11 Jun

Temas poéticos de Miguel Hernández:


Orihuela,1910, familia humilde, considerado como uno de los poetas más Significativos del Siglo XX, pertenece a la Generación del 36, pero lo Relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e Innovación en su obra.

La naturaleza:

protagonista de los poemas con el paisaje y Elementos cotidianos como pastor. Dos rasgos: a)Naturaleza relacionada con Dios: Escribe sobre lo que conoce: el paisaje oriolano y la vida rural. Se considera Parte de la naturaleza, todo lo natural como obra de Dios frente al pecado que Le asfixia.                                          b) Naturaleza relacionada con la invención del Lenguaje. Hermetismo: Como homenaje a Góngora, lleno de metáforas e hipérbatos, Escribe Perito en lunas: sucesión de acertijos =de los más originales de poesía Pura con neogongorismo. El nexo es la metáfora lunar. Todos los objetos Parecidos con la luna, es: exaltación de vida, de fecundidad, todo lo redondo= Perfecto es lo divino en la etapa religiosa, le lleva a definir a Dios como el “perfecto anillo”. El poeta hace del hombre y la naturaleza una sola unidad. El Hombre es tierra y ser tierra es ser vida. La tierra como metonimia de la Naturaleza =libertad. El viento en su 1ª etapa es un fenómeno atmosférico, en Su etapa religiosa es la voz de Dios, durante el conflicto bélico, es símbolo De empuje y voz del pueblo y encarcelado, símbolo de persecución, peligro y el amor.                                                              

El amor:

la poesía en sí es poesía amorosa. Varios enfoques:                                        El despertar sexual y la pugna Religiosa. Relaciona al amor con el sexo, lo sexual como metáfora impúdica De la naturaleza, la educación recibida y el pensamiento=reprimir todo de la sexualidad.                                                          El Amor-lamento y el amor
Ilusión de tradición literaria. Amor abstracto, ideal Del amor supremo: amor cortés del Siglo XV. La metáfora de la herida, pertenece Al lenguaje del amor-pasión de los cancioneros.                                                     El amor-dolor que va de la Tradición a la realidad. Cuando Miguel Hernández se enamora de Josefina, un Amor real. El amor que vive es fatal amenaza y tortura por no poder ser gozado Sexualmente, hay impotencia por rechazar el goce erótico =“pena hernandiana”, Se identifica con el toro: el toro en libertad como impulso sexual, Masculinidad.                                                                  El amor-alegría. El amor-fraternidad. Miguel se casa con Josefina y busca el nuevo brote amoroso en su mujer y en la Descendencia. Cuando recibe la noticia de su primera paternidad escribe “Canción Del esposo soldado”. Ya en prisión, escribe “Nanas de la cebolla”, dedicado a Su segundo hijo:
Hermosas seguidillas de amor a un hijo que deviene en Amor-alegría para tolerar la realidad de ausencias y privaciones del poeta.                                                                                El Amor-odio. Ya a finales de la guerra siente miedo hasta de sí mismo. El Hombre es una amenaza para el hombre, la naturaleza desaparece y permanece la Guerra y el hambre generan el odio.                                                                                 El amor-esperanza. En la Guerra Civil, Asume la realidad y la hace suya con Cancionero y romancero de ausencias es un Diario poético de una realidad que lo oprime personal, social e histórico. Es La fase de la rehumanización de la poesía: La ausencia es la base de su poesía: Ausencia de justicia, de amor, de libertad pero supera la amargura. Los poemas Están protagonizados por su mujer (esposa y madre) y sus hijos.                                       a) La esposa ausente. Amor Intimista, fraternal y solidario, se busca el retoño de la vida en la mujer, busca Esperanza para seguir viviendo.                                                                  B) El hijo. Sufre la muerte de su primer hijo a los 10 meses de nacer Y le dedica poemas de amor paternal y acude a símbolos de ave. Con el Nacimiento de su segundo hijo. Confía en la nueva generación y el tema del amor Al hijo conecta con el amor fraternal, a los hombres, al pueblo y a la humanidad.                                                  

La muerte

Heidegger: “el Hombre es un ser para la muerte”. En la poesía de Hernández se da un discurrir Dramático que poco a poco acaba por tragedia. En su 1ª etapa, no hay muerte. Las 3 heridas hernandianas (vida, amor y muerte) comienzan a sentirse en El rayo Que no cesa (1936), cancionero de la pena amorosa, del sentimiento trágico del Amor. En las composiciones la vida se presenta amenazada por fuerzas incontrolables Y el amor está marcado por un sino sangriento, también encontramos la «Elegía» Dedicada a su amigo Ramón Sijé, que aparece rabia y malestar. Con la guerra, la Muerte se convierte en parte de la lucha por la victoria y amor por el pueblo Oprimido. La muerte aparece ahora para ser un reconocimiento glorioso a los Héroes del pueblo. El hombre acecha (1939) los muertos ya no son héroes sino Víctimas. Sin embargo, en Cancionero y romancero de ausencias, los poemas se Oscurecen con el desengaño y la carencia. La muerte de su primer hijo, la Pérdida de la guerra, el odio de la posguerra, la condena a muerte, la Posterior enfermedad y la soledad configuran este poemario de la desolación.

Deja un comentario