19 Jul

Uníón Liberal


Surge 1854 encabezada Leopoldo O’Donnell, quien tenía como secretario a un joven político del ala más liberal del moderantismo, Antonio Cánovas del Castillo.Otros José Posada Herrera, Antonio de los Ríos Rosas, Salustiano de Olózaga y Evaristo Fernández de San Miguel y Valledor. O’Donnell volverá al poder en 1858 hasta 1863, durante su “gobierno largo”. Su política conciliadora tiene cierto éxito. Su posición era más moderada. Las intervenciones en el extranjero dieron prestigio1868-1874:
campaña electoral. Espectro se compónía de:
carlistas en la extrema derecha;

Antiguos moderados

unionistas, progresistas y demócratas cimbrios;
Y republicanos.
Los partidos que existían se vieron remodelados. La primera ruptura surge entre los demócratas, donde la base era republicana y la dirección era monárquica. Un sector, demócratas del ala derecha, conocidos como cimbrios, firman un manifiesto electoral a favor de una monarquía constitucional. Por otro lado, republicanos, en su mayoría federales, siendo los principales dirigentes Orense, Castelar, Figueras, Pi y Margall, Blas Pierrad, Sorní, Roque
 Barcia, etc. Tuvieron apoyo en el sur de España y Levante (Lérida, Sevilla, Cádiz, Huesca, Barcelona, Girona, Zaragoza y Málaga). De ellos surgíó el primer trabajador asalariado diputado a Cortes. Parlamento resultante de esas elecciones está compuesto por más de 400 diputados, de los cuales una clara mayoría (236 diputados) pertenecían a la coalición gobernante (unionistas, progresistas y demócratas cimbrios). Dentro de esa mayoría, el partido más fuerte es el progresista con 156 diputados; 87 eran republicanos; luego hay unos 20 carlistas; y otros difíciles de establecer en su afiliación precisa. Tras Revolución del 68 Carlistas en el parlamento.
Moderados à Alfonsinos à Partido conservador Moderados à Partido Constitucional Sagasta à Partido Radical ZorrillaPartido alfonsino

Cánovas manténía que Monarquía era consustancial a la esencia española, idea que trasladó al Partido Alfonsino y fue punto fundamental de la Constitución de 1876. Planteaba que régimen tenía que ser monárquico, católico, constitucional y representativo cuyo objetivo era estabilidad y nunca democracia, desplazando pronunciamientos militares a través de constante cambio gobiernos protagonizados 2 grandes partidos que se turnaron en el poder.
Programa político se situaba entre moderantismo histórico compaginado con elementos del Sexenio Democrático. Empezaron a preparar al Príncipe Alfonso de Borbón con la idea de asentarlo sin intervención del ejército, por acuerdo civil. Cánovas quería que el ejército encarnase la integridad nacional y les mantuvo en Cuba, mientras él se encargaba de los asuntos de España evitando los pronunciamientos. Diciembre 1874 el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto en nombre de Alfonso XII. Esto sentó muy mal a Cánovas que se presentó en España como delegado del nuevo Rey y el 31 de Diciembre de 1874 creó el ministerio de Regencia que el mismo ocupó. 9 Enero 1875 nuevo Rey recorríó toda España emulando paseo triunfal cuya finalidad era presentarle como un monarca soldado, católico y constitucional. Cánovas puso a los miembros de confianza del Partido Alfonsino en principales instituciones Estado cúpula ejército altos cargos administración gobiernos civiles. Estructura se completó con acuerdo interno con Iglesia católica. Busco colaboradores oposición, pero estos debían tener ciertos requisitos tal que fuesen monárquicos, católicos y constitucionales, hallando a Sagasta y los más moderados del Sexenio.

Fuerzas políticas.Introducción.Partidos políticos.Partidos dinásticos



2 partidos monárquicos que aceptan dinastía Borbón (Partido Conservador de Cánovas y Partido Liberal de Sagasta). En un primer momento el sistema de la Restauración admitíó exclusivamente a estos partidos monárquicos y católicos. Les queda por la derecha un partido católico desgajado del carlismo.

Partidos republicanos



Situados izquierda y fuera del sistema. Había varias facciones, pues se fragmentaron mucho después de la I República. Están fuera del sistema hasta 1886.
Partidos dinásticos basan su política y estrategia en acuerdo constitucional. Lo pactan todo antes y al margen de cualquier expresión electoral. El acuerdo está en que todo se va a pactar antes de cualquier indicación electoral. Al principio, esto necesita un engranaje que hay que crear.

Carácterísticas


partidos de notables, no de masas adhesiones fuesen a un líder que llegaba al Congreso se movían por intereses particulares cada cual (tanto individuos como comunidades).
Eran partidos pequeños y no tenían interés alguno por expandirse.

Se manifestaban exclusivamente en vida parlamentaria en prensa de partido y en acción electoral



Había distritos en los que las elecciones no llegan a celebrarse. El cacique controlaba todo, “incluso votan los muertos”.

Mantenimiento una clientela local y/o nacional



En las localidades, solían tener casinos y algunos círculos o sociedades. Es muy interesante el papel de la prensa de partido, a través de la cual el cacique se relaciona con su partido.

Se representaban y manténían a sí mismos



Desde la década de 1890 el electorado exige rentabilizar la relación caciquil. El cacique nacional tenía sus peones, optimizando cada vez más los resultados. El voto se daba a cambio de algo, a veces es el interés particular de un pueblo. Ni siquiera los sectores oligárquicos, burguésía y mundo de los negocios, estaban bien representados. Es un sistema de particularismos. El proletariado está completamente excluido. En cambio, el campesinado no, porque el medio rural sí es útil.
Eran como órganos del Estado que se financiaban con el presupuesto parlamentario. Carecían de ideología por lo que apenas había diferencia ideológica entre los dos partidos dinásticos.

Deja un comentario