10 Feb

TEMAS 1 E 4

  1. QUE ES LA PSICOLOGÍA

La psicología es la ciencia social, teórica y aplicada que estudia la conducta y los procesos mentales y emocionales, así como su interacción, de modo que abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Además, consta de una gran amplitud de horizontes.

  1. METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

La ciencia pretende enunciar, en forma de leyes, fenómenos que suceden en el mundo. Para ello utiliza el método científico. Los psicólogos intentan descubrir esas irregularidades en la conducta, los pensamientos y los motivos de las personas. Podemos diferenciar dos tipos de métodos: los comprensivos y los objetivos.

Los métodos comprensivos son los que buscan entender mejor el objeto de estudia. Podemos enumerar los siguientes:

  • Observación interna o introspección: el individuo se analiza a sí mismo para obtener información de su propia experiencia, para después comunicárselo al investigador, quien había establecido unas pautas para la correcta ejecución de la observación interna.

  • Método hermenéutico: se trata de averiguar mediante la interpretación el significado de las conductas o productos culturales humanos, como los sueños, los delirios..

  • Encuesta: consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta o formas de comportamiento. El objetivo es emitir conclusiones, a partir de un análisis estadísticos.

  • Test y pruebas proyectivas: son herramientas empleadas por psicólogos clínicos y su objetivo es acceder a la subjetividad de los pacientes.

  • Entrevista personal y dinámica de grupo: se busca, mediante la interacción directa con una persona o grupo de personas, obtener más información sobre el problema o la conducta concreta que se está investigando.

Los métodos objetivos pretenden determinar los hechos exactos, cuantificarlos y relacionarlos entre sí. Son aquellos que la psicología toma de la ciencia natural. Son la observación, la experimentación y el cálculo de las correlaciones estadísticas.

  1. DEFINICIÓN SENSACIÓN, PERCEPCIÓN

Podemos definir la sensación como un fenómeno psíquico simple originado por la excitación de un órgano sensorial, la cuál es producida por un estímulo, y gracias a ella se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior, tales como formas, colores, sonidos, olores, sabores, etc, o ciertos estados del propio organismo.

Podemos definir percepción como un fenómeno psíquico y complejo en el que intervienen una o varias sensaciones, además de la memoria y la imaginación.

Podemos diferenciar tres fases relativas a la sensación:

  • Fase física, constituida por la emisión de un estímulo ya por el mundo exterior, ya por el mismo organismo sentiente.

  • Fase fisiológica, originada por la alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial y los fenómenos neurofisiológicos derivados de ella (producción de una corriente nerviosa desde el órgano sensorial hasta el córtex cerebral.

  • Fase  psíquica,  constituida  por  el  conocimiento  como  tal  de  la  cualidad  sentida  (visión  de  un color) audición de un sonido, olfacción de un olor, etc

La percepción de la figura y el fondo está regido por unos principios explicativos de por qué la figura se capta como figura y el fondo como fondo, y no a la inversa. Estos principios, también enunciados por Rubín y la escuela gestaltista, son los siguientes:

  • Principio del tamaño: la superficie más pequeña se construye como figura y la superficie mayor como fondo.

  • Principio de la simplicidad: la estructuración de la figura y del fondo se realiza siempre de manera que resulte lo más sencilla posible.

  • Principio de lo envolvente y lo envuelto: la superficie envolvente se capta como el fondo y la envuelta como figura.

  • Principio de reversibilidad: la estructura figura-fondo es reversible, es decir, que lo que era fondo pasa a ser figura y lo que era figura pasa a ser fondo.

  1. TEORÍA DE LOS UMBRALES

Para  que  un  factor  exterior  sea  estímulo  no  basta  con  que  por  su  naturaleza  sea  capaz  de alterar  o  impresionar  un  órgano   sensorial.  Es  preciso  que tenga  determinadas  carácterísticas  de índole  cuantitativa.  Se distinguen tres umbrales: mínimo, diferencial y máximo.

  • Se  llama  umbral  mínimo  a  la  menor  cantidad  de  estímulo  necesaria  para  que  se  produzca la excitación del órgano sensorial.  

  • El  umbral  diferencial  es  la  diferencia  mínima  perceptible,  es decir,  la  cantidad  mínima  de  estímulo  que  hay  que  añadir  o  quitar  a  una  estimulación  anterior, para  que  incremente  o  una  disminuya.

  • Se  llama  umbral  máximo  a  una  intensidad  de  estímulo  tal  que,  si  aumenta,  ya  no  se

produce  en  la  sensación.


  1. COGNITIVISMO

La psicología cognitiva intenta superar el reduccionismo mecanicista del esquema estímulo-respuesta incorporando los procesos mentales de la persona, los cuales se convierten en la base de la experiencia psicológica humana.

Las personas tienen esquemas cognitivos que les permiten organizar e interpretar la información. Los esquemas cognitivos son conjuntos de conocimientos y experiencias almacenados en la memoria de forma organizada que nos hacen posible entender el mundo y facilitan el conocimiento y la clasificación de los hechos observados.  Según Piaget, estas categorías perceptivas son preexistentes, pero se transforman continuamente a lo largo del desarrollo.

Jerome Bruner, diferenciaba los siguientes conceptos:


  • Las hipótesis perceptivas: son las expectativas o intenciones de las personas y pueden influir en la percepción de la realidad de una manera determinada, con un propósito y con un significado. A la vez, se ven influenciadas por el consenso social y cultural.

