13 Feb

EL Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del Siglo XIX y a principio del XX. Este movimiento supone una separación con el sentimentalismo ROMántico y con el objetivismo realista. Los poetas buscan la belleza absoluta a través de lo irreal y lo exótico. El Modernismo surge en Hispanoamérica, con la publicación de una de las obras de Rubén Darío, en 1888. Las fuentes que influían en él son el parnasianismo y el simbolismo, el parnasianismo se interesa por la belleza sensible, por el arte de la palabra y no por los contenidos humanos. La finalidad del poema es la perfección formal, para ello, existe depuración en el vocabulario y huyen de lo vulgar. Vuelven a los temas mitológicos y la antigüedad grecolatina. En el simbolismo las realidad no se nombra sólo se sugiere a través de los símbolos, ya que piensan que la palabra no puede expresar el mundo.

CarácterÍSTICAS:

Los temas centrales son el aburrimiento, la desidia, la insatisfacción vital, la soledad, el desengaño y la muerte. Los autores tienden a evadirse de la realidad refugiándose en mundos exóticos, refinados o mitológicos. El amor es tratado de dos formas: con muestras de erotismo desenfrenado y descripciones sensuales. El cosmopolitanismo opta por los ambientes aristocráticos, alejados de la burguésía vulgar. El uso de los símbolos se dan para explicar lo inexplicable con imples palabras. En el estilo empleado en este movimiento se busca la belleza absoluta, para conseguirla se la mucha importancia al color, al sonido, al olor y al tacto que nos llevan al sensualismo. Se busca la satisfacción de los sentidos. En cuanto a la métrica, buscan la musicalidad del verso empleando versos alejandrinos o dodecasílabos (sin dejar de usar endecasílabos y octosílabos). Utilizan recursos que tengan valor ornamental como son las aliteraciones, las sinestesias, las anáfora/símbolos, las metáforas, etc. En el lenguaje se emplean cultismos, arcaísmos y vocabulario mitológico también existen palabras esdrújulas por razones de eufonía, ritmo y musicalidad.

GENERACIÓN DEL 98

Está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.

TEMAS:

Las preocupaciones de estos autores son la realidad española y los problemas de la existencia.
El tema de España, en sus obras se mezcla el dolor y el amor por España. Rechazan la política, ramplonería y el espectáculo deprimente de la sociedad. Tenían un cierto interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por nuestra historia. La historia es otro de los campos de sus meditaciones.
Anhelo de europeización, la apertura a Europa y la revitalización de los valores castizos deben convivir al unísonó.
Los temas existenciales, propios de la crisis de final de siglo, los autores se cuestionan sobren el sentido de la existencia humana, sobre el tiempo, sobre la muerte, etc. Son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia vital.
El problema religioso, los noventayochistas fueron agnósticos en su juventud.

ESTILO DE LOS DEL 98:

Los hombre de 98 reaccionaron contra la literatura anterior. Algunos rasgos comunes son: cierto ideal de sobriedad, antirretórico, pero también un gran cuidado de la forma, gusto por las palabras tradicionales, llevados de su amor a lo castizo y a las raíces culturales españolas y un fuerte subjetivismo.


PROSA:


Miguel DE Unamuno ve la novela como una forma de expresión de los problemas filosóficos. Unamuno llamó Nívolá a un nuevo tipo de novela en las que la acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Lo que se plantea en sus obras son:
El ansia de inmortalidad y el problema de Dios, se debatíó sin cesar entre su razón, que le llevaba al escepticismo, y su corazón, que necesitaba creer en Dios.
La concepción de la vida como ficción, se establece un paralelismo entre la relación del personaje con su autor y la del hombre con Dios.

La preocupación por la realidad de España

ESTILO:


En sus obras tienen mucha importancia los diálogos, hay una casi total ausencia de descripciones. La mera narración resulta escasísima. El narrador prescinde de las descripciones y de los resúMenes de la acción y nos enteramos de lo que sucede en la obra a través del diálogo entre los personajes. / Se buscaba una lengua seca, precisa rápida y caliente, es decir, expresiva. Unamuno incorpora en la lengua cultismos, neologismos y vocablos del campo de la cultura. Debemos destacar la creación de la palabra nívolá, paras designar su tipo de novela. / Uso de paradojas y antítesis.

POESÍA:


