06 Oct

NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA 2ºMITAD DEL S.XX:

EN LOS AÑOS 50:


aunque la censura este omnipresente, se va a desarrollar una novela de contenido social y de crítica al régimen franquista. Con la publicación de “La Colmena” se empieza a cultivar el Realismo social, que refleja la sociedad española con su falta de libertades y se caracteriza por la intención social y la estética realista. Con “tiempo de Silencio” se abandona la estética del Realismo y se sigue con un experimentalismo formal. A esta etapa se la denomino también generación del 55(Juan Goytisolo, Aldecoa).

+Influencias


-El conductismo norteamericano:

el dialogo como técnica narrativa fundamental. –

El objetivismo francés

Presencia de un narrador objetivo. Desde la novela social distinguimos: –

Rasgos del objetivismo

Como modelo de nouveau Román francés, pretensión de que la figura del narrador desaparezca, predominio del dialogo, condensación espacial y temporal, los protagonistas individuales representan una clase social y linealidad narrativa. –

Rasgos del Realismo critico;

comparte las carácterísticas del objetivismo, pero aquí existe una intencionalidad de crítica social más explícita. El tema es la sociedad española contemporánea.

Autores más representativos

José Manuel Caballero “Dos días de Septiembre”, Juan Goytisolo “Duelo en el paraíso”, Carmen Martín Gaite “Entre visillos”, Camilo José Cela “La colmena”, Rafael Sánchez Ferlosio “El Jarama”.

+Camilo José Cela y la Colmena

La novela cargada de pesimismo refleja la vida del Madrid de los 40. El argumento se reduce al mínimo y los personajes se mueven por dos motivos constantes: el sexo y el hambre. Solo al final de la novela aparecen signos de solidaridad entre seres solitarios. En esta novela el protagonista es colectivo, el tiempo se reduce a tres días y el lugar es una zona concreta de Madrid. La técnica narrativa predominante es el dialogo, se suceden episodios breves en distintos espacios y tiempos, intentando transmitir una sensación de simultaneidad y colectividad.

+Rafael Sánchez Ferlosio y El Jarama

Es ejemplo de la técnica conductista, obra de mayor represión de la tendencia neorrealista. Destaca la extrema reducción de la historia, la visión fatalista de la vida, la reducción del tiempo y que el lugar este acotado en la orilla del rio. En los personajes hay un protagonismo colectivo. El dialogo es la técnica narrativa dominante, se incorpora para un lenguaje coloquial, la narración es mínima y son importantes las descripciones.

EN LOS AÑOS 60


El contenido dejo de ser fundamental y los autores empezaron a preocuparse más por la forma de narrar. La innovación técnica llevada a veces al extremo del experimentalismo, y la influencia de la novela hispanoamericana caracterizo esta década. Fue decisiva la aparición de “tiempo de silencio” que influyo en novelas como “El siglo de las Luces”, “Rayuela”, “Cien años de soledad” y “Cinco horas con Mario”.

+Carácterísticas generales de esta novela neovanguardista:

la trama narrativa pierda importancia la acción es mínima, los personajes sufren profundas trasformaciones, el espacio se reduce y comprime, ruptura de la linealidad temporal se mezclan el tiempo subjetivo y objetivo, respectiva narrativa(el narrador interviene y denuncia) además se incluyen diferentes puntos de vista, monologo interior directo, riqueza lingüística, importancia de la visualidad como en los escritores de vanguardia.//Los aires de renovación se manifestaron en autores de la generación de posguerra, como Miguel Delibes o Torrente Ballester, y en autores de tendencia realista como Juan Marsé.

+Luis Martín Santos y Tiempos de Silencio


La publicación de “Tiempo de Silencio” marco un hito no tanto por su argumento como por la búsqueda de nuevas formas que se oponen al gastado estilo de la narrativa social, se observan influencias de Kafka y de Baroja(concepción del protagonista de “Camino de perfección” y ambientes terribles de “La busca”). El argumento llega en ocasiones al melodrama y sirve para realizar una radiografía de los grupos sociales del Madrid de los 40. Abandona la técnica objetivista y utiliza el monologo interior directo combinado con un narrador omnisciente(perspectivismo). El lenguaje es culto, a veces casi Barroco.

