10 Jul

LENGUA

MESTER DE CLERECÍA

S.XIII y XIV por autores cultos, son poemas narrativos.

Autores: Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita.

· Contenido

Basado en textos latinos: la Biblia, san Agustín, o vidas de santos.

Los temas suelen ser religiosos: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También hay históricos o novelescos.

La finalidad es didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

· Carácterísticas formales

Las obras son narraciones en verso y el lenguaje es sencillo, aparece con frecuencia los paralelismos.

Estrofa monograma de cuatro versos de catorce sílabas cada uno.

Los versos se denominan alejandrinos.

· Obras

Libro de Alexandre.

Libro de Apolonio.

Rimado de Palacio.

AUTORES

· Gonzalo de Berceo: Figura principal del meter de clerecía.

– Obra: tres tipos.

   Hagiografías: Trata narraciones de la vida de santos (vida de Santo Domingo de Silos).

   Obras doctrinales: Relacionadas con reglas y preceptos cristianos (El sacrificio de la misa).

   Obras marianas: Se trata de obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora).

– Milagros de Nuestra Señora:

   Numerosas colecciones de milagros.

   La Virgen es representada con rasgos muy humanos y aparece como mediadora entre los cristianos y Dios.

   Consta de una introducción y veinticinco milagros, en esta introducción el narrador se presenta como un peregrino de la                    virgen.

   Los milagros siguen todos la misma caída y redención: una persona devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro mariano.

– Carácterísticas:

   Berceo se sirve del modelo estrófico de la cuaderna vía y emplea algunos cultismos.

   Berceo adopta un tono de predicación sencillo y emplea referencias a la realidad cotidiana de la vida de los campesinos.

   Técnicas de la literatura oral de la época, como las llamadas de atención.

· Libro de buen amor

Obra más importante del meter de clerecía del S.XIV.

Se conserva en tres manuscritos sin título.

Escrita por Juan Ruiz (arcipreste de Hita).

– Contexto y finalidad:

  Se escribíó en una época de profundos cambios sociales.

  Este mundo en transformación puede explicar la ambigüedad del libro:
Medieval y humanista.

  El protagonista muestra al tiempo una religiosidad y una concepción alegre y vitalicia de la existencia.

  El Libro de buen amor pretende enseñar y entretener.

– Contenido y estructura:

  El tema de la obra es el amor espiritual y sensual.

  Engaños de amor carnal, pero invita a disfrutarlo.

  Asuntos también como el poder del dinero o la fuerza del destino astrológico.

  El libro empieza con un prólogo en prosa, siguiendo la autobiografía amorosa.

  Se intercalan elementos heterogéneos, herencia de géneros diversos de la tradición europea: relatos alegóricos (batalla entre doña Cuaresma y don Carnal, con la aparición triunfal de don Amor), exemplos (planteamiento de un problema y a partir de ahí una solución), planto (el fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un oloroso planto en el que la Muerte se ve desconsoladamente como enemiga de la Vida), composiciones religiosas (muchas dedicadas a la Virgen, otras reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales), otras composiciones (son ejemplos de cantares de ciego y las piezas satíricas).

– Carácterísticas:

  La variedad se ve reflejada en la diversidad métrica.

  Las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía, añadiendo al verso alejandrino algunas estrofas con versos de dieciséis sílabas.

  Respecto al lenguaje y al estilo, destaca la variedad de recursos, tanto cultos como populares.

  Usa antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras, o paralelismos.

  De raíz popular son los chistes, las hipérboles y refranes.

LA POESÍA CORTESANA

· Durante los S.XV y XVI.

· Cortés educado amante, se convierte en vasallo de la amada.

· El tema más frecuente es el amor cortés.

· El modelo más directo de las composiciones cancioneriles será Francesco Petrarca.

· Su idea del amor como algo inevitable y su concepción del cancionero individual como una especie de autobiografía amorosa influirá en la poesía a partir del S.XV.

– Cancioneros colectivos:

  Cancionero de Baena.

  Cancionero de Estúñiga.

  Cancionero general

– Autores:

Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Jorge Manrique

· Participó activamente en la vida política y cortesana.

· De su poesía se han conservado tres poemas morales, una de ellas, las Coplas a la muerte de su padre, obra que más fama le ha dado.

– Contenido:

  Las Coplas son una elegía en el que la muerte del padre, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte.

  Refleja versos llenos de emoción y sentimiento.

  Dice que las personas nos igualamos en la muerte, no en la vida.

  Jorge Manrique utiliza una serie de tópicos: Menosprecio de la vida terrenal (La prioridad de la vida eterna), ubicado suntuoso? (Han ido a parar los personajes y hechos que en un día fueron célebres), tempus fugit (Referencia a la brevedad de la vida), poder igualador de la muerte (La igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época), fama de los hechos gloriosos (constituye una vida más duradera que la existencia terrenal, aunque inferior a la eterna).

– Estructura en tres partes

  Primera parte (coplas I-XIV) Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte, y expone la visión cristiana de la vida.

  Segunda parte (coplas XV-XXIV) Desarrolla el tópico del Ubí sunt? Con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.

Deja un comentario