20 Oct

Trayectoria poetica de MH:La vida y la obra en MH aparecen muy vinculadas-vidas entre miserias economicas y afectivas, ilusiones y tragedias.-Nace en orihuela en 1910-adolescente:asiduo lector.(se escondia)-escolarizacion breve(snto domigno)-erapastor de cabras y tenia trabajos esporadicos.Aprendiz de poeta:
Primera publicacion»elpastoril»en 1930, en el 31 recibe un premio.Relcaciones sociales:-aparece ramon sije y fundan la revista destellos.Marcha a Madrid: deseo frustrado porque se libra de la mili, no le va bien aunque contacta con autores y le publican revistas, humillante regreso a los 6 meses y es metido a la carcel.Se vuelve a orihuela:colabora en la revista junto a sije y destaca con la obra de perito el lunas(aparece como una perfecta obra divina)2ª ETAPA (1934-1936)Amor:-Aparece enamorado, en primer lugar, de una vecina, Carmen Samper (poemas distantes y demasiados librescosdespués de Josefina Manresa con quien formaliza el noviazgo en 1934.Vuelve a instalarse en Madrid en 1935, para estar inmerso en el ambiente literario y está proyectando varios poemarios que concluirán en El rayo que no cesa (1935), cuyo tema principal es la insatisfacción ante una amada inaccesible: queja por no poder gozar del amor libremente, por distintas razones en cada caso.-Aparecen tres mujeres diferentesJosefina Manresa, con quien rompe su compromiso en 1935 cuando se enamora de Maruja Mallo y con quien vuelve en 1936, de forma definitivaRepresenta las normas de una sociedad remilgada, de un puritanismo exagerado La pintora gallega Maruja Mallo: su belleza, desenfreno y libertad lo enamoran. Enseguida, tras sus primeras relaciones sexuales, lo rechaza y el poeta desespera Se fijará después en la poetisa de la Unión, María Cegarra. Será un amor platónico no correspondido.Amistad-Se produce un cambio ideológico y político que irá unido a un cambio estético, causado por:El ambiente del Madrid de 1935Sus nuevos amigos (Vicente Aleixandre, P. Neruda, Raúl González Tuñón)Los acontecimientos históricos (sublevaciones de Cádiz, huelga y atropellos de la Revolución de octubre en Asturias)Alabanzas a un rudo poeta-pastor  que sabía latín y mitología, por Pablo Neruda.Admiración en los ambientes cultos de la progresía intelectual madrileña. Vicente Aleixandre La creación del personaje poeta-pastor: inspiró simpatías, suscitó complicidades literarias y recibió adhesiones humanas.Empieza a trabajar como secretario particular de José María Cossío (para la enciclopedia Los toros)Participó en la revista Caballo verde para la poesía: vuelco hacia la poesía de compromiso.En 1935 muere Ramón Sijé (con el que estaba distanciado por sus nuevas convicciones) pero le escribe una elegía conmovedora, quizás con remordimiento.3ª ETAPA (1936-1939)La guerra:
El poeta-soldadoAl estallar la guerra se afilia al partido comunista y se alista como voluntario en el bando republicano. Participa en  cuatro frentes:1. El frente de Madrid: -Es nombrado comisario de cultura del batallón de Alcalá de Henares para animar a los combatientes con actividades literarias: carteles, poesías, breves representaciones.-Su poesía se hace bélica, aclara su estilo y su lenguaje. Recurre al romance y al octosílabo, al idioma llano y popular, pero sin renunciar a la calidad poética-Publica Vientos del pueblo (1937), .Viento del pueblo es una de las más importantes muestras artísticas de la España de la Guerra junto al Guernica de Picasso.2. El frente de Andalucía:Se casa con Josefina Manresa. Se instalan en Cox donde vivía ella desde la muerte del padre pero enseguida deben marchar a Jaén.