14 Jun

Tema 5. El periodismo durante la dictadura franquista


Los principales apoyos de Franco eran la Iglesia, la monarquía y la Falange.
Cuando acaba la Guerra Civil España va a tener una dictadura de corte fascista ya que va a destacar la Falange.
/ Durante la II GM España va a dar apoyos económicos a otros países de dictaduras porque en este momento después de la Guerra Civil no va a tener capacidad para entrar en las guerras. / Cuando cae el fascismo en Europa la comunidad internacional se va a ver a España como una dictadura fascista y se le recuerda el apoyo que dio al resto de totalitarismos y se le aísla de forma internacional. Se le cierran las fronteras, los apoyos, el reconocimiento internacional… pasa a formar parte de los perdedores de la II GM. / Se prohíbe el saludo fascista, un ejemplo que busca el lavado de imagen. / Se da entonces el apoyo a la Iglesia Católica, ya no a a la falange, cambia el discurso fascista y se declaran anti-comunistas. Esto va a llevar a que se le vuelvan a abrir las puertas internacionales y se vuelva a reconocer a España. / Este cambio va a continuar y adaptando a los nuevos tiempos. Se va a hablar entonces de democracia orgánica, un sistema donde habrá representación, las Cortes franquistas, referéndums para ciertas decisiones…

Se pasa en este momento a la Ley de prensa del 1966. /
Uno de los elementos que utiliza el franquismo para legitimarse son los medios de comunicación. El bando republicano tiene más posibilidades de medios pero el que mejor los utiliza son los franquistas, aprenden del fascismo italiano y del alemán. / La ley del 38 es una ley de carácter excepcional, dura hasta el 66, es muy restrictiva se aprueba durante la guerra y en teoría va a actualizarse cuando se normalice la situación peor no es así. Hay un control absoluto en principio en la prensa escrita y después en radio y televisión. / Los medios franquistas no diferencian entre información y propaganda. /
Control absoluto de la prensa, censura previa, imposición de directores, a través del control del ejercicio profesional con el registro oficial de periodistas. Nadie puede ejercer el periodismo sin el carné de periodista. Cuando acaba la guerra todos los que han estado en medios republicanos no van a obtener el carné de periodistas. Se empieza a regular la profesión se crea una escuela de periodistas, pero todo con carácter de la Iglesia. Aunque hay más liberación siempre se está bajo la doctrina franquista. / Para entrar en la escuela debes ser español, tener bachiller, buena conducta, una entrevista personal… / La ley de prensa del 66 ya no hay censura previa, aunque deben hacer depósito de ejemplares, no hay imposición de directores, se pueden crear cabeceras pero siguen habiendo procedimientos contra la gente, recogido en el artículo dos. / Los medios de comunicación también sirvieron para hacer el cambio social de la dictadura a la democracia, la ley del 66 sirvió para introducir nuevas publicaciones con algunos cambios, y que además permitían de una manera hablar de cosas que no se hablaba hasta entonces.

Eduardo Sotillos es un periodista y ex político español. Trabajo en Radio
Juventud en 1957 y dos años después en Radio Nacional de España, donde locutaba boletines informativos. En los años siguientes colaboró hasta en 8 programas como fueron; Promoción 64, Para vosotros jóvenes, Fiesta, Estudio, Circuito Nocturno… /
En 1975, en plena transición, se colocó al frente de los informativos de TVE. Luego fue nombrado durante unos meses director de RNE y Radio exterior. También fue en 1982 director de «La tribuna vasca». Más tarde paso a formar parte del PSOE, llegando a portavoz del gobierno. También dirigíó «El nuevo espectador» que era cultural y el «Ojo crítico» en RNE. En la actualidad colabora en programas como «Hoy por hoy» o «Ana Rosa». / Como obras tiene: «1982, el año clave», » Del periódico a la sociedad de la información», «Claves de la redifusión española»


La prensa del movimiento: Arriba y Pueblo:


A partir de las rotativas incautadas durante la II República se crea la prensa del movimiento, habrá 40 diarios cinco mensuales, una editorial, quince revistas… Son prensa pública o de carácter estatal y tendrán una serie de privilegios que afectarán a su marcha; se van a ahorrar la censura, no van a pagar impuestos, trato preferente en cuanto al cupo de papel, capacidad geográfica… Siempre va a estar por debajo de la prensa privada en cuanto a tirada. /

