22 Mar

sustrato lingüístico

Actualmente podemos aproximarnos bastante a la población Primitiva peninsular, tanto desde el ámbito étnico y cultural como por las Zonas lingüísticas, siempre teniendo en cuenta la distancia entre una y otra, Pero sin olvidar que, podemos deducir una de la otra, lo que ha permitido a los Historiadores lingüísticos acercarnos a la distribución de las lenguas Primitivas. Así, podemos hablar de dos grandes zonas compacta a la llegada de Los romanos: Sureste -desde Andalucía Oriental hasta Valencia 4 y Cataluña, Penetrando en el Valle del Ebro- que comprendía la zona ibérica -que Analizaremos posteriormente-; y zona de tipo indoeuropeo, que abarca el Centro Y (Nor)Oeste de la Península y que consta de distintas capas -por un lado, una No-céltica, más primitiva, que corresponde al Norte y Oeste de la Península; Por otro lado, una posterior céltica, donde encontramos a los celtíberos, Celtas del borde oriental de la Meseta-. 4.2. Introducción a la herencia de las Lenguas prerromanas. Ninguna de las lenguas prerromanas, a excepción del vasco, Sobrevivíó al Imperio Romano, por lo que su influjo en la formación del Castellano debíó ser indirecto. Los romanos invasores impusieron el latín a Todos los hispanos, con una etapa de bilingüismo suficiente en la que Penetraron rasgos primitivos en el latín, posibles causantes de determinados Procesos de cambio en el romance hispánico, lo que denominamos SUSTRATO. Tal y Como hemos visto, el latín no se impuso de golpe, sino a través de un proceso Donde influyen distintos factores; por un lado, la prontitud con que las Distintas zonas se integran en el mundo romano;
El tipo de latín que se difunde –no es lo mismo un latín más vulgar influenciado por las lenguas indígenas que Otro más culto-; y el nivel social y cultural de la población romanizada –latinización más profunda en provincias más cultas-. Como menciona Cano Aguilar, son muchas las reliquias que conservamos en castellano del prerromano, Sobre todo palabras sueltas y sufijos, predominando así los topónimos y otras Denominaciones de elementos físicos. Así, podemos añadir que los topónimos han Sido utilizados para delimitar las zonas étnico-lingüísticas, aunque no Necesariamente reflejan la lengua hablada en esa zona. Por su parte, los demás Términos que podemos encontrar pueden presentar mayor dificultad, puesto que se Tratan de términos preindoeuropeos y no tenemos mucho conocimiento sobre cómo Eran las lenguas célticas en la Península.

Tal y como presentan los estudios históricos más modernos, No hubo una invasión ibérica, sino que se originó una civilización ibérica Debido al contacto de los pueblos indígenas del litoral con las colonias Fenicias y griegas. Comprendía una extensa zona que iba, tal y como hemos Mencionado anteriormente, desde el sur de Cataluña, pasando por el valle del Ebro y el litoral mediterráneo, hasta Murcia. 5 En el territorio de la actual Andalucía, vivían los turdetanos, bastetanos y mastienos emparentados con el Mundo ibérico, aunque no identificados con él. Las inscripciones que se Encontraron muestran dos tipos de escritura, que tienen en común el uso de una Mezcla de dos sistemas silábicos (levantino y sudoriental) con el alfabético -único caso conocido en la historia de la escritura-. Es posible que sobre el Sistema silábico se impusiera, sobre el 700 a de J.C. La alfabética por Fenicios y griegos. Carácterísticas ibérico: – El ibérico tiene cinco vocales: /a e i o u/, sin alteraciones en el timbre, más allá de lo que exige la Morfología en las adaptaciones del NP latinos y celtas al ibérico. En la Latinización de NP y NL ibéricos, puede haber una adaptación fonológica y Morfológica: baitolo> Baetulo (Badalona). – Al menos tres diptongos: /ai/, /ei/ y /au/. – Nasal /n/ más frecuente al final que al inicio. En las Inscripciones hay dos nasales más: m y ´n 1 -ambas de menor uso-. – Hay cinco Oclusivas orales: b/, /d/, /t/, /g/ y /k/, de las cuales /b/ no puede cerrar Palabra. El ibérico es una lengua aglutinante, por ello, una palabra está Compuesta por uno o varios afijos. Se han aislado más de cincuenta afijos, de Los cuales los más relevantes son: ar, en y ´ni.. A su vez, también existe la Conclusión de que esta lengua está relacionada con el mauritano -norte de África-, lengua euroafricana. El vasco está dividido en distintos dialectos, Subdialectos y variedades regionales. Esta lengua no tiene un origen Esclarecido, aunque, tal y como vimos anteriormente, presenta parentesco con Otras lenguas de familias diversas, como por ejemplo el ibérico -que ya Mencionamos anteriormente-, pero, en especial, las lenguas caucásicas, donde Coinciden en el plano fonético, pero también en el morfosintáctico y léxico. De Esto, Hubschmid concluyó que el origen del vasco podía venir de dos familias Preindoeuropeas, que llegaron a convivir en Europa occidental: la euroafricana Y la hispanocaucásica. Además, Candau señala que el Vasco fue la única lengua De la Península que no aceptó el latín vulgar, aunque sí se sometíó a al Influjo cultural y por ello incorporaron a su léxico numerosas palabras Latinas.






















Deja un comentario