21 Jul

ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE ESPAÑA

(DEFINICIÓN)

Actividad industrial
: Sector económico que transforma las materias primas mediante la utilización de energía.

Sector secundario: Sector transformador que engloba la actividad industrial y la construcción.

(MATERIAS PRIMAS)

Su producción es deficitaria y la competitividad en el mercado mundial se determina por el precio.

(FUENTES DE ENERGÍA)

Son los recursos que permiten obtener energía útil; en España se da un desequilibrio entre consumo y producción; este desequilibrio ha aumentado con los procesos de urbanización; hoy en día las fuentes de energía más utilizadas son: nuclear, petróleo y carbón;y la producción energética de España se basa en el carbón y la nuclear, y el nivel de abastecimiento no llega al 23’3%.

(EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA)

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

(1855-1900): Las causas del fracaso fueron: situación política inestable, políticas económicas inadecuadas, escasez de materias primas y energía, dependencia tecnológica y falta de inversiones. Las consecuencias fueron: industrialización deficiente y no competitiva.

(1900-1936): Las causas del crecimiento industrial limitados fueron: repatriación de capitales cubanos, en la 1GM España era un país neutral y eso la benefició, incorporación de tecnologías propias de la II Revolución Industrial y las políticas proteccionistas y apoyo institucional. Las consecuencias fueron: intensificación de la industria en las zonas ya industrializadas (CAT,PV, MAD)

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

(1936-1959): En la Guerra Civil Española y Autarquía: pérdidas económicas de la Guerra, aislamiento internacional, dependencia energética, mercado interior débil y en los años 50 se dieron acuerdos que mejoran los resultados de la autarquía (crecimiento insuficiente). La consecuencia fue la crisis industrial.

(1959-1973): En esta etapa se dio el Desarrollismo: plan de estabilización (integración en organismos internacionales), apoyo institucional (planes de desarrollo), aparecen sectores como el turismo, llegan las multinacionales, se da una coyuntura internacional favorable, consumo interno y energía barata.

(CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INTERNACIONAL→1975-1985)

La crisis industrial se produce a partir de 1975. Las causas externas fueron: encarecimiento de la energía, agotamiento del ciclo tecnológico anterior, mundialización económica, surgimiento de los dragones asíáticos y mano de obra barata. Las causas internas fueron: deficiencias estructurales (dependencia en casi todos los ámbitos, poca modernización, muerte de Franco, reducción de las inversiones y retraso en la reindustrialización. Las consecuencias de la crisis fueron: cierre de empresas y aumento del paro.

En la reestructuración industrial,  los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración empresarial desde 1975 y España comenzó éstas en la década de los 80. La política industrial se divide en: reconversión industrial y la reindustrialización. En la reconversión industrial se asegura la viabilidad de las empresas adaptándolas a un nuevo ciclo tecnológico y a un mercado más competitivo mediante: el ajuste de la demanda, regular las plantillas, saneamiento financiero de la empresa, especialización en productos con mayor demanda, nuevos sistemas de organización empresarial y los sectores afectados fueron los sectores maduros (la incorporación de España a la UE obligó a realizar una segunda reconversión en 1991 y supuso la pérdida de 3 millones de empleos). En la reindustrialización, se pretende que la modernización tecnológica en las empresas sean viables en un futuro( se implanta el ZUR que dura 18 meses y el ZID que son inversiones a fondo perdido), los resultados son positivos pero insuficientes (las ayudas beneficiaron a las grandes empresas, se beneficiaron Madrid y Barcelona y las demás regiones salieron perjudicadas.

(TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)

Es la aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías a la producción y la gestión. Con la microelectrónica avanzan las tecnologías de la información. Aparecen sectores nuevos como: telemática (informática y telecomunicaciones), automotización (robótica, informática y diseño), instrumentos de precisión (láser), biotecnología y energías renovables. Se dan cambios en la estructura empresarial: descentralización del proceso productivo (búsqueda de los lugares más favorables para producir, coordinación mediante nuevas tecnologías y

automatización de tareas→empresas multiplanta, redes de empresa y subcontratación de tareas), flexibilización de la producción (producción personalizada y pequeñas series de productos preprogramados), cambios en el tamaño de las empresas (pequeñas empresas asociadas con multinacionales), cambios en el empleo (mayor cualificación y aumenta el número de profesionales, reducción de empleos manuales sustituídos por robots, número de trabajadores con contrato indefinido se reduce, aumenta la inestabilidad laboral, aumenta la precariedad laboral, autoempleo, teletrabajo, destajo, contratos a tiempo parcial y contratos de prácticas), en terciarización de la industria se reduce el proceso de elaboración, se alargan los procesos previos (I+D+I,diseño,gestión y búsqueda de clientes) y posteriores (marketing, control de calidad y servicio postventa), se da la deslocalización. En la repercusión de la III Revolución Industrial en la industria española, España tuvo que hacer un duro ajuste entre 1977-1984 para acceder a la UE que propició la llegada de inversiones.


Deja un comentario