05 Jun

Qué estudia la Moral Es necesario dejar clara la distinción entre moral y ética, términos que, con cierta frecuencia, se utilizan como sinónimos. La moral es un antecedente de la ética: se refiere a aquellas actividades concretas para las cuales la ética es la ciencia.  Puede ser definida como la conducta humana en cuanto que está sometida libremente al ideal de lo que se considera correcto y apropiado. Este ideal que gobierna nuestras acciones libres es común a todos los hombres. Aunque existen amplias diferencias entre las distintas teorías sobre la ética, sin embargo, hay un acuerdo fundamental en relación con las líneas generales de conducta que se consideran deseables tanto en la vida pública como en la privada. La acción moral correcta es completamente independiente de la religión. La ley moral se puede conocer por medio de la razón: porque la regulación adecuada de nuestros actos libres, que es la esencia de la moral, consiste simplemente en su correcta ordenación con objeto de perfeccionar nuestra naturaleza racional. ¿Qué quiere decir Sócrates con su afirmación “Es mejor padecer la injusticia que cometerla”? Nuestros actos humanos, que tienen trascendencia, nos hacen y convierten en la persona que somos. Si cometo injusticia me hago injusto Diferencia entre actos del hombre y actos humanos.  Distinguir entre objeto moral y objeto material. Actos del hombre: no trascienden. No hay moralidad. Digestión, dormir… Actos humanos: son realizados con Inteligencia, voluntad y libertad. Están realizados con intención. (ap) Para juzgar una acción hay que determinar el objeto moral que es distinto del objeto material Pasos para el análisis de la acción. 1.Deseo (si no se concreta queda en veleidad). 2.Interés: concreto el deseo poniendo los medios. 3.Intención: busco un fin. 4.Deliberación: Me pregunto por la bondad del fin, por la bondad de los medios y pienso en la mejor forma de hacerlo. (Contenido moral). 5.Elección. 6.Acción Fuentes de la moral. El fin. 2.Las circunstancias que atenúan o agravan Acciones de doble efecto. Busco un fin bueno, pero puede tener una consecuencia mala (ej.: curar el cáncer a la madre puede provocar la muerte del bebé) Premisas morales ante cualquier acción: 1.El fin malo nunca debe ser querido. 2.El fin no justifica los medios. Nunca se puede usar el medio malo, aunque se pretenda conseguir un bien bueno. (ej. Robar para que coma otro)


EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y PSICOBIOLOGÍA La historia de nuestra vida es la historia de nuestro cerebro.  Es la estructura más compleja del universo que contiene más neuronas que estrellas la galaxia. El cerebro es responsable de nuestra actividad mental -desde los procesos inconscientes, como soñar hasta hacer los cálculos matemáticos más difíciles-. Cuando los psicólogos se preguntan cómo aprendemos, por qué sentimos ansiedad o estamos desanimados, en parte desean saber cómo funciona el cerebro. La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, cómo se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. También analiza la relación entre función cerebral y la conducta visible, es decir, qué estructuras cerebrales participan en procesos psicológicos como el aprendizaje, el lenguaje o las emociones. Por eso necesitamos estar familiarizados con la arquitectura cerebral. El médico griego Hipócrates escribíó en el siglo V ac., que el hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, los placeres, la risa y las bromas, y también las tristezas, la aflicción, el abatimiento y las lamentaciones. Y, a través del mismo órgano, nos volvemos locos, el miedo y los terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la pereza. Todo eso lo sufrimos desde el cerebro. A comienzos del Siglo XIX, el anatomista alemán Franz Gall inventó la frenología, teoría que sosténía que las protuberancias del cráneo podían revelar nuestras cualidades mentales y nuestra personalidad. A pesar de su error, señaló que las diferentes regiones cerebrales tenían funciones específicas. Santiago Ramón y Cajal (1852
1934)
, un médico español especializado en histología y anatomía patológica.
Compartíó el premio Nobel de Medicina en 1906 con Camilo
Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso» por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. En el Siglo XX existe un gran interés por la fisiología de los procesos mentales y de la conducta, de ahí la importancia de saber cómo la experiencia sensorial contribuye a que el cerebro se organice desde el nacimiento y cómo las estructuras cerebrales influyen en el pensamiento, la conducta y las emociones. A comienzos del Siglo XXI, si Ramón y Cajal levantara la cabeza, se quedaría asombrado al contemplar las modernas técnicas de imágenes con las que cuentan los neuropsicólogos para explorar los procesos mentales. Las nuevas técnicas de exploración cerebral (TAC, RMN, PET) permiten observar la estructura y las funciones de distintas regiones cerebrales y analizar cómo influyen en el pensamiento y la conducta humana. El cerebro humano se asemeja a un rollo de pergamino que guarda muchos misterios. Para desentrañar la compleja interacción entre genoma, cerebro y conducta han de trabajar juntos investigadores de distintas disciplinas: biólogos, neurocientíficos, psicólogos, filósofos y químicos.

Deja un comentario