+Juan Goytisolo y Señas de Identidad

Las 1ª obras de Goytisolo se encuadran en el Realismo social, en un 2ºmomento emplea la técnica del objetivismo, pero con “Señas de Identidad” introduce cambios significativos como la realidad abordad desde distintos puntos de vista, se transmiten las vivencias de los acontecimientos y se introducen aspectos individuales. Aparece un tema constante en Goytisolo: el rechazo de una interpretación parcial de la historia y la cultura española. Se vuelca en el subjetivismo, la narración en 2ªpersona, ruptura con la linealidad temporal y la evocación sirve para reconstruir historias pasadas que contrastan con los presentes.

+Gonzalo Torrente Ballester

-Se inicia en la novela nacionalista con “Javier Mariño”, prosigue con una obra temática hispanoamericana “El Golpe de Estado de Guadalupe Limón” y retorna después al Realismo tradicional con “Los gozos y las sombras”. -Con “La saga de JB” crea una novela de carácter intelectual basada en el monologo interior, en la que mezcla el pasado con el presente y futuro. Los ambientes fantásticos le confieren una atmósfera irreal alejada completamente del Realismo. +Miguel Delibes: su trayectoria narrativa es una síntesis de las tendencias narrativas desde la posguerra hasta la actualidad. Su obra se inicia con “La sombra del ciprés es alargada”, novela de rasgos existenciales, continua con el objetivismo de “La hoja roja” y con la introducción de las innovaciones en “Parábola de un náufrago”. “Cinco horas con Mario” constituye uno de los mayores logros novelísticos del escritor, es una obra que consiste en un monólogo en el que se confronten los valores del ascenso social, el poder, el papel tradicional de la mujer defendidos por Carmen y la postura intelectual de Mario.

LOS AÑOS 70 Y LA NARRATIVA Contemporánea


La novela deja ya de responder a rasgos comunes y se caracteriza por la variedad de novelas y multiplicidad de temas. Pero se pueden esbozar rasgos comunes. -Domina la estética de carácter realista, no es un Realismo puro, sino que la ambientación es un marco verosímil de las preocupaciones individuales. -Se renuncia a cualquier interpretación del mundo. -Intimismo, exotismo, novela históricas y temas como a muerte o el amor. Estas novelas tienen un aire neorromántico. -Son deudoras de recursos narrativos de los años 60, de la novela negra, de aventuras. -La variedad de tradiciones narrativas y los distintos recursos técnicos.

+Javier Marías

Narrativa influenciada por la cultura de masas, el cine y la novela negra. Recurre habitualmente a un narrador protagonista que relata en 1ª persona y mezcla narración y reflexión.
Obras como: “Corazón tan blanco”, “Negra espalda del tiempo”.

+Antonio Muñoz Molina

Interés por la historia narrada, es frecuente en sus obras el valor de la memoria como forma de recuperación de una vida que no ha de perderse y la presencia de una intriga como eje estructurador. Obras significativas: “Beatus ille”, “El jinete polaco”, “El invierno en Lisboa”.

Poesía ESPAÑOLA DE LA 2ªMITAD DEL S.XX:

AÑOS 50: Poesía SOCIAL:


la publicación de “Tranquilamente hablando” de Gabriel Celaya, inicio un proceso de cambio, dominando esta década la poesía social. Poetas como: Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro, presentaron la tragedia del hombre actual de manera comprometida, señalando la injusticia dominante. La poesía social denuncio la realidad ante el silencio impuesto por el poder. Rasgos estilísticos: el tono sencillo y coloquial, el lenguaje cotidiano y la tendencia al prosaísmo.

+José Hierro

Su poesía es de carácter testimonial. Obras como “Tierra sin nosotros” está presente el paso del tiempo y las pérdidas que produce. Con “La quinta del 42”, se aproxima a la poesía social mediante la objetivación colectiva de sus preocupaciones. En su última etapa se hablará vagamente de emociones. Obra: “Libro de las alucinaciones”.

+Gabriel Celaya

Tras unas 1ºexperiencias surrealistas se decantó por una poesía existencial. Con “Tranquilamente hablando”, inicia la poesía de urgencia con un tono sencillo y la voz poética fusionada con un nosotros colectivo. A partir de los años 70, Celaya reinicio una poesía de tintes vanguardistas con “Mazorca”.

+Blas de Otero

Su poesía evoluciona de lo existencia a lo social. Se inicia una poesía religiosa con “Cántico espiritual”, donde el yo poético se siente solo, abandonado y se dirige a Dios con preguntas desesperadas sin recibir respuesta. La poesía social se inaugura con “Pido la paz y la palabra”. Su última poesía es de carácter reflexivo y autobiográfico.