-Arriba:

creado en 1935 pero no aparece de nuevo hasta 1939. Pertenece a la falange, es el periódico franquista por excelencia, lo crea Primo de Rivera gracias a la incautación del Sol y de La Voz (propiedad de Urgoiti). Escribe en él varias veces Franco con pseudónimo. Destacan periodistas como Ana María Carbonero, Sol Fuentes, Raquel Heredia… /

-Pueblo

Pertenece a la organización sindical pero también es estatal. Solo existía el sindicato único, el vertical. En 1940 nace, era un poco más independiente porque no pertenece a la falange. Emilio Romero fue su director durante más de dos décadas y lo posiciona en el número tres en importancia. A partir de la transición entra en declive, y cuando Adolfo Suárez disuelve la organización sindical, Pueblo pasa a formar parte de instituciones del estado y cada vez es más pequeña su tirada. En 1984 se cierra por las pérdidas. Hay muchos periodistas que trabajaron ahí como Pilar Narvión, Julia Navarro…

Periódicos especializados:

Marca

Deportivo, Flechas y Pelayo;
Infantil,Y;
Femenina. /// ABC:
es un periódico conservador, monárquico. Esta defensa de la monarquía le trae problemas durante el franquismo, ya que no aprueban algunas consignas por lo que recibirá presiones y expedientes. Durante la guerra el ABC de Madrid pertenece a republicanos y el de Sevilla lo incautaron los golpistas. Además va a publicar contenido que no es de agrado para el franquismo como por ejemplo el tema Ortega y Gasset. Periodistas como: Natalia Figueroa, Pilar Urbano. / La Vanguardia española:
nace en el seno de la familia Godó como un periódico de partido pero después pasa a una información más europea. Durante la guerra lo incautó la Generalitat por lo que lo llevan los republicanos, después de esto se le obliga a poner “española” para descatalanizarlo. Se vuelve a conseguir un periódico de corte liberal como era antes de la incautación. / YA:
es un periódico de la Iglesia, que crea el cardenal Herrera Oria en 1935. Durante una época, tras la firma del concordato, se acuerda que esta prensa de la Iglesia no pase por la censura. A través de muchas revistas se empiezan a incluir cuestiones que tienen que ver con la libertad, mucha gente contraria al régimen se reúne en las Iglesias, esto hace que en los años 60 se vuelve a imponer la censura. A través de los artículos del tácito se habla de la esperanza de una España democrática. Desaparece en 1996. Periodistas como: Margarita Giménez o Julia Arroyo. / Informaciones:
es un periódico que nace durante la II República, va a estar dirigido por Juan Pujol, aunque va a ser de Juan March. Va a estar financiado por el III Reich. Durante el franquismo lo va a comprar un grupo de banqueros que lo va a renovar en diseño y contenido. Se va a convertir en un periódico importante e influyente en la opinión pública. Desaparece en 1983. / El Alcázar:
es un periódico que se funda durante el asedio del Alcázar de Toledo durante la II República, es ultraderechista. Desaparece durante un tiempo y después de la guerra se traslada a Madrid y se convierte en vespertino. Se cierra en 1987 por falta de medios, hay una discriminación hacia el medio con publicidad institucional. / Hojas de los lunes:
en 1919 hay una huelga de periodistas que quieren descansar los domingos. Durante la dictadura de Primo de Rivera se hace efectivo el descanso dominical, por lo que los lunes no sale periódico sino esta hoja que hacen las asociaciones de prensa de las ciudades para financiarse. Los contenidos principales son de fútbol y de cultural. El País es el primero en volver a publicar los lunes en 1982.


Madrid:


se le da a Juan Pujol como regalo a su servicio a la causa golpista. En 1966 Pujol ya está mayor y se lo va a vender a FACES, detrás de esto está Luis Valls, vicepresidente del Banco Popular vinculado al Opus Dei.  Se busca con esta asociación debatir hacía donde va el país. El hijo de Urgoiti toma las riendas del periódico instaurando una línea más abierta, de rejuvenecimiento de la plantilla… / Va a haber disidencias internas, pérdida de dinero…Calvo Seler se hace con el periódico, es un hombre de Opus Dei, defiende el derecho a reuníón, interpretación de leyes, libertad de prensa, de asociación… / El 30 de Mayo del 68 se publica una información en un editorial, que el franquismo interpreta como un no a Franco, que se vaya por lo que empieza una guerra de la dictadura contra el periódico. Se abre un expediente, se suspende dos meses al periódico después se busca algo para suspenderle otros dos meses. En 1971 publican un artículo y se les multa, ese mismo año el ministerio busca una fórmula para cancelar la suscripción en el registro por lo que este no puede aparecer, acabando así la vida del periódico.