-Sigue su actividad cultural de arenga a las tropas pero también lucha en primera línea. Esta es su luna de miel que se interrumpe por la enfermedad y muerte de su suegra. Josefina vuelve a Cox.-Escribe poemas de exaltación a personajes destacados en la contienda como “Rosario Dinamitera”.-Pero su poesía se va haciendo más social y comprometida: la preocupación por la explotación laboral, la pobreza o el hambre. A veces se presenta con tintes autobiográficos Su poesía es ahora denuncia contra la injusticia capitalista -Josefina comunica al poeta que está embarazada y escribe la hermosa “Canción del esposo soldado”). Manuel Ramón nació a finales de 1937.3. El frente de Extremadura: en junio de 1937-Miguel Hernández ha adquirido ya mucha fama entre los rebeldes y llegará a convertirse en mito republicano y, más tarde, en ídolo de los vencidos durante el sometimiento franquista.-Destaca su compromiso solidario en la guerra: no disfruta de privilegios ajenos al soldado raso Sigue con una incesante participación en la actividad cultural: publicaciones, creación de una marca editora, director de compañía teatral, firma de manifiestos….-Es elegido para formar parte de un comité cultural a la URSS para asistir al V Festival de Teatro Soviético.-Este período destaca también por su dedicación a la escritura dramática, aunque a veces es un teatro de urgencia, de propaganda, también incorpora técnicas traídas por ejemplo de la URSS.4. El frente de Aragón: en diciembre 1937-Está muy poco tiempo por los fuertes dolores de cabeza que le aquejan, por lo que es hospitalizado.-La situación es desalentadora: Stalin deja de prestar apoyo a los republicanos por su pacto con Hitler en 1938. -A todo ello se une una nueva tragedia: muere su hijo de diez meses. En ese momento, Josefina ya estaba embarazada del segundo, Manuel Miguel, que nacerá el 4 de enero de 1939.-Ha escrito durante el conflicto bélico otro libro que publica en 1938, El hombre acecha. Ante la derrota inminente, estos poemas son un grito desgarrador entre muertos, heridos, cárceles… desilusión. Este libro marca el modelo de la lírica española de posguerra, impregnada de dolor e ira4ª ETAPA (1938-1942)Poesía intimista y carcelaria-Al acabar la guerra, vuelve a Cox pero debe huir, buscando ayuda para el asilo político, tras la entrevista con numerosas personalidades,-Por un error judicial, es puesto en libertad. Intenta el asilo político en la embajada de Chile pero se le deniega. Vuelve a Cox y, en una visita a Orihuela, de nuevo es detenido.-El 18 de enero de 1940 es condenado a pena de muerte pero para evitar que se convirtiera en otro héroe (Lorca) y finalmente se cambia la pena por 30 años de prisión. Pasa por un sinfín de cárceles hasta junio de 1941 que llega a la de Alicante. -Es obligado a casarse por la iglesia y a renegar de sus ideas políticas, para que lo ingresen en un hospital de tuberculosos pero él se niega rotundamente. Finalmente, se casa en articulo mortis veinte días antes de su defunción.-Murió de una triple enfermedad (tuberculosis, neurosis y tifus) por no recibir un tratamiento médico adecuado, el 28 de marzo de 1942.


2. MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA NATURALEZAa) La naturaleza real-Nace en un ambiente rural, vive en relación con la naturaleza y ésta impregna los primeros poemas: la fauna, la flora, la agricultura del mundo levantino.-En los primeros poemas aparece como figura principal la naturaleza real, la que le rodea, ensalzándola y magnificándola. b) La naturaleza relacionada con Dios-Aparecerá en Miguel Hernández una cosmovisión religiosa y la naturaleza será una obra perfecta y majestuosa:  Hay alusiones mitológicas incluso para ensalzar la belleza de los seres más asquerosos: -“Canto exaltado de amor a la naturaleza” (pág. 112): siguiendo a San Francisco de Asís hemos de amar la naturaleza.-En los primeros poemas la naturaleza es símbolo de pureza y de divinidad: c) La naturaleza como creación literaria-Los viajes a Madrid le ponen en contacto con la estética del 27 y la admiración por Góngora. -De ahí nace Perito en Lunas (especie de acertijos poéticos, con una mezcla de ingenio, humor, tradición y vanguardia, que se sustenta en la metáfora). -Muchos son elementos de la naturaleza y de la vida cotidiana que se “recrean” y subliman en la creación literaria: sandía, palmera, toro, gallo, azahar….-El elemento de unión del libro es la luna. El título significa “experto en lunas”. Los objetos son descritos por su parecido con la luna o con las fases lunares (-El poeta tiende a dotar a los elementos de la naturaleza de conciencia e intención: la piedra sabe amenazar y castigar, la primavera viene a darnos un pecado; la espiga aplaude el día… Por eso puede trasladar al mundo natural las leyes del espíritu de los hombres. -La tierra: fusión de elementos vegetales, animales y minerales es sinónimo de vida: -La tierra es cuna y sepultura-De la naturaleza provienen la mayoría de los símbolos hernandianos: la tierra, la lluvia, el viento, la luna, el rayo y el toro (como sublimación del reino animal)3. EL AMOR EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZEL AMOR -Años previos a la Guerra Civil: 1934-1936Descubrimiento del amor y aparición de nuevas amistades a) AMOR: DESPERTAR SEXUAL-En sus primeros poemas relaciona el sexo con la naturalezaIdentificándola con la castidad (“Égloga nudista”)Utilizando como metáforas lo sexual (“Oda a la higuera”, define el higo como “dulces sexos femeninos”)-A veces las manifestaciones sexuales van unidas a alusiones mitológicas (ambientes imaginarios), pero tan bien aparecen referencias más directas.-Acorde con el ambiente de Orihuela aparece una “poética ascética de los instintos sexuales”-En contraposición a ello, hay poemas de incitación hacia el goce amoroso, como una especie de carpe diem (“Amorosa”)b) AMOR-LAMENTO Y EL AMOR ILUSIÓN-El sentimiento amoroso se expresa a través de las convenciones y los tópicos de la tradición literaria.-Fuentes literarias: modelos literarios de larga tradición: petrarquismo, Garcilaso… -Amor cortés, amor platónico, cierto bucolismo…-Retoma la metáfora del “amor herida” -Símbolo de los cancioneros medievales y de la mística) c) AMOR-DOLOR (DE LA TRADICIÓN A LA REALIDAD)-Se enamora de Josefina Manresa y se deja influir por la poesía mística de San Juan de la Cruz y el petrarquismo:-En esta época escribe El rayo que no cesa (poemario amoroso)-El poeta necesita a la Amada para vivir, su existencia sin ella no tiene sentido -El amor es dolor (tortura): no por no ser correspondido sino por no poder ser realizado. Llega incluso a la desesperación al tener que reprimir sus impulsos sexuales -Hay poemas de rechazo (Maruja Mallo) o indiferencia (María Cegarra) de la mujer amada-En ocasiones, hay una crítica a la actitud puritana de la amada a través de la hipérbole y la ironía (d) AMOR ALEGRÍA Y AMOR-FRATERNIDAD-Tras su matrimonio y con la noticia del embarazo de su mujer: “Canción del esposo soldado” -La perspectiva se transforma y el “amor a su hijo” se convierte en un amor universal (a todos los hombres, a la naturaleza al cosmos).-En muchos poemas, incluso desde la cárcel cuando escribe “Nanas a la cebolla” ese amor a su hijo se convierte en amor-alegría, como esencia de la vida, como remedio para poder tolerar todas las desgracias de la realidad.-Durante la guerra escribió poemas en los que se plasma el amor fraternal a los marginados y los que sufren.e) AMOR-ODIO-Aparece en el tramo final de la guerra-Sobre todo en el poemario El hombre acecha-Es una poética sobrecogedora: “el hombre es el lobo para el hombre”, una amenaza para su propia especie.-La guerra y el hambre han generado el odio entre semejantes:f) AMOR ESPERANZA-En su última etapa, Miguel Hernández asume la triste realidad y la supera.-Responde con esperanza y ganas de vivir ante tanta desgracia y tanto dolor.-Cancionero y romancero de ausencias es una vuelta a la cotidianidad, al intimismo, a la Intrahistoria para olvidarse de lo social, de lo colectivo, de la Historia.-El poemario es una especie de diario sobre todas sus “ausencias”: ausencia de amor (el hijo muerto y la distancia con su mujer y su segundo hijo), ausencia de libertad.-Sin embargo, supera la amargura y se convierte en un canto de esperanza y victoria de sus ideales: protagonizados por su mujer y sus hijos.

-El tema de la esposa ausente:

-Un hondo y sincero amor hacia la esposa ausente se manifiesta en las composiciones escritas en la cárcel.-El tema de la separación impuesta, los amantes separados por el viento -La separación entre ambos es la consecuencia de un drama histórico: es una poesía que trasciende lo personal para representar a toda la sociedad.

-El tema del hijo

:-Hay un grupo de poemas dedicados al hijo muerto (amor paternal huérfano): “la flor nunca cumplirá un año / y lo cumple bajo tierra”-El nacimiento de su segundo hijo, al final de la guerra, supone la esperanza, la ilusión…, de ahí la alusión a elementos como el ave, las alas,…, símbolos de esperanza y libertad.-Se aferra a ese hijo como esperanza para un mundo mejor -El amor al hijo conecta con el amor fraternal a todos los hombres.

Deja un comentario