Antonio Machado nunca será un poeta modernista en el sentido estricto de la palabra. Adoptará las formas modernistas, sus versos tendrán un sentido hondo y no intentará crear belleza. Podemos considerarlo de la Generación del 98, ya que en una de sus obras trató el problema de España y la necesidad de un cambio, aunque también tratará temas que le preocupan a él. Las dos obras más importantes de Antonio Machado son: Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907) y Campos de Castilla (1912-1917). Machado define la poesía como: palabra esencial en el tiempo, los versos deben ser sencillos y diálogo del hombro con su tiempo, el poeta debe estar comprometido con el tiempo que le ha tocado vivir y con la sociedad del momento.
TEMAS: Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907) -> en estos poemas Machado expresa sentimientos universales como la muerte siendo el tema principal, la soledad, la angustia por el paso del tiempo, Dios (religión), la melancolía, la angustia de vivir y el aburrimiento o hastío. Influido por el Modernismo, para expresar estos sentimientos utiliza la simbología, estos símbolos serán elementos del paisajes. Los más usuales son:
el paso del tiempo que se expresa con la infancia, el reloj, la tarde, el paso de las estaciones, el agua cuando fluye, los caminos y las galerías, la monotonía que se expresa con la noria y con el mundo infantil, la muerte que se expresa con las campanas y campanarios, los cementerios, los cipreses y el agua cuando está estancada, la vida que se expresa con sueño, camino, los ríos y cuando el agua brota, la poesía y los poetas que se expresa con las abejas que son los poetas, las colmenar y la miel que son los poetas.
Campos de Castilla (1912-1917) -> es un libro heterogéneo, formado por distintas secciones: aparecen poemas breves de carácter filosóficos, composiciones en las que recuerda a Leonor, poemas descriptivos en los que describe el paisaje de Castilla, aunque también el atraso de sus gentes y un extenso poema narrativo. Los temas serán: Castilla -> que vive de un pasado muerto porque está en decadencia, Cainismo -> violencia y comportamientos agresivos de las malas personas, Muerte de Leonor, Amigos muertos, Temas típicos de Machado -> muerte, deseo de hallar el amor la soledad, etc.

ESTILO:

uso de los versos octosílabos y endecasílabos, el último se suele combinar con los heptasílabos, Machado nunca empleó el  verso libre, utiliza la repetición de palabras o expresiones y muchos poemas adoptan disposición dialogada, bien con personas, con objetos, con elementos de la naturaleza o consigo mismo.


TEATRO:


RAMÓN DEL VALLE INCLÁN Su amplia obrar abarca todos los géneros (narrativo, lírico y dramático). Pasa del Modernismo a la crítica social desgarrada con tintes anarquistas y comunistas realizada a través de una nueva forma teatral:
EL ESPERPENTO consiste en la deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo de cada cosa. No tuvo mucha transcendencia a pesar de que es en sí una revolución de las formas teatrales en España. Las técnicas que emplea Valle para lograr el esperpento son: la recreación de ambientes violentos y degradados y la animalización, cosificación y muñequización de los personajes:
Animalización -> consiste en presentar al personaje con algún rasgo animal, Cosificación -> presentándose como objetos a los personajes y Muñequización -> identificando a personajes con peleles, fantoches y máscaras. No sólo los personajes son deformados sino también las situaciones, la esperpentización de las distintas situaciones consiste en hacerlas grotescas o absurdas. La manifestación más lograda del esperpento es LUCES DE BOHEMIA. Valle realiza una crítica feroz de la realidad política y social de la España de la época. La crítica en el libro se da a través de sus personajes, su argumento, los diálogos y las situaciones. En ellos se perciben con claridad ataque contra personas e instituciones de la época.
Estructura -> prescinde de la división en 3 o 5 actos: presentación, nudo y desenlace, se compone de 15 escenas.
Tiempo y espacio -> esta obra se desarrolla en menos de 24 horas, la acción transcurre desde los últimos momentos de un día de invierno hasta la tarde siguiente, la trama es lineal y simple.
Personajes -> se produce una degradación de los personajes, son 54, aparecen como seres ridículos, grotescos, que viven una tragedia, esta degradación se manifiesta por los frecuentes rasgos de animalización, cosificación y muñequización.
Estilo del autor -> utilización de la ironía y de la sátira, el empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco, se utiliza una risa agria y irónica.
Lenguaje -> asombra su riqueza y la variedad de registros empleados, el lenguaje empleado se utiliza para caracterizar a las personas o criticar a algún personaje o algún aspecto de la realidad, los diálogos son breves.
Las acotaciones -> son esenciales, pues describen personajes, gestos, los movimientos y los decorados.
Juan RAMÓN JIMÉNEZ
pertenece al Novecentismo, comienza militando en las filas del Modernismo al empezar a escribir tan joven. Pronto súperó el Modernismo hacia una nueva poesía, su poesía muestra una inquietud renovadora. Fue modelo de los poetas de la Generación del 27. Él mismo dividíó su obra en varias etapas:

ETAPA SENSITIVA (1898-1915)

Esta etapa está marcada por el Modernismo. Temas: naturaleza, jardines melancólicos, paisajes idealizados, sentimientos personales, tristeza, melancolía, amor, muerte y paso del tiempo. Estilo: los versos eran sencillos, arte menor y rima asonante, luego versos más elaborados, rima consonante y versos de arte mayor. Obras de este periodo: Arias tristes, La soledad sonora, y Platero y yo, Platero y yo es prosa poética.

ETAPA INTELECTUAL (1916-1936)

Su afán de renovación le lleva a una poesía desnuda: desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Temas: el amor y la amada, el mar y el cielo y la primavera, la noche y el amanecer. Estilo: rima asonante y verso libre. Elimina todo tipo de adorno: medida, rima, metáforas sensuales y adjetivación innecesaria. Obras de este periodo: Diario de un poeta casado.

ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1937-1958)

Su poesía es cada más profunda y desemboca incluso en cierto misticismo (diálogo con un Dios que él identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta) Temas: uníón entre el hombre, la naturaleza y Dios (Dios identificado con la Naturaleza y la Belleza) Estilo: utiliza el verso libre. Obras de este periodo: Dios deseante y deseado y Espacio

Deja un comentario