AÑOS 60: Poesía DEL CONOCIMIENTO


Grupo de poetas que buscabas una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Defendieron la idea de poema como acto de conocimiento, el lector participa del proceso porque el poema, adquiere su significado en el acto de la lectura. El grupo de los 50 se diferencian dos núcleos: –

El grupo de Barcelona

Como Carlos Barral, José Goytisolo. –

El grupo de Madrid

Como Claudio Rodríguez, Ángel González, Francisco Brines. Se destaca temas comunes:

-El tiempo

Muestra la fugacidad de la vida y sus efectos destructores. Se evoca con nostalgia el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia.

-El amor

Presencia del erotismo en poemas intimistas. –

La creación poética:

aparece la metapoesía en algunos autores. Los poemas son de carácter reflexivo. Mantienen un lenguaje coloquial y el verso libre. El humor y la ironía sirven de distanciamiento frente a la realidad.

+Ángel González


-En la 1ºetapa

La decepción y el pesimismo existencial se aúnan con una dura crítica al mundo circundante. El tema vertebrador es el paso del tiempo, como subtemas, el amor, el desengaño, el absurdo de la vida. Obras: “Tratado de urbanismo”.

-En la 2ºetapa

Desde “Breves canciones para una biografía” hasta “Prosemas o menos”. Incorpora en los textos lo lúdico.

-3ºetapa

Desde “Deixis en fantasma” y continúa con “Otoño y otras luces”. Obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

+Jaime Gil

Su poesía se basa en experiencias personales evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo y desde la mirada escéptica de un yo. El escepticismo proviene de su visión derrotistas del hombre, frente a ello solo cabe la cultura. Obras: “Compañeros de viaje”, “Las personas del verbo”.

AÑOS 70: LOS Novísimos


Cambio poético reflejado en la antología de José mª Castellet “Nueve novísimos poetas españoles”(1970). Rompieron con el Realismo y abandonaron el humanismo.

Los rasgos

-Preferencia por una cultura de masas. -El culturalismo y preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. Se pueden señalar temas constantes como la cultura urbana en sus diversas manifestaciones, el exotismo y la belleza(simbolizados en Venecia) y la reflexión sobre la creación literaria.//El estilo de los novísimos se nutre del Surrealismo y la intertextualidad.


Poesía DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD: ULTIMAS TENDENCIAS Políticas


Encontró sus modelos en los poetas de fin de siglo, la Generación del 27 y en el grupo de los 50. Rechazan lo frio y conceptual de los novísimos a favor del intimismo. Formalmente se rechaza la ornamentación estilística y culturalista de los novísimos, el lenguaje en tono coloquial y la ironía permite un distanciamiento de la realidad. Se produce una vuelta a las formas métricas clásicas no se abandona el verso libre.

Tendencias


-Neosurrealismo, entronca con la generación del 27, los surrealistas de posguerra y los novísimos. Autora: Blanca Andreu. –

Neorromanticismo

Temas constantes como la noche, el canto y la muerte. Autor: Antonio Colinas.

-Poesía del silencio

Minimalista o conceptualista. Poemas en verso cortó. Autor: Andrés Sánchez Robayna. –

Poesía épica

Recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico. Autor: Julio Llamazares. –

Poesía sensualista o del nuevo erotismo

En ocasiones se aborda el tema de la homosexualidad. Autora: Ana Rossetti. –

Poesía de la experiencia

Tendencia con mayor repercusión, busca un público más amplio. Abarcan temas desde hechos cotidianos hasta el más profundo intimismo. Prefieren un estilo basado en el lenguaje conversacional y en el monologo dramático. Poetas: -Luis García Montero; sus poemas son urbanos, presente el tema del amor cotidiano y compartido. -Jon Juaristi; poesía aproximada a la tendencia social, versos cargados de ironía, llegando incluso a la parodia. -Miguel D’ors: su poesía se caracteriza por un intimismo emotivo.

Pablo NERUDA


Su poesía la dividimos en 4etapas:

A)Tonos vanguardistas

Se inicia con ecos del Modernismo y del Romanticismo con “Crepusculario”, a la vez, se va haciendo más personal con “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, donde revela una voz muy personal y autentica, evocando a la amada con nostalgia y sencillez. Une un cierto erotismo ante el amor realizado y la ausencia de la amada. Cierra esta etapa con “Tentativa del hombre infinito”, obre muy cercana al Surrealismo.

