18 Abr

3.4 Felipe II. Gobierno y administración. Problemas internos. Guerra en Europa


En 1556 Carlos I abdica en su hijo Felipe que obtiene todos los territorios salvo los austríacos. Comienza la monarquía hispánica, autoritaria, donde el rey está ayudado por organismos como consejos (sectoriales y territoriales), secretarías o gobernadores (representantes del rey en los municipios). Las Cortes entran en decadencia y establece la capital en Madrid. En política interior, la revuelta de las Alpujarras de 1568 aplastada por Juan de Austria provoca una política más intransigente, donde destaca el duque de Alba. Hubo otros problemas internos, como el asunto del príncipe Carlos o el de Antonio Pérez, que termina con la intervención del ejército en Aragón y las cortes de Tarazona en las que el rey se reserva el derecho a nombrar al virrey y al Justicia Mayor. En Europa, los conflictos con Francia por el norte de Italia se cierran con la paz de Cateau-Cambrésis, la Liga Santa (España, Venecia y el papado) derrota a los turcos en la batalla de Lepanto (1571) y frena su avance por el Mediterráneo. En 1580 anexiónó Portugal reclamando sus derechos dinásticos. Intenta invadir Inglaterra y envía la “Armada Invencible” que acabó destruida. En los Países Bajos, los impuestos, el rechazo al rey y la persecución del calvinismo acabó en una rebelión reprimida por el duque de Alba, que culminó con la división entre las provincias del norte y del sur. En su reinado cosechó dos éxitos: En 1571 se incorporó las Filipinas y 1580 se incorporó el reino de Portugal tras su proclamación en las cortes de Tomar y se formó la Uníón Ibérica.

3.6 Los Austrias en el Siglo XVII. El gobierno de validos y la crisis de 1640


Los reyes cada vez más dependen de los secretarios y aparecen los válidos. El principal valido de Felipe III que accedíó al trono en 1598, fue el duque de Lerma y el duque de Uceda, que se preocuparon por enriquecerse. En política interior el hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos (1609) que afectó a Valencia y a Aragón, a nivel demográfico y económico. En política exterior, obligado por la mala situación económica, España vivíó un periodo de ausencia de guerras, que se conoce como la Pax Hispánica. Zanjó las diferencias con Inglaterra con la Paz de Londres y con las provincias unidas firmó la Tregua de los Doce Años. El conde duque de Olivares, valido de Felipe IV cuyo reinado comenzó en 1621, redactó un documento llamado Gran Memorial (1624), buscaba desarrollar una política de unificación jurídica de los reinos peninsulares, lo consiguió implantando el modelo de Castilla en toda la monarquía. También se debe a Olivares la creación de las Juntas como principal órgano de gobierno y la Uníón de Armas. Este plan provoca la caída del conde Duque quien fue sustituido por el siguiente valido (duque de Haro) y las revoluciones de 1640. Las tropas en Cataluña realizaron abusos entre la población, provocando la sublevación del Corpus de Sangre y la proclamación de Cataluña como república apoyada por Francia. Esto fue aprovechado por el duque de Braganza, que fue proclamado rey por las Cortes portuguesas. También hubo un intento de revolución en Andalucía y Aragón pero se abortó. Cataluña pasa a ser escenario de la guerra y negocia su reincorporación a España, firmada en la Paz de los Pirineos. Con esta crisis, Luis Méndez de Haro sustituyó a Olivares como valido.


3.7 La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa


En el reinado de Felipe III se firmó la paz de Vervins con el objetivo de zanjar los conflictos con Inglaterra y Holanda. Se firma la tregua de los Doce Años, hasta 1621. La guerra de los Treinta Años comienza en 1618 y cuando Felipe IV llega al trono, termina la tregua con Holanda, por lo que España entra en la guerra. Tiene importantes victorias como la rendición de Breda pero la entrada de Francia a favor de los protestantes en el conflicto supone la derrota española. Luis XIII de Francia derrota a los católicos en las batallas de Dunas(1639) y Rocroi(1643). En 1648, se firmó la Paz de Westfalia, que supuso la independencia de los Países Bajos del norte aunque Bélgica se mantuvo bajo la soberanía española. También supuso la aparición de Francia como potencia europea, el afianzamiento de Holanda e Inglaterra como fuerzas marítimas y la división del Sacro Imperio Romano Germánico en estados independientes. El conflicto entre España y Francia no terminó hasta la Paz de los Pirineos(1659), en la que España perdíó el Rosellón y la Cerdaña y se acordó el matrimonio del futuro Luis XIV con la hija de Felipe IV.