Revistas en el franquismo


Estas publicaciones aperturistas que nacen a partir de los 60, como Cuadernos de ruedo ibérico, Triunfo, Cambio 16…
nace Cuadernos para el diálogo en 1963 de la mano de un ex ministro de Franco que fue embajador en la Santa Sede y que redactó el concordato, Ruiz Jiménez. Este señor se reúne con estudiantes entre ellos Juan Luis Cebrián y se crea una revista con corte democristiano y que pretenden democratizar España.

La prensa es usada por la dictadura pero es un elemento fundamental para la entrada de la democracia en España



La radio en el franquismo:


Aunque la cadena sea privada o del movimiento hasta 1967, que se suprime la norma, todas las cadenas deben conectar con «el parte», a mediodía y por la noche. El intervencionismo en los medios, el carne de periodista y la censura, 36 horas antes de que se emita un programa tiene que llevarse a la autoridad el guión de lo que se va a emitir, la publicidad… / La radio era en directo hasta el 1947, pasa lo mismo con la TV. No se podía emitir nada grabado o en diferido y menos en idioma extranjero. Cuando acaba la guerra los aparatos de radio eran un artículo lujoso, no había muchos y la población era mayormente analfabeta. El consumo era en común, la gente se unía en edificios o casas en torno a un aparato de radio. En la televisión también se da, se consume en el bar, con los vecinos o en el teleclub, con esto intentaban evadirse de la realidad, por ejemplo fútbol, los toros, el teatro… / Los contenidos van evolucionando con el tiempo, la radio comercial va desarrollando y evolucionando en contenidos, en publicidad… La radio comercial más destacada era la que hoy se conoce como Cadena Ser.

A partir de los 70 empiezan a surgir radios que son las radios libres, dan contenidos que no tienen nada que ver con lo anterior, muchas de estas radios tienen contenidos feministas, como por ejemplo el Consultorio de Doña Gertrudis, que es una sátira del anterior consultorio de Elena Francis. / Después de la guerra las radios y cadenas estatales son mínimas en comparación a las privadas. La Cadena Ser es una de las únicas que quedan de la II República. Durante la guerra no se prohíben las privadas, de eso que después de la guerra quedaran más privadas que estatales ( 63 privadas, 9 de falange y 6 estatales).

Cadenas estatales- RNE en 1942 se va a crear la red española de radiodifusión (REDERA). Quieren elaborar un plan estratégico que sirva para dar cobertura como cadena a toda España y por otra parte profesionalizar a los trabajadores. Además van a desarrollar la radio exterior, a América y más tarde el Servicio Exterior de Radio de España.

Cadenas del movimiento-


pertenecen a la falange, son REM (falange), CES( sindicato), CAR. 
Provinciales y musicales no había información.
En 1972 se fusionan REM Y CAR y se convierten en Radio Cadena Española.

Cadenas privada- SER, destaca dentro de las privadas, se crea Hora 25 y a través de ese magazine empiezan a meter información local , opinión sin tanto control. Antes de la guerra la más destacada era Uníón Radio, sigue siendo la más importante durante el franquismo.

Cadenas de la iglesia-


1959 a través de una legislación en la que se intenta poner orden y afecta a la Iglesia. Ya que se empiezan a emitir radios piratas en las iglesias, y con esta regulación se negocia y se permite que esas radios sean legales y se crea la cadena COPE.
Al principio tiene una finalidad eclesiástica pero va evolucionando a cadena generalista, y va tomando importancia hasta colocarse como la segunda más importante de España.

Radio Pirenaica- Radio España Independiente, no se emite en España, está vinculada al Partido Comunista Español.
Se emite desde el 1941 al 1977 y dependiendo de la presión que tuviese emitía desde una ciudad u otra. A través de cartas que se enviaban a la radio se daban consejos para luchar contra el franquismo y se construía un rol distinto de mujer.
Fue una radio muy perseguida por el régimen y quien la escuchaba y era denunciado corría peligro grave.


La situación de las mujeres periodistas era la dedicación a secciones como sociedad, cultura… algo más «blando». En radio había actrices o personajes pero no mujeres periodistas que plantearan temas o decisiones, estaban relegadas a una situación de acompañamiento. / «De esposas a ciudadanas», se pretende abordar con este estudio hasta qué punto la tv contribuyó en la transformación del modelo de mujer española durante la transición. Tras la dictadura de Franco se producen cambios entre hombres y mujeres no de forma total, ya que se siguen viendo desigualdades. Durante la II República , en la Constitución del 71 , se regulan cosas como;
Se anula la posibilidad de muerte a la mujer por adulterio, se aprueba la igualdad del matrimonio, ambos progenitores deben cumplir los mismos derechos dentro del matrimonio y al divorcio, tampoco se va a perder la nacionalidad al casarse con un extranjero ni seguir al marido si se cambiaba de residencia.

