24 Nov

La ley moral en Kant 1. La Razón Práctica y el conocimiento moral


El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver  los problemas de  político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico será la fuente de bienestar de la humanidad. La Crítica de la Razón Pura, Kant analizó las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, en la Crítica de la Razón Práctica se analizarán las condiciones de posibilidad de la moral, es decir, los principios que hagan posible que un ser humano actúe libremente. Kant distingue, por tanto, dos usos en la razón, un uso teórico y un uso práctico.

2. Ética Formal frente a las Éticas materiales

2.1. La buena voluntad:


Así como en el ámbito teórico la ciencia era un hecho, en el ámbito práctico la moral también es un hecho.
E igual que en la Crítica de la Razón Pura se preguntaban cómo eran posibles leyes universales de la ciencia, en la Crítica de la Razón Práctica se teórica se pregunta cómo son posibles leyes morales universales que superen la validez subjetiva. En toda conducta o acción moral Kant distingue dos aspectos:

I.El contenido de la acciónii. La intencionalidad de la acción

Los predicados morales, que algo sea bueno o algo sea malo, se corresponden a lo que la persona quiere hacer. Esto lleva a Kant a la siguiente conclusión: lo único moralmente bueno es la buena voluntad.
Una buena voluntad consistirá en aquella voluntad que se guía por imperativos categóricos. Así, Kant distingue entre: 

2.1. Imperativos hipotéticos e Imperativos categóricos: i. Imperativos hipotéticos:


presentan una estructura condicional. En ellos la obediencia al deber viene condicionada por algo que se quiere conseguir. No pueden ser universales pues la finalidad siempre es contingente, puede producirse o no.

Ii. Imperativos categóricos:

son mandamientos cuya validez es absoluta. Son los principios de la moralidad y por lo tanto buena voluntad, cuando el ser humano se guíe por imperativos categóricos.


2.2. Ética formal frente a Éticas materiales: La ética que nos propone Kant es una Ética formal

I. Éticas materiales:

son aquellas que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera un Bien Supremo  y los actos humanos serán buenos o malos dependiendo de si acercan o alejan de la consecución de ese bien. Por lo tanto, las éticas materiales son éticas con contenidos, pues, además de establecer el Bien supremo, dan normas de conducta para conseguirlo.

Ii. Ética formal:

es aquella ética vacía de contenido.
No nos dice qué hacer sino cómo debemos obrar, cómo deben ser nuestras acciones para que sean consideradas morales. 
Kant rechaza las éticas materiales. Son, consecuentemente, imperativos a posteriori.
La ley moral debe ser una ley universal que me permita decidir en cualquier circunstancia. Debemos obedecer esa ley al margen del deseo personal y de las consecuencias de las acciones, pues en tal caso la moralidad dependería de lo empírico, de las circunstancias.

3. El deber kantiano. Autonomía y heteronomía de la voluntad


La ley moral debe suministrar una forma universal. Esa forma es el deber.
Kant distingue tres formas de relacionarse con el deber de una ley moral: 

I. Obras contrarias al deber:

ir en contra de la ley moral. 

Ii. Obras conforme al deber:

son aquellas que no vulneran la ley moral pero la cumplen por un interés particular. 

Iii. Obras por el deber:

Debemos obrar por el deber, incluso en aquellos casos en los que las consecuencias de nuestros actos vayan en contra de nuestra felicidad. – Obrando por deber a una ley moral el individuo demuestra la autonomía de la voluntad

es, pues, el fundamento de la moralidad, entender que la voluntad de un ser humano es el fundamento incondicionado de sus actos. Si la voluntad buscase la ley moral fuera de sí misma en algún sería una voluntad heterónoma, condicionada desde el exterior. Por esta razón se denomina a la ética kantiana como una ética deontológica.
Todas las éticas materiales son, por lo tanto, heterónomas. El sujeto no se da ley a sí mismo, sino que le viene dada desde fuera.


4. Formulaciones del imperativo categórico


La ética kantiana presenta tres carácterísticas principales: 

I. Autonomía de la voluntad:

es el fundamento de la moralidad, sin una racionalidad que dé las leyes a la voluntad, ésta no podría ser moral, y por lo tanto responsable. 

ii. La bondad o maldad de las acciones no dependen de un fin o de las consecuencias que se deriven, sino de si han sido hechas por deber.