3. 9 Decadencia de la monarquía Hispánica: reinado de Carlos II y problema sucesorio


En 1665 muere Felipe IV y le sucede Carlos II. Su madre Mariana de Austria asume la regencia y designó a Nithard y después a Valenzuela como validos. En esta regencia se reconoce la independencia de Portugal en el tratado de Lisboa. En 1675 se decretó la mayoría de edad de Carlos II y Francia aprovecha la incapacidad del rey para ampliar sus territorios: en la Paz de Nimega, España cede el Franco Condado. Carlos II no tenía descendencia, tras la guerra de los Nueve Años, Francia devuelve a España posesiones como Luxemburgo en la Paz de Riswick, a cambio, obtiene la posibilidad de acceder al trono español. Los validos de Carlos II llevan a cabo una buena política económica y se ven los primeros signos de recuperación. A la muerte de Carlos II en 1700, Felipe de Anjou, heredero, es proclamado rey y comienza la guerra de sucesión.

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III


La Ilustración fue un movimiento cultural surgido en Francia en el Siglo XVIII (Siglo de las luces) que pretendía, a través del Empirismo y el Racionalismo, la búsqueda de la felicidad mediante el progreso económico, el reformismo y el avance educativo y científico. En España, se difundieron estas ideas mediante la prensa, las sociedades económicas de amigos del país y algunos ministros. Y encontraron una fuerte oposición por parte de la nobleza y el clero. Algunos reyes europeos trataron de buscar un equilibrio entre las ideas ilustradas y el mantenimiento de los privilegios sociales y del absolutismo, esto se denomina Despotismo Ilustrado. En España, el mejor ejemplo fue Carlos III, quien va a estar acompañado de varios ministros reformistas; revolucionarios, centristas (Caponamos, Jovellanos y Floridablanca)  y moderados. Entre ellos destaca Esquilache, quien llevó a cabo varias reformas que provocaron el descontento de la aristocracia, que organizó el motín de Esquilache, provocando su sustitución por el Conde Aranda y la expulsión de los Jesuitas. Durante el reinado de Carlos III, se llevaron a cabo numerosas reformas por parte de sus ministros. Reformas de tipo social, económico, hacendístico, educativo agrario y urbano.


4.1 La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia


Carlos II murió sin descendencia en 1700 y había nombrado sucesor a Felipe de Anjou, de la casa Borbón. El archiduque Carlos Austria se propuso ser candidato y aprovechó el temor al imperialismo francés para crear la Gran Alianza (Sacro Imperio, Inglaterra, Holanda, P Unidas.) y enfrentarse a él. A nivel interno, Castilla apoyó el modelo centralista de Felipe y Aragón el pactismo de Carlos. En 1711 fue nombrado emperador de Austria el archiduque, lo que facilitó las negociaciones de paz ya que Inglaterra temía la hegemonía de la casa Austria. La guerra culminó con los Tratados de Utrecht y Rastadt en 1713 y 1714 que favorecieron al archiduque a cambio de reconocer a Felipe como rey tras éste renunciar al trono francés. Esto supuso, por un lado, la pérdida de las últimas posesiones españolas en Europa, ya que tuvo que ceder Sicilia a Saboyá y los territorios italianos y los Países Bajos a Austria y , por otro lado, que GB se convirtiera en la potencia naval con la incorporación de Gibraltar y Menorca, con el asiento de negros y el navío de permiso, con los que consiguió el monopolio marítimo. La nueva casa reinante de los borbones centrará su política exterior en obtener los territorios perdidos y en los Pactos de Familia, un sistema de alianza entre España y Francia. Felipe V firma el primero en 1773, con el que consigue nombrar a su hijo rey de Nápoles y en 1743 firma el segundo pacto y consigue Parma para su hijo Felipe;  Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia (1761), participando en la guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de Estados Unidos recuperando Florida y Menorca.

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas


Con Felipe V en el trono, se asentó en España la dinastía Borbón, que llevó a cabo un proceso de organización de modelo francés: absolutismo y centralismo. Se promulgó el Decreto de Nueva Planta, en el que los territorios de la Corona de Aragón (Valencia, Mallorca, Aragón y Cataluña) perdieron sus fueros y fueron sometidos al proceso de castellanización con las audiencias, un sistema de contribución única, unas Cortes únicas y un Consejo castellano. Las reformas político administrativas se realizaron en tres ámbitos: En la Administración central se crearon las Secretarías (ministerios) y solo permanecíó el Consejo de Castilla o Consejo de Estado. En la Administración territorial se sustituyeron los virreinatos por provincias y capitánías generales, para los impuestos se crea la intendencia y se reorganizan los virreinatos en América; En la Administración local destaca Carlos III, que da participación al pueblo mediante el Síndico Común y pretende que los cargos municipales no sean hereditarios.  Las reformas borbónicas supusieron una nueva relación Iglesia-Estado. Felipe V promovíó el regalismo y su hijo Fernando VI firmó con la Santa Sede el patronato universal, con todo ello, la autoridad del rey estaba por encima de la Iglesia en España. Por otro lado, Fernando VI y el marqués de Ensenada tenían como objetivo crear un sistema tributario progresivo y proporcional a las rentas, conocido como Catastro Ensenado, que obtuvo oposición de la nobleza y el clero.

Deja un comentario