Cuando acaba la guerra todo esto se suprime. Los medios de comunicación fueron fundamentales a la hora de legitimar la dictadura. Para convertir a la mujer en la perfecta esposa el franquismo se va a apoyar en seis ejes fundamentales: represión, legislación, iglesia católica, educación, sección femenina y los medios de comunicación. / «Eternas menores» la mujer no tenía derechos siempre estaba supeditada a su marido o padre.


-Represión de género:
durante la dictadura se ejerce presión sobre los que se considera peligro a la patria principalmente. Se generaba con asesinatos, fosas comunes, trabajos forzados, campos de concentración… la represión que sufría toda la población era menor que la de las mujeres, pero hubo una represión especifica a las mujeres que no tenían los roles establecidos. Se les quitaba a los niños buscando así acabar con el «gen rojo». Sufrían todo tipo de torturas físicas. /

-Legislación:

el franquismo no se inventa nada sino que retoma los códigos anteriores como el Napoleónico y el código penal del 70, se volvían a reducir así los derechos de las mujeres. /

-Iglesia:

es uno de los ejes fundamentales en los que se basa ya que desde que empieza la Guerra Civil va a apoyar al bando franquista, calificándola como una «Santa Cruzada». La iglesia teme perder los privilegios durante la república ya que el estado pretende desvincularse de la Iglesia. La iglesia internacional no da el apoyo a la dictadura, se rechaza a nivel internacional porque es una dictadura fascista. Con la firma del Concordato de 1953 el dictador podía designar a los obispos españoles y la Iglesia obtendrá un trato privilegiado por parte del Estado como no tener censura en sus medios, controlar la educación, ejercer la represión en las cárceles… /

-Educación:

va a ser diferenciada en contenidos para hombres y mujeres como labores, higiene, cocina… También habrá comunes como «Patria». Según iban subiendo de nivel el número de mujeres decrece. A partir del 70 se empiezan a ver educación conjunta y más adelante se verán mujeres en las universidades. /
-Sección femenina:
es la única organización de mujeres permitida durante la dictadura. Proporcionara al franquismo de manera altruista un apoyo social muy valioso con el que asistirán a la ciudadanía en situación de precariedad y controlaran el tejido social. Se les obliga a hacer una especie de «mili» obteniendo así beneficios como obtener el pasaporte, sacarte el carné de conducir… A partir de los años 50 la sección femenina se mete en la educación no formal a través de la educación física. Va perdiendo seguidores ya que los seguidores de los católicos avanzan pero la sección no, y piden un modelo de mujer que no muestran ellas mismas. Además la institución será la encargada de modelar el ideal de mujer Nacional Católico y Franquista. Ejercerá el control sobre las mujeres sobre todo a través de a educación no formal. La hermana de Primo de Rivera es la parte femenina de la Falange.



-Medios de comunicación:
se controla la profesión periodística, se crea la ley de prensa, contenidos específicos donde inocula el modelo de madre sumisa… También pone en marcha nuevos medios como Agencia EFE y RN. Las mujeres en los medios estarán en secciones blandas, sin capacidad de intervenir en contenidos y en enfoques.
1951 Ley de Igualdad de Derechos Políticos, Profesionales y de Trato de la mujer. Se aprueba porque se necesita mano de obra barata.
1955 España entra en la ONU.
1958 Reforma del Código Civil.
1963 Se elimina la venganza de sangre.

Hasta el año

75 las mujeres no pueden crear cuentas bancarias.

Las resistencias comienzan en gente individualizada, no eran conscientes de las desigualdades todas las mujeres más tarde ya toman conciencia. La lucha de las mujeres obreras lo ven en el salario, las mujeres de presos se empiezan a unir en las puertas de las cárceles pero también hay resistencias desde el propio régimen. / Mujeres como María Laffitte, Mercedes Formica o María Telo lucharon desde el asociacionismo por la igualdad, como la Asociación de Amas de Casa, estos grupos desembocaron en una agenda común que compartirá el movimiento feminista de los años 70.

