23 Jul

EMMA: Marinero


Emma rechaza a un primer hombre porque le parecíó “muy joven” y “temíó que le inspirara alguna ternura”. El sintagma “muy joven”, de hecho nos hace pensar que buscaba a un marino mayor, más próximo a la edad del padre, y al final opta por uno “más bajo que ella y grosero, para que la pureza del horror no fuera mitigada”. La construcción oximorónica “pureza del horror” plantea el dolor del sacrificio (horror) pero al mismo tiempo, según su pensamiento sicótico, el valor moral (la pureza) del acto.

Agua

El agua que ella hace traer de Lowenthal, con la intención de hacerlo salir un instante para tomar el pesado revólver, se convierte quizás en un símbolo pilatesco de inculpabilidad, como lo hará creer a la sociedad, pero también, dada la importancia simbólica del agua para los judíos, en emblema de purificación.

Dios

Es indudable la fuerte presencia del tópico religioso que se percibe en “Emma Zunz”. Resulta importante entonces revisar este aspecto por el sentido de autoridad que encierra el concepto de Dios. Uno sería el Dios de Aarón, un Dios injusto, usurero, al servicio de la avaricia. De Loewenthal -típico ejemplar de la doble moral y a quien se le podría aplicar el refrán: “El que peca y reza, empata”- se dice: Era muy religioso; creía tener con el Señor un pacto secreto, que lo eximía de obrar bien, a trueque de oraciones y devociones. Desde el tópico de la religiosidad, resultan importantes los nombres de los personajes. Aarón nos lleva a pensar en el hermano de Moisés, idólatra, adorador de un Dios falso, un becerro de oro. En el caso de Loewenthal, este ídolo es el dinero: Había llorado con decoro, el año anterior, la muerte de su mujer -¡una Gauss, que le trajo una buena dote!-, pero el dinero era su verdadera pasión. Con íntimo bochorno se sabía menos apto para ganarlo que para conservarlo. El nombre hebreo Emanuel (Emmanuel) significa “Dios con nosotros”, es decir, Jesús: Dios, encarnado en hombre, está con nosotros. Y Emma es precisamente un hipocorístico o aféresis del nombre del padre. Ellos representarían a Moisés, el que está con el Dios verdadero. Emma se auto-reprocha tildando de soberbio su acto de romper, en día sábado, los billetes que le deja el marinero cuando este sale de la casa de citas, creyéndola una prostituta. Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo. Un acto de soberbia. Ella se somete a la violación, mata a Loewenthal y miente, impulsada por la “intrépida estratagema” que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia humana. Otra manera de aludir al tópico religioso está en los días en que se producen los hechos. El relato menciona cuatro jornadas de Enero en que Emma planea y ejecuta el sacrificio: jueves 15 (llegada de la carta del Brasil y maquinación del ominoso proyecto), viernes (“laborioso y trivial”, con cena vegetariana: “una sopa de tapioca y unas legumbres”), sábado (séptimo día en la ley mosaica, ejecución del plan) y el domingo 18, día en que Emma irá a cine con sus dos amigas. Para hacer más monstruoso su sacrificio, Emma lleva a cabo en día sábado la cadena de hechos terribles que, frente a su ética religiosa judía, la señalarían como pecadora: entregarse como prostituta al marino, con la implicación del dinero; delatar a los dirigentes de la huelga (sin consecuencias graves pues el patrón muere), matar a Loewenthal, mentir a las autoridades y a la sociedad. Si bien Loewenthal acaba muerto, el verdadero sacrificio lo encarna Emma.

Lugar

Aunque la historia ocurre en Buenos Aires (calles Paseo de Julio, Almagro, Liniers), con la mención de los pueblos de Lanús y Gualeguay, además del Brasil (Bagé), los personajes de la historia son de ascendencia judía, seguramente conectados con las inmigraciones europeas que particularmente en la Argentina fueron numerosas y variadas. En el cuento encontramos estos nombres, la mayoría judíos: Aarón Loewenthal, Tarbuch, Manuel Maier, Emanuel y Emma Zunz, Elsa Urstein, Perla Kronfuss, Gauss, Fein o Fain, John Sils.