Iii. Proponer un criterio de legitimidad de la máxima exclusivamente formal

. Consiste en indicar que una máxima describe una acción moral cuando cumple un requisito puramente formal: que pueda ser universalizable. Kant formula su imperativo categórico de tres modos: 
i. Obra según la máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal
ii. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca sólo como un medio iii. Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza. –

5. Postulados de la Razón práctica


La Crítica de la Razón Pura afirmaba que no podemos conocer como fenómenos al Alma o A Dios, de ellos sólo podemos tener fe racional. Son dos de los tres postulados de la Razón Práctica
. Para que la moralidad sea posible han de darse tres postulados.

I. La existencia de la Libertad:

si no existiese libertad no podríamos hablar de moralidad y, por lo tanto, de responsabilidad moral.

Iii. La inmortalidad del alma:

en este mundo el tiempo es limitado, por lo que nos es imposible ser plenamente morales y alcanzar el Bien Supremo.
Postulando la inmortalidad del alma podríamos alcanzarlo. 

Iii. La existencia de Dios:

nada puede asegurarnos que a la virtud le corresponda la felicidad. Sólo Dios nos puede garantizar esta uníón. – Kant habla de la moral como la dignidad de ser feliz. 


6. Conclusión


Con la Crítica de la Razón Pura quedaba demostrado que la metafísica era imposible como ciencia, pero con la Crítica de la Razón Práctica Kant afirma llegar a los objetos metafísicos como postulados de la moralidad. Es la primacía de la Razón práctica sobre la teórica
Kant separa los ámbitos de la moral y de la religión.
La voluntad ha de determinarse desde la razón, no desde algo ajeno a ella como la religión.


Los límites del conocimiento en Kant


1. La ilustración como contexto filosófico europeo


El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver  los problemas de  político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico será la fuente de bienestar de la humanidad. Del Empirismo inglés, la Ilustración recoge el valor de la experiencia y el método científico basado en la verificación experimental, mientras que del Racionalismo heredó la exigencia de alcanzar algunas verdades evidentes.
Para Kant la Ilustración es la emancipación de la culpable minoría de edad del ser humano, mediante el uso autónomo de la razón y la decisión de atreverse a saber o pensar por uno mismo sin la tutela del otro.

2. El proyecto kantiano: idealismo trascendental o síntesis del Racionalismo y Empirismo


El proyecto kantiano se denomina idealismo trascendental porque condiciones de posibilidad del conocimiento son aportadas desde el sujeto. Su proyecto va a pasar por tres etapas, una primera dogmática, bajo la influencia del Racionalismo, una etapa escéptica (Kant despierta de su sueño dogmático a través de Hume) y una etapa crítica donde desarrolla su filosofía. Ese mismo proyecto se desenvuelve en tres grandes preguntas: 

I. ¿Qué puedo conocer?

Se analizarán las condiciones de posibilidad de un conocimiento científico. Crítica de la razón Pura. 

Ii. ¿Qué debo hacer?

Se analizarán las condiciones de posibilidad de una moral. Crítica de la Razón Práctica. 

Iii. ¿Qué me cabe esperar?

Se analizará la religión y la historia como posibilidad de realización del ser humano en el tiempo. 

Iv. ¿Qué es el ser humano?


3. La Crítica de la Razón Pura



3.1 ¿Es posible la Metafísica como ciencia?

Kant afirma que la ciencias avanzan por el recto camino de la verdad. El análisis crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento, es decir el análisis trascendental le van a permitir a Kant preguntarse si la Metafísica cumple dichos requisitos. Todo nuestro conocimiento se reduce a juicios o proposiciones que hacemos respecto de los fenómenos.Kant parte de la base de esta distinción: 

– Juicios Analíticos:

en ellos el predicado está contenido en la propia noción del sujeto. Son por tanto universales y necesarios

– Juicios Sintéticos:

en ellos el predicado no está contenido en el sujeto, y son, por lo tanto, extensivo

– Juicios a posteriori:

si la relación entre sujeto y predicado se realiza desde la experiencia. Son particulares y contingentes.