El movimiento feminista surge como respuesta individual y colectiva contra el régimen de Franco, contra la misoginia y la discriminación sexista. I Jornada por la liberación de la Mujer en 1975, esto permitíó tomar una postura común ante diversas cuestiones políticas y sociales que afectaban a las mujeres durante la Transición Democrática.

La televisión es un medio importante de legitimización de la dictadura. Su cobertura es casi total en todo el territorio, la fiabilidad de los espectadores y los profesionales convirtió a la televisión en el medio dominante por encima de radio y prensa.

Informa Semanal nace en el 73, es el programa más antiguo de Europa y el segundo del mundo.  La forma de trabajar sigue siendo la misma, la forma de reuníón… Se convierte en el programa informativo de referencia y sobrevive a la dictadura. Se considera un programa antifranquista. Intentaban des construir la hegemonía cultural franquista a través de la agenda setting y nuevos roles donde se podía mirar la sociedad.

Las mujeres empiezan a trabajar como periodistas en igualdad de condiciones que los hombres. En el año Internacional de la mujer se hacen muchos reportajes sobre ellas donde se tratan distintos conceptos pero no en profundidad. A través de los reportajes no solo da información a las mujeres sino que además introduce el concepto de feminismo dentro de un contexto de hombres. Una periodista muy importante en esto fue Carmen Sarmiento.

La Historia de la Televisión en España


Siempre que aparece un nuevo medio se piensa que los anteriores van a desaparecer. +La prehistoria de la TV. +El nacimiento de la tv. +La TV en el franquismo. +La TV en la Transición. +Las televisiones privadas. +La T.D.T.

La prehistoria de la televisión:


Cuando hablamos de la televisión hay autores que dividen su historia en tres etapas: –
La paleotelevisión habla de la tv en los inicios y su desarrollo en los primeros años. La carácterística fundamental es que esa tv se desarrolla a través de Estado. Cuando empieza la tv hay que hacer una inversión muy potente que ninguna empresa privada tiene capacidad suficiente para asumirla. En esa época las funciones principales de la tv van a ser informar, educar y entretener. La relación entre el medio y la audiencia va a ser jerárquica. –
La neotelevisión es cuando nacen las tv privadas, años 80´90, tienen la función de entretener de hacer disfrutar y va  a haber más interacción entre audiencia y medio. Hay una hibridación de géneros en los que no diferenciamos entre información, entretenimiento. Nace la telebasura. –
La metatelevisión o postelevisión las funciones es entretener, fragmentar, reciclar, aparecen los canales digitales, premium, plataformas de streaming… Además, es multiplataforma interactuamos a través de muchas pantallas, hay intertextualidad, mezcla de temas, autorreferencialidad… // Se empieza a estudiar a finales del Siglo XIX – 1935, las primeras pruebas no se hacen hasta las década de los 20 y las emisiones regulares comienzan en 1935 en Alemania y 1936 en GB. Televisión mecánica y la televisión electrónica, respectivamente. Aunque se hagan estas primeras emisiones regulares hasta 1956 no se inaugura la TV en España aunque se empieza a hablar de ella en la II república. En Europa son de titularidad pública, financiadas a través de la publicidad y de un cánon.

El nacimiento de la televisión: en España la televisión nace unida a la política, al político que gobierne en ese momento. Sólo ha habido un momento en el que se ha intentado plantear una diferenciación del poder político y la radio televisión pública en 2006 cuando se hace una reforma y el ente se convierte en una corporación y se decide que el presidente de la corporación sea durante 10 años y no durante 4 y que además sea elegido por mayoría absoluta en el congreso sin embargo, Rajoy en su primera legislatura lo anula. Se intenta desvincular del poder político. / Antes de que se inaugure televisión española se hacen una serie de pruebas que son como la prehistoria de la tv, la presentación de fonotelevisión en 1938 en Burgos.
Vienen los nazis y presentan la fonotelevisión, se ve con un interfono que tienen cámara. / Una década después hay dos pruebas una en la Feria Internacional de Barcelona que sale airosa y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ambas en 1948. / El 28 de Octubre de 1956 nace y se inaugura TVE
. Se han estado haciendo pruebas anteriormente, en el Paseo de la Habana la dictadura compra un chalet y está haciendo pruebas para fomentar el surgimiento de la televisión. No había mucha fe en que saliese. Lo primero que emiten son misas, danzas y el NO-DO. En el año 29 se hace la línea Zaragoza, Madrid, Barcelona y se terminan todos los aparatos de tv en Barcelona. La infraestructura es costosa y quien lo tiene que sufragar es el Estado y hasta después de una década no está toda esa infraestructura cubierta. Los que podían ver esto eran unos pocos privilegios por el coste de los aparatos de televisión. Deciden intentar implementar algunas leyes o ayudas como eliminar el impuesto para la compra de aparatos o evitar que el anuncio de esos aparatos en publicidad fuera más caro que los de otros medios. La expansión de la televisión se produce en la década de los 60. / En los pueblos había teleclubs donde acudía la gente del pueblo para ver la tele. El consumo era común, no individualizado.


