12 Ago

1.En este texto de Stuart Mill, filósofo inglés del Siglo XIX, el tema principal es la relación entre la felicidad y la virtud.
Podemos distinguir tres ideas;

-En primer lugar, habla de una objeción al utilitarismo.
La virtud se desea como fin último, igual que la felicidad.

-En segundo lugar, habla de la respuesta que da el utilitarismo a esa objeción. Dice que la virtud debe ser deseada como un fin último, como la felicidad. También dice que la virtud es un componente de la felicidad, no un medio.

-Finalmente, Mill da una explicación psicológica. Dice que al principio la virtud se desea como medio para la felicidad. Finalmente dice que la virtud se asocia a la felicidad y se considera inseparable de ella.

2. A) «Virtud» comportamiento altruista que no es obligatorio moralmente

b) «Felicidad» es el último objetivo de los humanos que Mill lo entiende como maximización de placer y minimización de dolor

3. La felicidad entendida como “placer y ausencia de dolor” es deseable en sí misma, como un fin. Es la única cosa deseable como un fin. La única evidencia posible de que la felicidad sea deseable en sí misma, como un fin, es que así la muestran los hechos. Es un hecho que todas las personas desean su propia felicidad, y la desean en sí misma, no como un medio, tal y como lo dice el texto. Para Mill el autoanálisis muestra que cuando deseamos algo por sí mismo, como un fin, lo deseamos porque lo consideramos placentero, o porque pensamos que no tenerlo sería doloroso. Por tanto, la felicidad es el único fin deseable por sí mismo.

La idea de que la felicidad es un fin, y el único fin de la humanidad es el resumen del utilitarismo de Mill. El utilitarismo de Mill, es una forma de consecuencialismo puesto que en él se valoran moralmente las acciones atendiendo a sus consecuencias. Las acciones se consideran correctas si tienen buenas consecuencias y se consideran incorrectas si sus consecuencias son malas. Lo bueno y valioso se identifica con la felicidad y lo malo con la infelicidad y el sufrimiento. Pero Mill no considero seriamente las teorías éticas no consecuencialistas, las teorías del deber (principal representante Kant) o de la virtud (principal representante Aristóteles), en las que las consecuencias no son determinantes. El utilitarismo de Mill es una forma de hedonismo, el hedonismo mantiene que las únicas cosas que son intrínsecamente buenas son los estados de conciencias placenteras o felices. El hedonismo de Mill es cualitativo.

En cuanto al altruismo en Mill, podría objetarse al utilitarismo que el altruismo se convierte en una obligación para todos los seres humanos. Mill dice que perseguir de forma desinteresada la felicidad general, actuar de forma altruista, es admirable, pero no es y no puede ser la regla obligatoria. Mill no pensaba que el altruismo no podía ser obligatorio, la obligación solo se da en el campo de la moralidad. El principio de utilidad, anteriormente explicado, es un principio general, aplicable en todas las artes prácticas, en todas las Artes de la vida. En el arte de la vida se pueden diferenciar tres campos o esferas. La moralidad, es el territorio de la obligación y de las reglas que establecen el deber. La prudencia es el territorio de aquello que es conveniente hacer para mi beneficio sin que sea obligatorio moralmente. Y por último, la virtud que es el ámbito de las acciones que van más allá del deber, las acciones altruistas pertenecen a este ámbito.

–La moralidad es el ámbito de la obligación y de las reglas que establece el deber, como por ejemplo, no mentir, no robar, etc. Lo especificó del ámbito de la moralidad está en relación de las nociones de obligación moral, justicia, castigo, derecho y reglas sociales coercitivas. La obligación moral va acompañada necesariamente de las nociones de castigo y de reglas sociales coercitivas. Un acto es incorrecto si está justificado que haya una regla social coercitiva que lo prohíba y lo castigue, mediante la sanción legal o mediante la condena expresada por la opinión pública. Las reglas sociales coercitivas restringen la libertad de los individuos y establecen obligaciones morales. Las reglas morales de justicia son un subgrupo de reglas de la obligación. Las reglas de la justicia garantizan los derechos. Algo constituye el derecho de una persona, cuando esa persona puede exigir a la sociedad que lo proteja para su disfrute. Los dos derechos más básicos son el derecho a la seguridad y el derecho a la libertad. Las reglas de la justicia no pueden ser suspendidas si no es por otro “deber social”.

Volviendo a la frase principal, la felicidad es aquello que deseamos por lo que es y si no conseguimos tener esa felicidad seremos infelices, la felicidad es un fin y no un medio. Y como todos deseamos el placer y no el dolor, lo único que queremos es la felicidad, por eso la felicidad es el único fin de los seres humanos.


Deja un comentario