19 Ago

Dimensiones de la inteligencia intrapersonal¡¡

  • Autoconocimiento:


    capacidad de conocerse a uno mismo, cualidades, debilidades y limitaciones; tomar conciencia de nuestros sentimientos, saber etiquetarlos, conocer sus causas y sus efectos, reconocer diferencias entre lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos; requiere una auto-observación.
  • Autorregulación:


    habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, pensar antes de actuar, evitar hacer juicios prematuros, controlar la forma de expresar emociones, responsabilizarnos de nuestros actos, aprender a tolerar la frustración, demorar la satisfacción, manejar las emociones y eliminar las destructivas,  reducir los conflictos; focalizar la conciencia en las sensaciones que sentimos
  • Automotivación :


    saber motivarse a uno mismo, estar en estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos que nos marcamos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones; se fomenta desarrollando el pensamiento positivo.

La inteligencia interpersonal. Dimensiones

Determina como nos relacionamos con los demás, relacionada con la empatía, crear una red de relaciones interpersonales sanas y satisfactorias.

Empatía:


Habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndonos en su lugar y respondiendo correctamente a sus estados emocionales; precisa del reconocimiento de las emociones ajenas, comprender el punto de vista del otro, respetar sus planteamientos y sentimientos y mantener una actitud de escucha y ayuda activa. Destreza social:
Habilidad para establecer y manejar adecuadamente las relaciones con los demás. Supone ser capaz de identificar problemas, conflictos y sus causas, de proponer soluciones adecuadas, de mediar y negociar en acuerdos, de practicar las emociones positivas, de saber tomar decisiones, de tener confianza en uno mismo y en los otros, de saber disuadir e influir en los demás mediante una relación social sana.

Problemas que presentan los alumnos con necesidades educativas en el ámbito afectivo y social    ¡¡

  • Presentan un patrón de interacción social diferente tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo. interacciones menos numerosas y/o inadecuadas debido a que su repertorio de habilidades sociales es escaso. tienen dificultades para iniciar interacciones y para mantenerlas. les resulta difícil responder a las interacciones iniciadas por los otros. Su participación e implicación en las actividades del aula es escaso, permanecen al margen de gran parte de actividades grupales y precisan la mediación del adulto,  en ocasiones las conductas interactivas que realizan no resultan adaptativas.

  • escasa aceptación social por sus iguales. son niños menos elegidos por sus compañeros a la hora de juegos e interacciones y pasan desapercibidos en actividades de gran grupo, cuando las conductas que presentan son inadecuadas generan rechazo. en muchos compañeros desarrollan conductas de protección.
  • Presentan problemas en el desarrollo del auto-concepto y autoestima;
    La discapacidad, así como la vivencia del niño de sus propias dificultades, pueden generar dificultades emocionales, que pueden manifestarse como problemas de conducta o afectar negativamente el auto-concepto, la autoestima y el concepto de eficacia.
  • problemas a nivel emocional en general, dificultades a la hora de expresar emociones; así como en la comprensión de los estados emocionales de los demás y en la autorregulación emocional. se observan respuestas emocionales desajustadas, bien por rabietas, o aislamiento. Para que estos alumnos se integren es necesario trabajar de forma sistemática la educación emocional en las aulas, llevar a cabo la elaboración de programas adecuados, priorizar los objetivos referidos a este ámbito y establecer apoyos para desarrollar una inteligencia emocional

El papel de la escuela en el desarrollo socioafectivo

 

La familia es el contexto por excelencia donde se desarrolla la educación emocional. El papel fundamental de la escuela, es asumir la educación emocional como uno de sus principales objetivos.

Los cuatro pilares básicos de la educación emocional según el Informe    ¡¡

  • Aprender a conocer:


    dominar los instrumentos del conocimiento, asegurando que se adquieren conocimientos, se desarrolla el placer de comprender y descubrir, destaca la importancia del factor emocional en el aprendizaje.
  • Aprender a hacer:


    adquirir una formación para poder desempeñar un trabajo y competencias personales como trabajar en grupo, tomar decisiones en común…
  • Aprender a convivir:


    trabajar en proyectos comunes.
  • Aprender a ser:desarrollo integral de cada persona. asi como a si proceso de autorrealizacion. la educacion integral por si misma justificaria la necesidad de una educacion emocional

Objetivos generales que contribuyen a desarrollar el ámbito socioafectivo ¡¡

  1. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social; así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  2. Observar y explorar el entorno familiar, natural y social en el que se desenvuelve el niño.
  3. Adquirir progresivamente autonomía en las actividades habituales.
  4. Desarrollar en los niños sus capacidades afectivas.
  5. Hacer que el niño conozca su propio cuerpo y el de los otros; así como sus posibilidades de acción también aprender a respetar las diferencias.