La televisión en el franquismo:


La Edad de Oro de la televisión en España se produce a partir de 1964, la tv ya tiene una implicación en toda España porque llega a todos los hogares, en 1965 se crea el segundo canal. A la inauguración  de Prado del Rey (1964) sí que acude Franco mientras tres estudios ya estaban funcionando. En 1964 no había estudios de tv, en la tv los profesionales españoles aprenden a hacer tv sin conocimientos previos, sobre la marcha. Programación: +Producciones extranjeras: largometrajes y series. +Producción propia: -Programas de Variedades: Gran Parada, Salto a la Fama, Galas del Sábado… -Concursos: Un millón para el mejor, un, dos tres… -Programas divulgativos e infantiles etc.. (Estudio 1). / En el 65 nace la dos un canal más cultural, desde el principio tenía la programación que tiene ahora. No ha tenido suficiente presupuesto ni buenos profesionales para trabajar.

La televisión en la transición:


TVE tuvo un papel fundamental para alcanzar la democracia. Legitimó la dictadura y ayudó a la democratización del país. En los 80 se producen cambios fundamentales como la aprobación del Estatuto de Autonomía, gracias a él se empiezan a aprobar otras leyes que van a afectar directamente a las televisiones porque en 1984 se aprueba la ley reguladora del tercer canal que posibilita la aparición de las televisiones autonómicas. / En el 87 se aprobará la ley de ordenaciones de las telecomunicaciones y en el 88 se crea la ley de la televisión privada que comienzan a crearse un año después y comenzarán sus emisiones en la década de los 90. / Las primeras tv autonómicas son las de lengua privada en el 82 la ETV vasca, el primer canal; en segundo lugar en 1983 la TV3, el primer canal; en 1985 la televisión gallega TVG. / En 1989 nace Telemadrid, Canalsur y Canal Nou, este último se cerrará en plena crisis. Todas ellas miembros de la FORTA (Federación de Organismos y Entidades de Radio Televisiones Autonómicas)
una TV autonómica no puede competir con una nacional por medios y programación; o producción propia por lo que se juntan y se unen para alcanzar más poder en cuanto a comprar derechos etc… / En el 83 el gobierno socialista retira los ingresos públicos destinado a RTVE por lo que solo se va a empezar a financiar a través de la publicidad y a través de la deuda y empieza a hogar al ente público. Además, las series reflejan el cambio social “Anillos de Oro”, “Chicas de hoy en día”, se hacen series de memoria, de la II República, por ejemplo, y además se intenta que haya una estabilidad mayor con la creación de RTVE en la tele. / Hay un crecimiento de las horas de emisión, antes había un inicio y un fin de televisión, no estaba las 24 horas funcionado y programando. / También hay una ordenación por audiencias y la modernidad.


La televisión privada AÑOS 90:


En 1990 nacen las tres televisiones privadas, Antena 3 y Telecinco. / Cuando nacen las televisiones privadas, años 90, empieza una lucha feroz por las audiencias: por la publicidad. Quien se lleva más publicidad es el que tiene más audiencia y el que más cobra a los anunciantes. Surge la contraprogramación y la telebasura, que se dice que empieza con las niñas de Alcasser. / En 2005 Canal + se reconvierte en una cadena en abierto y se concede una nueva licencia por la que nacen Cuatro y  La Sexta, son un total de siete cadenas.

La llegada de la T.D.T:


En el 2008 la crisis afecta a la publicidad y a partir de este año, por una parte, desaparece toda la publicidad de TVE y aparece la TDT y, por tanto, desaparece la televisión analógica. Hay un nuevo modelo de transmisión, un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, por eso podemos disponer de más canales. Mayor número de canales, mayor calidad, nuevos formatos de 4/4 a 16/9, además, hay contenidos interactivos. / Con la llegada de Internet y la generalización de dispositivos móviles la forma de consumir se ha transformado, consumimos tv a la carta a través de las cadenas generalistas y de las plataformas emergentes como Netflix.