Tiempo

La historia de “Ema Zunz” se ubica entre 1916 y 1922. La acusación del robo en la fábrica de tejidos se dio en 1916. Y es 1922 el año en que Emanuel muere en el Brasil y Emma decide ejecutar su venganza.

Suicidio

Es Emma la que saca la conclusión de que su padre se ha suicidado por el oprobio a que lo sometíó Loewenthal con la acusación del desfalco.

HOMBRE DE LA ESQUINA

Tema


El tema principal de la obra es el irrespeto a la vida. El orgullo, generado por la deshonra, el machismo y la violencia, son también temas que sobresalen en éste cuento.

Lenguaje

El lenguaje de la obra es de estilo arcaico.

Ambiente

Rosendo Juárez era un hombre fuerte de Villa Santa Rita. El salón de Julia aparece ubicado entre el camino de Gauna y el arroyo Maldonado. El Corralero y sus compañeros vienen del norte.

Época

se describe un lugar previo a la urbanización y se menciona a la habanera como música ya reemplazada por el tango que es lo que se estaba ejecutando y bailando en el lugar, lo que permite ubicar el hecho entre la última década del siglo XIX y la primera del Siglo XX. 

Personajes

Francisco Real


(El Corralero) Hombre alto, fornido, de cara tipo indio, vestía de negro, con una chalina sobre un hombro; con un aspecto que denotaba autoritarismo y coraje.

Rosendo Juárez

(El Pegador) De melena grasienta, usaba prendas de plata y un sombrero alto de ala fina. Era un hombre respetado por la mayoría de la gente del barrio, con mucha suerte y admirado por su coraje, hasta el día que demostró cobardía.

La Lujanera

Mujer de Rosendo. Sobresalía ante las demás mujeres del barrio.

HISTORIA DE ROSENDO Juárez

Era de noche, en un almacén. El Pegador le contará al propio Borges por qué no luchó esa noche. Porque le parecíó cosa de botarates esa de pelear porque sí para probar que se tiene coraje. Y le dice que si él esa noche hubiese tenido miedo, hubiese peleado… Y es que el verdadero guapo sólo pelea cuando «no hay otro remedio»

HOMBRE DE LA ESQUINA


Tema


El tema principal de la obra es el irrespeto a la vida. El orgullo, generado por la deshonra, el machismo y la violencia, son también temas que sobresalen en éste cuento.

Lenguaje

El lenguaje de la obra es de estilo arcaico.

Ambiente

Rosendo Juárez era un hombre fuerte de Villa Santa Rita. El salón de Julia aparece ubicado entre el camino de Gauna y el arroyo Maldonado. El Corralero y sus compañeros vienen del norte.

Época

se describe un lugar previo a la urbanización y se menciona a la habanera como música ya reemplazada por el tango que es lo que se estaba ejecutando y bailando en el lugar, lo que permite ubicar el hecho entre la última década del siglo XIX y la primera del Siglo XX. 

Personajes

Francisco Real


(El Corralero) Hombre alto, fornido, de cara tipo indio, vestía de negro, con una chalina sobre un hombro; con un aspecto que denotaba autoritarismo y coraje.

Rosendo Juárez

(El Pegador) De melena grasienta, usaba prendas de plata y un sombrero alto de ala fina. Era un hombre respetado por la mayoría de la gente del barrio, con mucha suerte y admirado por su coraje, hasta el día que demostró cobardía.

La Lujanera

Mujer de Rosendo. Sobresalía ante las demás mujeres del barrio.

HISTORIA DE ROSENDO Juárez

Era de noche, en un almacén. El Pegador le contará al propio Borges por qué no luchó esa noche. Porque le parecíó cosa de botarates esa de pelear porque sí para probar que se tiene coraje. Y le dice que si él esa noche hubiese tenido miedo, hubiese peleado… Y es que el verdadero guapo sólo pelea cuando «no hay otro remedio»

Deja un comentario