territorios europeos en beneficio de Francia.

Carlos II no tuvo hijos, por lo que los candidatos a heredar el trono fueron Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y Carlos de Austria, segundo hijo del emperador. La decisión de Carlos II de designar como heredero a Felipe de Anjou desencadenó la guerra de Sucesión (1700-1713).

UNIDAD 14: LA CULTURA DEL BARROCO


LAS NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

En el siglo XVII se desarrollaron dos corrientes filosóficas que secundaron el espíritu crítico y racional que surgió de la evolución del humanismo y de la Ciencia del Renacimiento:

Empirismo: surgió en Inglaterra de la mano de Francis Bacon. No debían aceptarse razonamientos que no se pudieran probar mediante el método científico, a través de la observación y la experimentación.

Racionalismo: el filósofo francés René Descartes ideó el método de la duda metódica, consistente en cuestionar todo para llegar a un conocimiento racional, siendo la razón el único criterio aceptable de reflexión.

Arquitectura barroca en Europa:



Las edificaciones más representativas fueron las iglesias y palacios.

Se planificaron proyectos urbanísticos (plazas y avenidas con esculturas y fuentes) para concentrar la atención en la edificación que presidía el conjunto, como en la plaza de San Pedro de El Vaticano (Roma).

Los planos tenían formas centralizadas con dominio de la línea curva (plantas circulares y elípticas).

Dominio de las líneas curvas en las fachadas para lograr mayor plasticidad visual.

Los elementos decorativos fueron clásicos, pero reinterpretados para lograr mayor efectismo.

Los interiores tenían una decoración exuberante con relieves, pinturas, retablos y columnas salomónicas.

La pintura barroca europea contó con una serie de rasgos generales:



Dominio del color, ya que las tonalidades permiten dar formaarrow-10x10.png y volumen a las figuras.

Realismo, lo que provocará que los cuadros religiosos o mitológicos sean tratados como temas cotidianos.

Importancia de la luz, constituyendo grandes contrastes entre zonas iluminadas y sombreadas.

Perspectiva aérea captando la atmósfera donde se mueven las figuras para dar profundidad a las escenas.

Representaciones dinámicas: las figuras adoptan posturas inestables y movidas.

Hubo tres grandes escuelas de pintura: la italiana, la flamenca y la holandesa.

UNIDAD 1: ESTUDIO DE LA POBLACIÓN


                La natalidad: es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Para saber si la natalidad es alta o baja se calcula la Tasa Bruta de Natalidad.

TBN=  (nº de nacidos vivos en 1 año)/(población total)•1000

                La mortalidad: es el número de fallecimientos que se producen en una población durante un año. Para saber si es alta o baja se calcula la Tasa Bruta de Mortalidad.

TBM =  (Nº de fallecimientos en 1 año)/(Población total)•1000

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO


“La esperanza de vida” expresa el número de años que se espera que viva una persona desdearrow-10x10.png el momento de su nacimiento. En general, las mujeres tienen una esperanza de vida superior a los hombres.

La diferencia entre natalidad y mortalidad da el crecimiento natural o vegetativo de la población, que puede ser:

                Crecimiento natural positivo: el número de nacimientos es superior al de muertes, por lo que la población crece.

                Crecimiento natural negativo: el número de defunciones es superior al de nacimientos, por lo que la población disminuye.

Para calcular la Tasa de Crecimiento Natural se sigue este procedimiento:

TCN =(Nº de nacidos-Nº de fallecidos)/(Población total)•100

El ritmo de crecimiento natural de la población ha experimentado variaciones históricas. Los regímenes demográficos nos permiten conocer dichas variaciones.

                Régimen demográfico antiguo: hasta el siglo XVIII la población mundial tenía una alta natalidad y una alta mortalidad. Todo ello provocaba una corta esperanza de vida y un crecimiento natural muy bajo.

                Régimen demográfico de transición: los avances científicos e industriales en Europa a partir del siglo XVIII provocaron un gran crecimiento de la población debido a una natalidad alta y una mortalidad en descenso.

                Régimen demográfico moderno: se dio en los países desarrollados a lo largo del siglo XX con tasas de mortalidad y de natalidad bajas, y un crecimiento natural bajo. El descenso de la natalidad obedeció a: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la transformación del modelo familiar y la generalización de los métodos anticonceptivos.

                Régimen demográfico regresivo: Algunos países desarrollados ya han entrado en estaarrow-10x10.png fase, que supone un aumento leve de las tasas de mortalidad por el envejecimiento de la población y unas tasas bajas de natalidad, por lo que en ocasiones se produce un crecimiento natural negativo.

Deja un comentario