Cambia el modo de consumir y de narrar las historias. /

Además, también ha cambiado la segmentación de la programación y ha nacido, por ejemplo, canales online como Plays, Fluxer… que están haciendo programas que tienen que ver con la personalidad del medio y realizan programación propia, tienen en cuenta movimientos sociales y mueven mucho a través de redes sociales.

Fernando Ónegá:


nace en Lugo en 1947. Fue subdirector del diario franquista «Arriba», presidente de prensa de Adolfo Suárez y fue director del diario «Ya» durante un año (1985). En la radio trabajó en Cadena Ser, fue director en Onda Cero y colabora con Carlos Herrero, Carlos Alsina… En televisión colabora en Telecinco, fue presentador de informativos en Antena 3 y colaborador del programa «Saber vivir». Se produce en én un cambio ideológico.


Leyes franquistas: ¿En qué consistía la ley de prensa de 1938 (Ley Serrano Suñer)? Libertad consistía en obedecer o ser sancionado. / Obligación de escribir lo que no sentías / Delegación Nacional de Prensa que manda las notas de prensa que había que publicar (Agencia EFE), también la forma en que deben publicarse y lo que no debía publicarse. / La prensa como instrumento propagandístico del Nuevo Estado, de una uniformidad monótona y aburrida, sometida a un inflexible control. / Odia a los funcionarios Delibes.

¿Qué mecanismos de control impónía y cómo actuaba para impedir la libertad de expresión? En las notas se especificaba que lo que se pedía que se publicara, y que era de obligado cumplimiento, «no se hiciese evidente que se trataba de una consigna». / Delegación Nacional de Prensa y las denominadas «consignas». / Las consignas hacían referencia incluso a cómo se debía ordenar el periódico: cuántas columnas, editoriales o artículos firmados… / El delegado determina los temas sobre los que deben versar los artículos sobre el discurso de Franco. / Incluso las líneas exactas donde se deben acotar los artículos, dejando claro que, aunque piden originalidad en los artículos, poco más que una propaganda puede existir. / La prensa, en ese objetivo propagandístico, llegaba incluso a reivindicar la situación dificultosa del Estado. / La Delegación Nacional censurará o felicitará a los directores. /No se podía comentar nada de ceses, ya que solo podía cesar el organismo superior respectivo. / Las consignas también llegaban por teléfono y a través de la agencia EFE por medio de notas de prensa. / Vicesecretaría de Educación Popular, otra institución que propónía temas que publicar, cómo, y de qué manera; y prohibía otros. / Las Delegaciones también existían a nivel territorial, y local. / Se llegaba incluso a criticar directamente la figura de una persona, como ocurríó con el fallecimiento de Ortega y Gasset. / El control también llegaba por medio de las embajadas, en favor de las potencias del eje. / En cualquier caso, cualquier organismo podía generar censura por medio de las Delegaciones. / La Delegación propónía 1º, y la Vicesecretaría vigilaba y provocaba después, en caso de que fuera necesario: sanciones, amenazas o apercibimientos. / Amenazas que se traducían con frecuencia en sanciones económicas, coacciones con el papel prensa, y destituciones fulminantes. / Entre las sanciones, algunos periódicos no podían salir a la calle. / También se debía de informar de todo lo que llegaba a la redacción. Cualquier tipo de folleto o periódico. / Asimismo, se prohibía publicar información internacional. Venía dada por el propio régimen. / También se comparaba España con otros países, intentando potencias las cosas buenas. / Se va a utilizar hablar de lo que pasaba fuera para «marcarle goles a la censura». / Con la Revolución de los Claveles se evidenciaba la situación de España. Se hablaba del aborto en Italia para criticar lo que pasaba en España. (Ley del 66) / Las consignas llegaban al nivel técnico, de forma que los periódicos no tenían personalidad ni formato, elementos que también hacen importantes, y diferentes, a cada uno de los diarios españoles.

¿Qué supone frente a la del 38 la nueva Ley de 1966 (Ley Fraga)? «Si antes te obligaban a escribir lo que no sentías, ahora se conforman con prohibirte que escribas lo que sientes»; algo hemos ganado, con respecto al cambio de ley. / Prohibición sobre los contenidos que se debían publicar, o que se pretendían publicar. Ley garantizaba designar al director del periódico / De las consignas se pasó a las conveniencias. Los profesionales se auto censuraban para evitar que les afectase la censura. / La ley del 66 permite la libertad de expresión, aunque la delimita / Permite la elección del director (dentro de un perfil concreto). / Permite la libertad empresarial. Se pueden poner en marcha proyectos periodísticos, cosa que antes no se podía, quedaban delimitados, pero tenían que ser aceptados por una Registro de empresas. / El País intentó salir a la calle durante el franquismo, como no fue aceptado, tuvo que esperar hasta 1976. / No podrán hacer su propio informativo, tenían que conectar todas con RNE.