Bloques de contenidos que contribuyen al desarrollo socioafectivo ¡¡

  1. El cuerpo y la propia imagen.
  2. El cuidado personal y la salud.
  3. Cultura y vida en sociedad.
  4. Lenguaje verbal.
  5. Lenguaje artístico.
  6. Lenguaje corporal.

Principios metodológicos que orientan la actividad educativa en la etapa de Educación Infantil   ¡¡

  1. Priorización de aspectos afectivos y de relación social, crear un ambiente cálido y seguro en el que los niños se sientan acogidos y aceptados.
  2. Interacción entre iguales, crear un clima de convivencia en el aula, la interacción facilita el progreso intelectual afectivo y social de los alumnos.
  3. Utilización del juego.
  4. Colaboración familia-escuela.

Los mecanismos básicos del aprendizaje incidental ¡¡

Reforzamiento :si un niño saluda a alguien y su madre le dice que bien que simpático eres, está reforzando esa conducta. Cuando una niña le dice, a su padre, ilusionada que ha recogido su habitación y su padre no le hace caso posiblemente la niña no vuelva a ordenar su habitación porque no la refuerza.

Imitación :Si un niño está acostumbrado a ver que en su casa su padre recoge la mesa, es más probable que él lo haga también o que intente ayudar. Si un niño utiliza muchas palabrotas porque su personaje favorito de televisión las dice él tenderá a repetirlas. Si una niña ve en los cuentos que son todas princesitas y se visten de rosa ella también querrá vestir de rosa.

Los contenidos a que hacen referencia estos programas ¡¡

Conocimiento de las emociones:


identificación y reconocimiento de emociones de tristeza, miedo, alegría y rabia. Así como la expresión verbal y no verbal de las emociones, lo que supone el reconocimiento de expresiones faciales, gestos, tonos de voz y la identificación de las reacciones que provocan las emociones.

Control emocional:


relajación, respiración, distensión muscular, masajes, regulación de la intensidad y de la duración de las emociones, tolerancia a la frustración, demora de la satisfacción, estrategias de control de impulsos, de distracción conductual y visual, reestructuración cognitiva, búsqueda de ayuda en los otros con formas adecuadas, aceptación de responsabilidades y planificación de la resolución de un problema con ayuda del adulto.

Autoestima:


Hace referencia al autoconcepto, los atributos físicos de la persona, actividades que realiza, los propios gustos e intereses. hace referencia a la autovaloración; la identificación de las personas que quiere, reconocimiento de su esfuerzo más que de los logros, identificación de sus cualidades y valoración positiva de las diferencias individuales.

Relación con los demás:


habilidades sociales que se traducen en; habilidades comunicativas, asertividad y resolución de conflictos.

Intervención adecuada del educador infantil en el ámbito socioafectivo de los alumnos   ¡¡

Crear un clima adecuado:


Requiere poner en práctica los siguientes elementos:

  • Escucha activa:


    el niño sienta que es importante, que nos interesa lo que nos cuenta y lo que siente, sus gustos e intereses, para ello no solo hay que escucharle, si no hacerle saber que se le escuchó, atender a sus necesidades, aunque no podamos atenderle en ese momento o no podamos darle lo que desea en ese momento el niño no debe sentirse nunca ignorado, darle algún tipo de respuesta.
  • Ubicación del educador:


    accesible físicamente, el niño debe tener la seguridad de que puede acceder al educador;
    Algunos niños no tienen la capacidad lingüística suficiente para reclamar su atención y otros no lo hacen por rasgos de carácter; por ello es conveniente tener cierta estabilidad en el ubicación.
  • Actitud corporal:


    acercarnos a su rostro cuando nos habla, agachados para estar a su altura, no hablarle siempre desde arriba, tomar conciencia de las expresiones faciales del otro…
  • Paralenguaje:


    No solo es importante lo que decimos, si no como lo decimos. El lenguaje no verbal tiene importancia en la creación de un clima adecuado, el tono de voz, expresión facial y gestual, transmiten tanta información o más que las palabras.
  • Conductas coherentes y estables:


    el educador establezca unas normas y límites claros impuestos desde la cercanía y la flexibilidad y que no dependan de las circunstancias el niño puede predecir su conducta y le aporta seguridad.
  • Organización de espacio y tiempo:


    de manera que se respeten las características, los ritmos y las necesidades de los niños
  • Estilo de enseñanza:


    influye positiva o negativamente en el clima que se crea en aula.

Crear un clima adecuado

Cumplir su función social:


El educador tiene que saber relacionarse con los niños, con las familias y con el resto de educadores  ha de ser el puente de las relaciones que se dan en el aula, porque el educador es el mediador de las relaciones e interacciones entre iguales.