B)Política y comprometida

La Guerra Civil cambio el rumbo de su poesía, pasando a ser política y comprometida, este cambio estuvo motivado por el contacto que tuvo con los poetas españoles de la República. Su poesía da un giro copernicano, pasa a preocuparse de los otros, la poesía ha de ponerse al servicio de una causa que no ha de ser únicamente estética, el yo poético supera el individualismo. Obras: “Tercera residencia”, “España en el corazón”. “El ascenso a Macchu Pichhu”, revelo a Neruda una nueva visión del mundo y un nuevo modo de escribir poesía. Poema largo dividido en doce cantos. La obra que mejor representa esta etapa es “Canto General”, obra extensa donde canta a su América. Una de las mejores partes del poema “Alturas de Macchu Picchu”.

C)Íntima y personal:

volvíó a una poesía más íntima y personal con “Odas elementales”, admitíó el humor y fantasía en “Estravagario”, el amor en “Los versos del Capitán” donde muestra los altibajos de la relación con su nueva mujer.

D)Autobiografismo, sencillez y memoria

Neruda escribe con claridad para hacerse accesible a todos. Escoge el modelo retorico de la oda horaciana. “Odas elementales”, “Nuevas odas elementales”. A partir de los 60 su poesía reincide en los temas de amor, las cosas sencillas, exaltación de la naturaleza, añadiendo el mar. Y en los últimos años insiste en lo autobiográfico “Memorial de la isla”, “Cien sonetos”, “Negra”, vuelve alguna vez a lo político “Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta”, una pieza de teatro “La barcarola” y en prosa “Confieso que he vivido”.

TEATRO ESPAÑOL EN LA 2ºMITAD DEL S.XX:

LOS REALISTAS


El estreno de “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo marco un cambio en el teatro español, con esta obra nacíó el drama realista. Este tipo de drama se consolido con “Escuadra hacia la muerte” de Alfonso Sastre. Estas obras se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en el carácter de los personajes.

+Alfonso Sastre

Formó el teatro de agitación Social. Comenzó su trayectoria en grupos universitarios y de cámara y ensayo se trata de obras de un acto, con abundantes distorsiones espacio-temporales y el uso de flash-back, creando un mundo onírico. Consiguió su proyección en el teatro español con “Escuadra hacia la muerte”. En “Las tragedias completas” incorpora humor de situación, negro y profundo, es una forma evolucionada del esperpento. Obras: “La sangre y la ceniza” y “La taberna fantástica”.

LOS VANGUARDISTAS


Herederos del teatro absurdo y del teatro de crueldad. Dos autores:

+Fernando Arrabal

Manifestó su talante innovador apartado del Realismo, se trata de un teatro de seres indefensos. Para expresar la imposibilidad de comunicación con un sistema extraño, recurre a la forma de ceremonia y cuando se acaba, se impone la tragedia. Temas frecuentes como la religión, sexualidad, política, amor y muerte. Obras: “El cementerio de automóviles”, “El arquitecto y el emperador de Asiria” y “Pic-Nic”.

+Francisco Nieva

Tuvo dificultades para ser aceptado en la escena española. Su producción dramática conecta con el teatro absurdo, pero no es pesimista pues siempre hay posibilidad de salvación. El tema básico es la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el desarrollo de sus necesidades profundas. Aparece el erotismo y referencias críticas a una España negra y a la religión. Distingue tres géneros en su producción dramática: -Teatro furioso; va contra todo, “Pelo de tormenta”. -Teatro de farsa y calamidad”: de acción menos esquemática, “Malditas sean Coronada y sus hijas”. -Teatro de crónica y estampa; teatro informático como “Sombre y quimera de Larra”.

LOS SIMBOLISTAS


Agrupados en el “nuevo teatro”, se contraponen a la estética realista. Las obras se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, un mercado pesimismo y simbología animal. Tema recurrente es el poder opresor, así como elementos provocadores relacionados con la sexualidad y un lenguaje escatológico. Autores:

+José Riubal

Escribe asuntos políticos a través de símbolos como “La máquina de pedir”.

+Miguel Romero Esteo

Dramas extensos, incorpora cultismos y neologismos. Como “Pontifical”, tema de perpetuación del poder. +Luis Riaza:
Busca desmitificar la sociedad, la literatura y el teatro “Retrato de drama con perrito un balneario”.

+Manuel Martínez Mediero

Interés por el presente, crítica social y política como en “El último gallinero”.