NO-DO: Noticiarios. Informativos en formato cinematográfico: –1905 en EEUU. –Entre dos corrientes: espectacular. / Intemporal. / NO-DO: Noticiarios y Documentales del Estado. / Creado en 1942. Monopolio y obligatoriedad hasta 1975. / Intrumento oficial del régimen. / Imagen ideal del franquismo; propagandístico y comercial. / Joaquín Soriano (su primer director) entiende que tiene que: informar, instruir y recrear. / «Periódicos para mujeres». / Censura en el noticiario. / Presentan temas como relevantes. / NO-DO da una visión muy concreta de España. / Ninguna consigna / A golpes de teléfono se confeccionaban las informaciones / Poca tensión propagandística: -Pacto interideológico del régimen. –Tendencia a desmovilización. / La España eterna de NO-DO. / Contaba: Información institucional; –Presencia destacada de Franco. Miscelánea y curiosidades. -Primacía de lo banal. No eran noticias importantes. / Cómo lo contaba? Sin estructura ni orden definidos. Único criterio es que si Franco aparecía, iba el primero. Frecuentes tautologías. / Tiempo cíclico: -Papel decisivo en la historia, porque cuenta el franquismo y cómo se vive en España. -Tono conmemorativo y reiterativo. / «España eterna» / Presente = ceremonia del pasado / Actos cíclicos y repetitivos / Imagen inmovilista del país / Ser mujer en el franquismo / Asimetría de género: subalternidad / -Doble represión / -Regreso al «ángel del hogar» / Referncias ideológicas / -Modelo cristiano-católico de género -Modelo burgués de ama de casa / Esposa-madre-ama de casa / Acceso al mercado laboral -Mano de obra de segunda -Cambio de estructura familiar / Evolución legislativa -1958: resuelve adulterio y patria potestad -1961: equiparación laboral -1970: modelo tecnocrático de educación 1968.-Las mujeres en NO-DO: Escasa peresencia femenina, a veces había dos noticiarios a la semana, incluso tres: -Coherente con la realidad social / Importante protagonismo / -Posible sobrerrepresentación / -Modernización «artificial» / Evolución en representación y pervivencia de «eterno femenino». / Ámbitos muy delimitados. / Cutltura, sociedad y deportes 90% noticias con presencia femenina. / Dentro de cultura, importa más espectáculos y moda. / En sociedad, festejos populares. / Deportes: gimnasia y natación. / Imágenes modernas. / Practicando deporte y sector servicios. / Representaciones tradicionales. / Desfilando, acompañando hobres, cuidando niños, maquillándose y peinándose / Tibia modernización de roles /Trabajadora, deportista, estudiante/ Nueva sociedad de consumo: -Paso al neocapitalismo occidental. -Rebajas. -Moda femenina / Cualidades: belleza y simpatía. / Intereses femeninos: deporte, moda y belleza y estética, cultura. / Noticiario revela otros intereses que refuerzan la identidad femenina. / Peso de democracias occidentales: -Alemania, Francia, Norte América y Gran Bretaña. / Posible asimilación con sociedades más modernas. / Mujeres con nombre propioBastante frecuencia, nula continuidad. / Mayor peso españolas: Carmen Polo, Princesa Sofía, Pilar Primo de Rivera y Conchita Puig. / No solo representación de género acorde al canon franquista. / Testigo de una sociedad cambiante. / -Muestra su evolución y transformaciones. / Agente de ese mismo cambio. / -Contribuye a normalización y aceptación. / No se muestra todo lo que ocurre; -Informaciones ligeras. -Variedades y misceláneas. /Visión propia de España: –Aparente modernidad. -Cimentada en profundas tradiciones. / «Eterno femenino». / LO QUE LA PANTALLA ESCONDE; Cosificación: -Belleza, cualidad intrínseca a la mujer. -Alusiones gratuitas al físico femenino. -Sobre todo para complacer al hombre: concepción utilitarista del físico femenino. / Infantilización: eternas menores. –Manera desigual de nombrarlas: preferencia por el nombre. –Referencias a los hombres. -Énfasis en ingenuidad femenina. / Modernidad con concesiones: -Ironía de voz en off. -Alusiones a rol tradicional. -Frivolización de sus aspiraciones. -Referencias a agresividad.


Deja un comentario