  • La categorización perceptiva: las personas analizamos  los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no en una escena(vivida y almacenada en la memoria), es decir, construimos categorías perceptivas.

En este proceso, la socialización de la persona y su desarrollo cognitivo tienen gran importancia, así como los factores biológicos, culturales y por la experiencia humana.


  1. LEYES RELATIVAS AL PROCESO INTEGRATIVO DE LA FIGURA

En cierto sentido el componente más importante de la dualidad figura-fondo  es  la  figura.  En la percepción la figura se destaca como el factor primordial, siendo el fondo un acompañante de ella.  Ahora  bien, la  estructuración  de  la  figura  no  se  hace  al  azar,  sino  que  está  regulada  y dirigida por una serie de normas a las que, corrientemente, se atiene el sujeto perceptor. Las más destacables de ellas son las siguientes:


  • Ley de proximidad: los objetos próximos entre sí tienden a ser integrados en una misma figura.

  • Ley de semejanza: los objetos que son similares o parecidos tienden a ser integrados en una misma figura.

  • Ley de continuidad: los objetos que aparecen en una sucesión de continuidad tienden a er integrados en una misma figura.

  • Ley  de  clausura: se tiende en la percepción a clausurar, es decir, a cerrar la figura, a completar aquella figura que parece incompleta.

  • Ley  de  la  buena  forma: esta  ley, llamada  también ley de pregnancia, establece que la percepción  se realiza en el sentido de la figura mejor, más sencilla, con una estructuración que exija del sujeto que percibe menor gasto de energía.

  • Ley del contraste: esta  ley  se  refiere  al  tamaño  de  los  elementos  integrantes  de  la  figura; un  mismo  elemento  según  su  relación  con  los  demás  componentes  de  la  figura  puede  ser percibido como mayor o como menor.

  • Ley de la constancia: dado que la imagen retiniana disminuye a medida que el objeto senos  aleja,  deberíamos  percibir  mucho  más  pequeño  a  un  objeto  cualquiera  si  está  situado  a  4metros  de  nosotros  que  si  lo  está  a  2  metros.  Sin  embargo,  de  hecho  no  se  produce  este fenómeno. Ambos objetos son percibidos del mismo tamaño y, para que se note una disminución del mismo, es preciso: que el alejamiento sea notable.

Por último hemos de decir que la constancia del tamaño se da sólo para distancias pequeñas. E  igualmente  sucede  con  la  constancia  de  la  forma:  una  torre  de  forma  prismática  situada  en  la lejanía es percibida por nosotros como cilíndrica.


  1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN

Durante el proceso perceptivo interaccionan las carácterísticas de los estímulos con los procesos mentales. Además, influyen otros factores que pueden alternar y transformar la percepción de la realidad.


  • FACTORES EXTERNOS, carácterísticas de los estímulos que pueden condicionar nuestra percepción:

  • La novedad: lo nuevo siempre llama más nuestra atención. Es llamativo y rompe la continuidad.

  • El tamaño: somos más sensibles a los objetos pequeños.

  • La repetición: repetir un mensaje o una imagen aumenta la probabilidad de que la percibamos en una escena.

  • La intensidad: los estímulos fuertes llaman más nuestra atención.

  • La familiaridad: tendemos a dejar de percibir los detalles de un entorno familiar.

  • El movimiento: somos más sensibles a los objetos que se mueven en una escena a los que permanecen quietos.

  • FACTORES INDIVIDUALES:

La percepción es sensible a factores individuales como la motivación, los miedos, el estado de ánimo, las experiencias previas, los intereses o las expectativas que cada persona tenga.


(leer factores sociales)


  1. FENÓMENOS PERCEPTIVOS:

  • ILUSIONES ÓPTICAS: se produce una ilusión óptica cuando hay discrepancia entre lo que se percibe y la realidad objetiva, es decir, se trata de una interpretación engañosa de los estímulos.

  • ALUCINACIONES: se trata de una estimulación artificial, con ausencia de estímulos; con este estímulo se produce una experiencia sensorial sin que haya estímulos reales. Normalmente, las alucinaciones son consecuencia de un trastorno mental grave, como la esquizofrenia.

  1. LA ATENCIÓN:

La atención es el proceso mental por el cual filtramos los estímulos del ambiente importantes para nosotros. Es un mecanismo para seleccionar la información necesaria para la supervivencia y la adaptación a entornos cambiantes o interesantes, pues orienta nuestros sentidos. Para muchos se trata de un sistema organizador de la mente, porque está relacionado con la sensación, la percepción y la memoria.

La atención no es siempre consciente, por ejemplo, cuando conducimos.

El psicólogo Donald Broadbent elaboró el modelo de cuello de botella, que planteaba que solo aquella información que consigue atravesar un filtro selectivo se procesa por completo.

Existen diferentes tipos de atención:

  • Atención selectiva: cuando atendemos a un elemento del ambiente, se deja de atender a otros aspectos.

  • Atención dividida: cuando la persona atiende a más de una fuente de estimulación a la vez.

  • Atención sostenida: cuando las personas tienen que mantener una atención intensa durante bastante tiempo. Ej: médicos o controladores aéreos. También se conoce como vigilancia.

Deja un comentario