Coordinar con la familia:


es fundamental que los dos contextos de socialización (familia y escuela) en los que se desenvuelve que estén coordinados, con el objetivo de aunar criterios de actuación, responder a sus necesidades… El educador, es el principal responsable de que se lleve a cabo esta participación de las familias y debe fomentar la confianza mutua y crear oportunidades de colaborar en la dinámica del aula. Las familias pueden colaborar con el educador a través del intercambio de información y de la participación. El intercambio de información puede ser de carácter general o específica la general se hará en reuniones grupales e informaciones escritas y la específica a través de entrevistas, cuestionarios. permite establecer pautas comunes de actuación, así como intercambiar información sobre las rutinas y los sucesos ocurridos en la escuela y en casa, lo cual favorece la confianza mutua. las familias colaborarán en talleres, tareas de apoyo, presentación de actividades, actividades extraescolares y fiestas.

Ser figura de apego:


El educador infantil se implica emocionalmente con sus alumnos, debido a las características y a las necesidades de estas edades, así como, a las funciones que a él le son asignadas.El educador es susceptible de convertirse en figura de apego, favorecer la creación de un vínculo sano con el niño.el educador deberá atender las necesidades básicas de los niños incluidas las afectivas; es importante crear una comunicación afectiva, mediante el contacto ocular.Los momentos de rutinas diarias son muy propicios para la creación de un lazo afectivo, los niños necesitan sentirse queridos pero no solo con nuestras palabras, sino también con la cercanía física de un beso, una sonrisa, un abrazo. exige un tratamiento individual no referido solamente al aprendizaje sino también al tratamiento del tu a tu.

Ser mediador del aprendizaje:


El educador es el mediador entre el alumno y los contenidos del aprendizaje, la actividad constructiva del alumno no aparece, sino como una parte de una actividad interpersonal.El educador es un eslabón y su principal función es poner en contacto al alumno con lo que quiere que aprenda, lo cual supone que tiene que propiciar ocasiones variadas en las que el alumno tenga que poner en práctica sus habilidades sociales, estrategias de resolución de conflictos, el educador debe procurar prestar al niño la ayuda justa así como seleccionar los contenidos adecuados, adaptar dichos contenidos a las características individuales de los alumnos…

Detectar y prevenir dificultades en el ámbito del desarrollo socioafectivo:


El educador debe ser sensible a indicadores de posibles problemas en el desarrollo socioafectivo, requiere intervención más especializada, en estos casos, deberá actuar con prudencia, observar, intervenir en la medida de sus posibilidades, no dramatizar pero tampoco restar importancia, no etiquetar, deberá transmitir las observaciones a la familia y pedir su colaboración; además de solicitar asesoramiento al equipo de atención temprana.

Ser modelo de imitación y moldeador de la conducta:


La imitación y la identificación son los procesos que más intervienen en la formación de la personalidad,El educador con su propio comportamiento refuerza conductas, las modifica, las potencia, las inhibe… la relación entre el educador y el niño es muy cercana, afectuosa y cálida. El adulto llega a ser una figura de referencia importante para la mayoría de los alumnos y al proporcionar afecto se convierte en un verdadero modelo para los niños; por eso el educador debe mostrar conductas que reflejen respeto, igualdad, tolerancia, cooperación…


Principios básicos de la evaluación de la intervención en el ámbito socioafectivo     ¡¡

Continua:


Es la que debe contemplar los distintos momentos del proceso educativo (de principio a final de curso)

Formativa:


Debe servir para orientar y regular el proceso educativo.

Global:


Tiene que contemplar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. (Se evalúa el proceso de los niños como la intervención de la educadora).

Criterial:


Debe referirse a los objetivos educativos marcados y a los criterios de evaluación.

Sistemática:


Se realizará de acuerdo con un plan previamente trazado.

Flexible:


Puede utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación.

Fases del proceso de evaluación   ¡¡

Evaluación inicial:


hacer un análisis de desarrollo de los alumnos desde el punto de vista socioafectivo, seremos conscientes de que es lo que necesitan aprender

Evaluación continua:


Se llevará a cabo durante todo el proceso educativo para ajustar los objetivos específicos en función de los logros, a la vez que permitirá modificar actuaciones si es necesario.

Evaluación final:


determinar si se han conseguido los objetivos. métodos e instrumentos de evaluación:

      Información proporcionada por los padres en entrevistas o cuestionarios.Observación directa en ambientes naturales y simulados.

 el método mas eficaz es la observación directa. La información se puede reflejar en distintos instrumentos como son:

      Anecdotarios.Hojas de registro individual o grupal.Hojas de control.

Deja un comentario