HEREDEROS DE LA COMEDIA BURGUESA


En los años 60 triunfo el teatro representado por la nueva comedia burguesa, que llega almas alto grado de evasión posible, es un teatro inmovilista.

+Alfonso Paso

Comenzó en el teatro realista, pero evoluciono hacia formas fáciles en los que los temas fundamentales son la búsqueda de la felicidad y la defensa del amor ROMántico. Obras: “Las que tienen que servir”, “Enseñar a un sinvergüenza”. 

+Jaime de Armiñán:

autor de comedias de enredo. “El último tranvía”.

+Jaime Salom

Predomina la comedia de intriga en la que intenta llegar a una moraleja. “El mensajero”, “Motor en marcha”. +Juan José Alonso Millán:
Crea un teatro disparatado. “Capullito de alhelí”.

TEATRO INDEPENDIENTE


En una transformación a finales de los 70 de teatro universitario. Fueron pioneros l’Escolá Dramática Adrià Gual con la participación de Ricard Salvat, y los miembros del grupo catalán Els Joglars, encabezado por Albert Boadella, creadores de un teatro del silencio. En Barcelona destacan también Els Comediants encabezadas por Joan Font. En Madrid fue importante la labor del teatro Estudio de Madrid, además de Los Goliardos. Hacia finales de los 70 se propuso el teatro en la calle, este tipo de teatro desaparecíó progresivamente.

ÚLTIMAS DRAMATURGIAS


Hacia 1975 surgíó una serie de autores que abordaron temas contemporáneos, que poseen una estética realista y que realizan una moderada renovación formal. Por otro lado, con la llegada de la democracia se produjo un interés por la representación de autores clásicos como Valle-Inclán, Lorca, Alberti. 

+José Sanchís Sinisterra

Influido por Brecht y Beckett se caracteriza por crear montajes sencillos. Su obra más significativa es “¡Ay Carmela!”, obra que pretende reivindicar la menoría histórica como atributo de la dignidad. Es un drama que versa sobre el teatro durante la Guerra Civil, donde la comicidad está presente en los diálogos.

+José Luis Alonso de Santos

Formado en el teatro independiente, se caracteriza por desarrollar una dramaturgia realista generalmente situada en el mundo contemporáneo. Su comedia “Bajarse al moro” constituye una parodia de la estructura social a través de situaciones cómicas y trágicas. Obras: “La estanquera de Vallecas”, “Yonquis y yanquis”.

Antonio BUERO VALLEJO


Inicia su producción teatral con “Historia de una escalera”, recibiendo el Premio Lope de Vega. A pesar de la censura tuvo abiertas las puertas de todos los teatros y la aceptación del público. +Intención de su obra:
Es ante todo trágico. Para el la tragedia supone una mirada lucida sobre el hombre y el mundo, pero no es una visión pesimista.

Su función es doble

-Por una parte, inquietar las conciencias planteando problemas sin dar soluciones. -Por otra, curar, impulsando a luchar contra aquellas fuerzas que se oponen al desarrollo de la dignidad humana. Sus tragedias proponen lecciones de humanidad, encerrando una llamada a la esperanza en un mundo más justo.

+Temas

Sus obras giran en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones. Sus dramas pretenden hacer pensar al espectador, plantearle un conflicto, obligarle a reflexionar, con ello pretende la lucha por la dignidad humana. Sus temas avanzan por un doble plano:
Lo personal y existencias, la meditación sobre el sentido de la vida, de la condición humana, los fracasos, la soledad, las dimensiones metafísicas. -Lo social y político, denunciando las injusticias, abusos, el poder opresivo.

+Clasificación de sus obras

Escribíó 50obras que suelen dividirse en:

-Obras de crítica y denuncia

Presenta problemas de la sociedad y de la realidad española del momento. Ej: 1.”Historia de una escalera”, recupera el protagonista colectivo propio del teatro social y presenta los conflictos como dualidades. 2.”Hoy es fiesta”. 3.”Las cartas boca abajo”. 4.”El tragaluz”, experimento de una pareja del futuro con una historia del s.XX. –

Obras de corte simbólico:

“La tejedora de sueños”, “Casi un cuento de jadas”.

-Obras de fondo histórico

1.”Un soñador para un pueblo”, sobre el motín de Esquilache. 2.”Las Meninas”, sobre Velázquez. 3.”La denotación”, sobre Larra. 4.”En la ardiente oscuridad”, donde la ceguera preludia la indigencia espiritual. 5.”Misión al pueblo desierto”, su última obra.

Deja un comentario