25 Jun

SEÑALA LOS HITOS MAS IMPORTANTES KE SE DAN EN LA Evolución DE LA E.ESPECIAL EN LA PRIMERA Década DEL Siglo XX


Inicio de la obligatoriedad y la expansión de la escolarización elemental, detectándose alumnos con deficiencias que tienen dificultad de seguir el ritmo normal de clase y logra el mismo nivel de rendimiento que el resto. Se aplica la división del trabajo en la educación y nace así una pedagogía diferencial, una educación especial institucionalizada, basada en los niveles de capacidad intelectual y diagnosticada. Binet establece un método o instrumento para poder apartar de la escuela ordinaria a los más torpes o retrasados.  Proliferan las clases especiales y las clasificaciones de los niños según etiquetas. Los centros se multiplican y se diferencian en función de las distintas etiologías: ciegos, sordos, deficientes mentales, pc, espina bífida, con dificultades de aprendizaje, etc. Estos centros especiales constituyeron un subsistema de E.E, diferenciado dentro del sistema educativo general.

QUE CRITERIOS DEBEN TENERSE EN CUENTA A LA HORA DE ATENDER INSTITUCIONALMENTE A LOS ALUMNOS CON NEE


ningún alumno con NEE podrá kedar excluido de la posibilidad de escolarización, las decisiones de escolarización han de perseguir el mayor grado de normalización e intergacion, por eso se hará siempre ke sea posible en centros ordinarios, deberá iniciarse cuanto antes la escolarización, una vez identificadas estas necesidades, los padres participaran en el proceso de escolarización, esta escolarización tendrá carácter revisable, en lugares lejanos a estos centros, se podrá escolarizar en unidades de e. Especial en centros ordinarios, con adaptaciones curriculares, empleando recursos, mesios y todo lo necesario según el contexto escolar, familiar y social.

MEDIOS DE ACCESO AL CURRICULUM:


con medios personales: profesor de apoyo, logopedas, especialistas,… Con medios materiales: ke faciliten el proceso de enseñanza, son adaptaciones , vías de acceso, mobiliario, condiciones…

DIFERENCIA ENTRE E.E Y N.E.E



Educación ESPECIAL

Término restrictivo cargado de múltiples connotaciones peyorativas. Suele ser utilizado como “etiqueta” diagnóstica. Se aleja de los alumnos/as considerados normales. Predispone a la ambigüedad, arbitrariedad, en suma, el error. Presupone una etiología estrictamente personal de las dificultades de aprendizaje y/o desarrollo. Tiene implicaciones educativas de carácter marginal, segregador. Conlleva referencias implícitas de currículos especiales y, por tanto, de Escuelas específicas.Hace referencia a los P.D.I., los cuales parten de un Diseño Curricular Especial.

N.E.E:

Término más amplio, general y propicio para la integración escolar. Se hace eco de necesidades educativas, permanentes o temporales de los alumnos/as. No es algo peyorativo para el alumno/a. Las n.E.E. Se refieren a las n.E. Del alumno, y por tanto, engloban el término de Educación Especial. Nos situamos ante un término cuya carácterística fundamental es su relatividad conceptual. Admite como origen de las dificultades de aprendizaje y/o desarrollo una causa personal, escolar o social.Con implicaciones educativas de marcado carácter positivo.Se refiere al currículo ordinario e idéntico sistema educativo para todos los alumnos/as.Fomenta las Adaptaciones Curriculares Individuales que parten de P.C. Ordinario.

Proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares
:

Primera fase

: evaluación inicial. Se pretende detectar cuál es el problema de aprendizaje concreto, es decir, determinar lo que el alumno no consigue realizar dentro del trabajo escolar evitando las generalidades. Una vez aislado el problema nos interesa fijar el objetivo lo más concretamente posible. Determinando: cuáles son los contenidos fundamentales de cada área. Que contenidos son comunes a varias áreas y por tanto se pueden abordar de manera conjunta. Que aspectos de aprendizaje en necesario abordar con personal especializado.

Segunda Fase



propuesta curricular:
Se refiere a los contenidos a trabajar con el alumno que presenta problemas de aprendizaje, y a la metodología a seguir. Se parte de la fase anterior donde hemos fijado unos objetivos y se han de analizar la forma de abordar los contenidos, como secuenciarlos y ordenarlos, que aspectos metodológicos hay que tener en cuenta, que tipo de actividades son las más adecuadas, etc. Es necesario que existe relación directa entre los objetivos fijados los medios que establezcamos para su consecución nos interesa determinar tanto el tipo como el grado de aprendizajes que pretendemos, volviendo a ser importantes los criterios de evaluación fijados por la administración educativa.A nivel metodológico es preferible una metodología activa que potencia la participación del alumnado en el desarrollo de las clases. Los enfoques globalizadores que presenta los contenidos de distintas áreas entrelazados parecen los más acertados.El estudio de realidades concretas ofrece mayor significado para el alumno mejorando el interés y la motivación. Potenciar otros tipos de lenguaje distinto al escrito en especial el oral, sin olvidar otros, corporal, el gráfico, etc.Los materiales didácticos utilizados deben ser chicos variado y no limitarse el libro de texto. No olvidar en esta fase el apoyo que puede prestar el profesor especialista tanto dentro o fuera del aula.

Tercera fase

: evaluación sumativa: se pretende conocer si ha logrado los objetivos propuestos, es decir si la ayuda facilitada al alumno le ha permitido alcanzar los objetivos señalados. Así la evaluación tendrá dos funciones: por un lado, servirá para revisar la propia adaptación curricular en si,  y por otro para plantearse la promoción del alumno. Deberemos evaluar no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales, así, no limitarse a pruebas escritas, no valorar sólo el trabajo individual, también tener en cuenta no sólo los resultados y los trabajos escolares una vez acabados, sino el proceso de elaboración, contar también con la autoevaluación u otro medio oportuno.

Deja un comentario