– Juicios a priori:

si la relación entre sujeto y predica se realiza independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios. – Por lo tanto para la ciencia los únicos juicios que cumplen los requisitos de validez serán aquellos que sean universales y necesarios además de ampliar conocimiento, es decir los juicios sintéticos a priori.

3.2. La Estética trascendental


En la Estética trascendental se estudian las condiciones de posibilidad de la experiencia sensible que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática.
Kant comienza diciendo que todo conocimiento comienza con la experiencia. Mediante la sensibilidad los objetos nos son dados: es la intuición sensible.
Kant afirma que en todo fenómeno de la experiencia hay una síntesis de dos elementos: 

I. Materia:

es el elemento a posteriori que proviene de la experiencia. 

Ii. Forma:

es el elemento a priori que proviene del sujeto mismo y que posibilita esta primera síntesis de la sensibilidad.


Por lo tanto, el fenómeno sólo es posible como síntesis entre lo dado la materia y lo aportado por el sujeto:

Las formas a priori de la sensibilidad, el tiempo y el espacio

. Esta es la revolución copernicana de Kant: el conocimiento debe adaptarse a las condiciones a priori que le impone el sujeto y lo lleva a concluir que sólo podemos conocer el y no a la cosa misma (noúmeno
). Lo que conocemos es el resultado de la experiencia, algo ya estructurado previamente por el sujeto. El espacio y el tiempo, por lo tanto, son las intuiciones puras de la sensibilidad
. No son intuiciones sensibles, ni absolutas como afirmaba Newton.  

3.3. La Analítica trascendental


En la Analítica trascendental se estudian las condiciones de posibilidad del Entendimiento .
Si en la Estética los objetos eran dados –

Receptividad

, en la analítica son pensados, es decir, el entendimiento piensa los datos que le proporciona la sensibilidad a través de los conceptos

Espontaneidad

. La diversidad de la experiencia se unifica bajo el concepto producíéndose así los conceptos empíricos.
Pero del mismo modo que en la sensibilidad había una estructura o formas a priori que posibilitaban la sensibilidad, en el entendimiento debe haber unos conceptos puros que posibiliten pensar un objeto: las categorías o conceptos puros del Entendimiento
. Las categorías, como el concepto de sustancia o de causalidad eran afirmadas por los racionalistas como ideas innatas. El error de Hume, según Kant, fue no entender que el concepto de causalidad no puede ser observado en la experiencia porque ellas son las condiciones de posibilidad para pensar los objetos de la experiencia. Por lo tanto los juicios sintéticos a priori son posibles en la Física. Ésta es la regla de uso de las categorías: sólo pueden emplearse para conocer los fenómenos, no pueden aplicarse para conocer noúmenos.

3.4. La Dialéctica trascendental


En la Dialéctica trascendental se estudian las condiciones de posibilidad de la Razón.
Si el objeto de la Sensibilidad eran las intuiciones el objeto del Entendimiento eran los conceptos, el objeto de la Razón es la


Idea


La Razón es la facultad de nuestro conocimiento que realiza  síntesis superiores a través de las relaciones de los juicios que el entendimiento le proporciona. Son las ideas trascendentales:

I. Alma:

esta idea se produce porque todas nuestras representaciones sensibles se acompañan de un “yo”. De modo que la Razón confunde la necesidad lógica o trascendental de un Yo con un substancia absoluta: el Alma o Yo
. Esta idea produce paralogismosii. Mundo:
esta idea se produce porque en la cadena causal el entendimiento busca una primera causa incondicionada.
Esta idea produce antinomias o pares de conclusiones contradictorias. 

Iii. Dios:

esta idea se produce porque la Razón busca la condición incondicionada de todo lo pensable, sea psíquico o físico: Dios.-  Para el uso teórico de la Razón las ideas de Alma o Dios no son asequibles para el conocimiento, para el uso práctico de la Razón serán condiciones de la moralidad: son el fundamento de los tres postulados de la Razón práctica: la libertad, la inmortalidad y Dios.

4. Influencias del pensamiento de Kant


El idealismo trascendental de Kant será el punto de arranque de una propuesta que intentará superarlo: el idealismo absoluto alemán intenta explicar la totalidad de lo real a través del movimiento de la Dialéctica. La filosofía kantiana será igualmente la base de la epistemología de Schopenhauer así como referencia de las éticas contemporáneas formales.

Deja un comentario